ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La lista de plantas invasoras en Cuba está encabezada por el marabú Foto: Ricardo Alonso Venereo

Al atesorar una flora estimada en al- rededor de 7 000 a 7 500 especies, de las cuales cerca del 53 % son exclusivas de nuestro país, el archipiélago cubano clasifica entre los territorios insulares con mayor diversidad de plantas y nivel de endemismo en el Caribe y el mundo.

Pero como muestra la Lista Roja de la Flora de Cuba 2016, elaborada por un colectivo de científicos pertenecientes al Jardín Botánico Nacional de la Universidad de La Habana, el Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), el Centro Nacional de Áreas Protegidas, la Universidad British Columbia, en Canadá, y el Jardín Botánico de Holguín, aproximadamente la mitad de las 4 627 especies vegetales evaluadas en la referida pesquisa se encuentran en peligro de extinción.

Las causas principales de tan preocupante escenario obedecen en gran medida al impacto de diferentes actividades humanas, donde resaltan la deforestación, la ganadería, la agricultura y la presencia de especies exóticas invasoras.

Sobre la última de las amenazas mencionadas, la doctora Ramona Oviedo Prieto, investigadora del Instituto de Ecología y Sistemática y una de las cien- tíficas cubanas más avezadas en el tema,  precisó a Granma que dicho término agrupa a las plantas exóticas naturaliza- das introducidas de manera intencional o involuntaria por el hombre, las cuales se han adaptado al medio y son capaces de reproducirse con abundancia y elevada capacidad de dispersión, más allá de los límites del lugar en las que fueron plantadas originalmente.

Como aseveró la especialista, tienen el inconveniente de afectar la diversidad biológica, en particular la flora endémica y las funciones ecosistemáticas, además de modificar el paisaje y los rendimientos  agrícolas y forestales.

Igualmente, pueden influir de manera desfavorable en la calidad del suelo y el agua. Algunas de ellas llegan, incluso, a transmitir enfermedades al hombre, acotó.

Según los resultados de proyectos investigativos ejecutados en varias etapas durante la presente centuria por un grupo de entidades científicas bajo la dirección de la doctora Ramona Oviedo, miembros de su equipo de trabajo y colaboradores, hasta 2015 habían sido identificadas en Cuba un total de 323 especies de plantas exóticas invasoras.

Asimismo, se logró definir cuáles eran las cien más agresivas para nuestro archipiélago, a partir de la magnitud de los perjuicios que ocasionan en la biota nativa y disímiles actividades productivas, junto con los niveles de extensión alcanzados a lo largo del país.

Dicha lista es encabezada por el marabú e incluye, también, a la casuarina o pino de Australia, pomarrosa, aroma, leucaena-ipil-ipil, tulipán africano y el cayeput o melaleuca, todas en el entorno terrestre. En relación con el medio acuático, figuran dentro de la mencionada enumeración la lechuguilla, el Jacinto de agua o malangueta, y el miriofilum.

UNA REVISIÓN NECESARIA

Tomando en cuenta la importancia de monitorear de manera permanente el comportamiento de este problema ambiental, el Grupo de Trabajo del Herbario Nacional, adscrito al Instituto de Ecología y Sistemática del Citma, trabaja en la actualización del Inventario Nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras, haciendo énfasis en aquellas con mayor incidencia o agresividad sobre los ecosistemas naturales, seminaturales y agropecuarios, reconocidos por su diversidad biológica, valores paisajísticos y aportes económicos.

Si bien esta ardua labor investigativa de continuidad aún no ha finalizado en su totalidad, los resultados preliminares de la etapa 2015-2019 revelan 35 nuevos reportes de plantas exóticas invasoras y potencialmente invasoras, de las cuales diez son de nueva presencia en la mayor de las Antillas.

Otros aportes están relacionados con 25 posibles cambios en la enunciada clasificación y la revisión de la lista de las más agresivas o con mayor presencia en distintos ecosistemas y sus entornos, a fin de ratificar si mantienen esa condición, o en caso contrario, hacer los ajustes requeridos para modificar su estatus.

De acuerdo a lo expresado por la doctora Ramona Oviedo, la recopilación de nuevas informaciones complementarias contribuirá a suplir los vacíos de conocimientos que acerca de las ya inventariadas con anterioridad en las pesquisas desarrolladas entre los años 2007-2011 y 2012-2014, todavía perduran en aspectos vinculados a la distribución geográfica, ecosistemas que dañan y mecanismos de dispersión y propagación.

La reconocida experta subrayó que en los últimos tiempos se han detectado nuevos efectos perjudiciales asociados a las mismas, en varias actividades agroindustriales.

«Uno de los más preocupantes tiene que ver con las dificultades existentes en un número importante de cañavera- les para poder realizar el corte mecanizado de la caña de azúcar, debido a los obstáculos creados por la creciente invasión de especies leñosas, como el algarrobo de la India, otras albizias y leucaenas».

Subrayó que con la participación de un grupo de instituciones científicas, de gestión ambiental, docentes y productivas, hoy se ejecutan un conjunto de acciones destinadas al mejor manejo y control de las plantas invasoras más dañinas y expandidas.

Puso de ejemplo la experiencia piloto que, destinada a recuperar la diversidad biológica, viene ejecutándose en los bosques limítrofes de los humedales del sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque, a través de la regeneración natural y la siembra de especies nativas, básicamente, mientras se trabaja al mismo tiempo en reducir la presencia de varias plantas invasoras asentadas en dicha zona, en particular la almendra, casuarina y leucaena.

