
La reciente ronda de la Iniciativa InCuba, primera incubadora de proyectos de innovación surgida en el país en 2015, a partir de una propuesta de la Universidad de La Habana (UH) y la Universidad de Humboldt de Berlín, mostró esperanzadoras perspectivas para aplicar en la agricultura nacional a gran escala los productos zeolíticos Nerea®.
Creados y desarrollados desde 1984 por el Doctor en Ciencias Gerardo Rodríguez Fuentes y el ingeniero Lorenzo Armenio Rivero González, especialistas del Instituto de Ciencia y Tecnologías de Materiales (IMRE) de la UH, se trata de una familia de fertilizantes y sustratos elaborados con una innovadora tecnología, mediante la cual es posible incorporarle al material zeolítico los nutrientes requeridos por las plantas en la cantidad y proporciones óptimas, fundamentalmente nitrógeno y fósforo.
Según trascendió durante la presentación de este promisorio resultado, dicha tecnología fue transferida en 1988 al Ministerio de la Agricultura y al entonces Ministerio de la Industria Básica, por indicaciones del Comandante en Jefe Fidel Castro, principal impulsor del Programa Nacional de Desarrollo de la Zeolita, establecido en el propio año.
En el transcurso de las pruebas de campo realizadas en diversos lugares del país a finales de la década de los 80 del pasado siglo, y de modo particular en las instalaciones creadas para fomentar los denominados cultivos zeopónicos, el empleo de los fertilizantes y sustratos Nerea®, benefició los rendimientos productivos en ajo, maíz, frijoles, tomate, pepino y plantas aromáticas, preservando la calidad del suelo y su capacidad para retener el agua.
Pero la llegada del periodo especial frustró la expansión gradual de la promisoria experiencia. Incluso, el programa de zeopónicos se transformó en organopónicos, en tanto la aplicación de los fertilizantes mezclados con zeolita quedó reducida a la siembra de la papa y en áreas cada vez más reducidas.
Así y al igual que sucedió con otros resultados científicos basados en el uso del mineral zeolita, los sustratos Nerea® pasaron a engrosar la relación de aportes engavetados y olvidados. En la primera decena de la actual centuria la tecnología de producción fue transferida por el IMRE a México, donde varios institutos de investigación avalaron las bondades de los abonos obtenidos con ese proceder, lográndose el registro de estos en 2008.
Como resaltó a Granma el Doctor Gerardo Rodríguez Fuentes, Investigador de Mérito de la UH, durante el debate acaecido en la referida V Ronda de la Iniciativa InCuba, cobró fuerza la propuesta de establecer dos asociaciones científico-productivas destinadas a potenciar la fabricación e introducción de los productos Nerea® en la agricultura cubana.
«Una la conformarían la Universidad de La Habana y el Ministerio de la Agricultura (Minag), enfocada en propiciar la capacitación a pie de campo de los agricultores, y el desarrollo de nuevos renglones dirigidos a diversificar su abanico de aplicaciones, sustentados en proyectos investigativos validados y respaldados por el monto financiero adecuado».
Para alcanzar ese último objetivo, el Minag los incorporó a su Programa de Bioproductos, decisión ratificada en el I Taller de Producción de Alimentos con más Ciencia, efectuado en La Habana del 6 al 8 de junio pasado, puntualizó el también Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba.
«La otra asociación estaría integrada por la propia UH y la Industria Cubana de Zeolitas. Ya en diciembre de 2018 se firmó un contrato de producción cooperada entre la capitalina casa de altos estudios y la Empresa Geominera Oriente, cuya gradual implementación favorecerá el renacer de la Industria Cubana de Zeolitas.
Esa colaboración podría conducir al surgimiento de un parque Tecnológico para la investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos zeolíticos».
Si dichas alianzas cumplen los propósitos enunciados, el país estaría en condiciones de dar respuesta a los problemas de disponibilidad de fertilizantes y sustratos existentes en la actualidad, agravados por la falta de liquidez y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos», subrayó el Doctor Gerardo Rodríguez.
«Junto con la posibilidad de exportar los productos Nerea® a naciones donde han sido evaluados, abrir nuevos mercados y generar ingresos adicionales por la transferencia hacia el exterior de la tecnología para su elaboración, contar con producciones a gran escala industrial permitirá en el plano nacional extender las labores de fertilización a muchos cultivos excluidos hoy de esa práctica, y hacer un uso más eficiente de los nutrientes».
De igual modo, puntualizó, favorecerá la reducción de los costos de producción y transportación (los fertilizantes se fabricarán en las cuatro plantas procesadoras del mineral zeolítico existentes en el occidente, centro y oriente del país), además de disminuir la contaminación de los acuíferos originados por el arrastre durante el riego, entre otros beneficios.
Otras propuestas que buscan fomentar el empleo de las zeolitas en el sector agrícola son la obtención de materiales encapsulados para su uso como fertilizantes de liberación controlada de nutrientes, retomar los cultivos zeopónicos en la producción de vegetales, y el diseño y puesta en marcha de novedosos proyectos que propicien desarrollar productos Nerea® como sustrato para semilleros de tabaco, plaguicidas y bioestimuladores, acotó el especialista del IMRE.
Este aporte de la ciencia universitaria cubana empieza a dar pasos importantes hacia su generalización.
Fomentar el vínculo entre la academia y el sector productivo es un reto impostergable.








COMENTAR
Oscar Alberto Valdés Hurtado dijo:
1
20 de julio de 2019
09:48:31
Enrique Castellanos Respondió:
7 de agosto de 2019
05:31:29
JORGE TAVEL dijo:
2
20 de julio de 2019
16:07:57
oscar Respondió:
2 de agosto de 2019
08:50:14
David dijo:
3
20 de julio de 2019
16:27:29
Adolfo dijo:
4
22 de julio de 2019
12:13:08
Gerardo Rodríguez Fuentes Respondió:
23 de julio de 2019
13:45:14
Adela dijo:
5
23 de julio de 2019
11:35:45
Juanito dijo:
6
23 de julio de 2019
13:15:48
Rafael dijo:
7
23 de julio de 2019
17:59:03
PPG dijo:
8
24 de julio de 2019
10:10:45
Ruben dijo:
9
6 de agosto de 2019
04:27:23
Enrique Castellanos dijo:
10
7 de agosto de 2019
05:37:08
eduardo calderon dijo:
11
13 de septiembre de 2019
23:40:32
Responder comentario