Toda esta labor investigativa y sus resultados forman parte del cumplimiento de los compromisos asumidos por Cuba con las Metas Nacionales para la Diversidad Biológica 2016-2020, la Es- trategia Mundial para la Conservación de Especies Vegetales 2011-2020, y  las Metas Aichi, además de tributar a la implementación de la Tarea Vida (Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ricardito dijo:

1

17 de agosto de 2019

14:05:18


Buen artículo

Ceferino dijo:

2

17 de agosto de 2019

19:32:57


Si bien se habla muy poco en Cuba sobre el asunto, como señala el reportaje es un problema que no solo está dañando la diversidad biológica, sino que también ocasiona una disminución de los rendimientos y otros efectos negativos

Miguel dijo:

3

18 de agosto de 2019

08:13:28


Este problema requiere ser atendido con máxima prioridad, es algo que para las personas no conocedoras del asunto parece algo intrascendente, pero los daños que producen de forma silenciosa ameritan su máxima atención

Alejandro Palmarola dijo:

4

18 de agosto de 2019

11:53:01


Felicitaciones a Granma y en especial a Orfilio por este artículo. Es importante divulgar los esfuerzos que se realizan para eliminar las especies exóticas invasoras (EEI) que han sido identificadas como una de las principales causas de amenaza de la biodiversidad a nivel mundial y en Cuba también. Existen numerosos proyectos nacionales e internacionales y se destinan muchos esfuerzos y fondos a su eliminación. Debemos sembrar conciencia en la población sobre este problema que es mucho más complicado que cortar marabú, capturar pez león o eliminar el caracol africano... debemos lograr que los ciudadanos y los decisores tengan mayor percepción del riesgo que entraña traer una planta o un animal al territorio nacional. Las introducciones de biodiversidad deben llevar una licencia ambiental y en general deben evitarse. Este trabajo además revaloriza el importante trabajo que se hace en nuestros centros de investigación y sobre todo el arduo trabajo de los técnicos en conservación de nuestras áreas protegidas con sus programas de erradicación y control de EEI, que muchas veces no son valorados adecuadamente. ¡Un saludo cordial y reiteradas felicitaciones! MSc. Alejandro Palmarola Investigador, Jardín Botánico Nacional Presidente, Sociedad Cubana de Botánica y Asociación Latinoamericana de Botánica.

Diana Rodríguez Cala dijo:

5

18 de agosto de 2019

14:06:09


Se hace muy necesario (y de ahí mis felicitaciones a este artículo y periodista del Granma) , que temas como este se hagan frecuentes en las páginas de los órganos de difusión oficiales del país. La sociedad cubana debe conocer y ser partícipe de la ciencia.Debemos conocer los riesgos que entraña la introducción de especies exóticas al país. Una vez que son introducidas, como es natural, se aclimatan y adaptan al nuevo hábitat, lo que en algunos casos deviene en consecuencias negativas para las especies nativas, para los procesos ecosistémicos, para la sociedad. Pero también puede tener efectos positivos sobre todo en los sectores económicos que se encargaron de introducirlas intencionalmente. Aún así, los tomadores de decisión deben tener los elementos esenciales para poder hacer un balance de los costos-beneficios si la disyuntiva surge. ¿Es necesario introducir una especie X para tal actividad económica? ¿Cuáles serían los beneficios y los perjuicios? ¿Existe una especie nativa que pudiera contribuir al sector? Además, existen normas morales a la hora de manejar la invasión de una especie que no por ser cubana o por constituir plaga, merece menos respeto a su condición de ser vivo. Cuba tiene procesos que no se deben violar, tiene leyes que regulan la introducción de especies exóticas al espacio cubano por parte de personas jurídicas y naturales. El pueblo en general, y dentro del pueblo, los decisores deben conocerlo. La prevención es la fase fundamental y más eficaz para lidiar con un problema complejo como lo es la invasión biológica. ¡Debemos hablar de estos temas más a menudo! Diana Rodríguez Cala Miembro del grupo de investigación del Herbario Nacional de Cuba, del Instituto de Ecología y Sistemática Vocal de la Sociedad Cubana de Botánica

Luis Rafael dijo:

6

18 de agosto de 2019

14:54:27


Muy acertado lo expresado por el profesor Palmarola, hay que darle seguimiento al tema, como ha venido haciendo Granma en la persona del periodista Orfilio

Serafin dijo:

7

19 de agosto de 2019

07:48:39


Espero que de esas plantas exóticas respeten al marabú pues gracias a esta planta somos exportadores de carbon vegetal reconocido por su calidad a nivel mundial y es el mas importante rubro de divisa con que cuenta nuestro pais y una fuente de trabajo respetada.

María Eugenia dijo:

8

19 de agosto de 2019

12:40:33


Gracias a Granma por sacar a la luz pública este problema ambiental que viene afectando nuestra rica diversidad biológica, en particular la flora endémica de Cuba y otros importantes ecosistemas

Rigo dijo:

9

20 de agosto de 2019

13:38:33


La doctora Ramona Oviedo viene desarrollando una labor científica muy meritoria en el estudio de las plantas invasores, la felicito a ella y a todo su equipo

Luisbel dijo:

10

29 de abril de 2022

00:38:47


Exótica pensé que eran plantas dónde su variedad es muy poca contundente