ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La ciencia y la innovación están llamadas a desempeñar un papel clave en la sustitución de importaciones y en la generación de novedosos productos de alto valor agregado. Foto: Freddy Pérez Cabrera

No pocas señales de alarma encendieron las conclusiones de un pormenorizado diagnóstico integral sobre el estado de la ciencia en el país realizado en el año 2012,  a partir de los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido, por la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Aquel estudio identificó y describió problemas que entorpecían el desenvolvimiento eficaz del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación: la progresiva reducción del potencial científico, el envejecimiento de buena parte de la masa de investigadores y técnicos, la insuficiente y tardía formación doctoral, la salida del personal calificado del sector hacia el exterior y otras áreas de la economía nacional mejor retribuidas, la obsolescencia del equipamiento y la reducción apreciable del número de publicaciones y patentes, junto con el bajo impacto de los resultados en la solución de los problemas de la sociedad.

El informe que se le hizo llegar entonces al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) plasmó recomendaciones destinadas a revertir los retrocesos observados, como estimular al máximo, en función de la innovación, los vínculos de las empresas de uno u otro tipo con las universidades y centros de investigaciones; establecer un sistema de estímulo efectivo a los que hacen ciencia y al impacto económico y social de sus aportes; y mejorar las condiciones de vida y de desempeño laboral de los trabajadores.

Trabas que persisten
Según expresó a Granma el profesor Luis Alberto Montero Cabrera, presidente del Consejo Científico de la Universidad de La Habana y uno de los expertos participantes en el referido estudio, siete años después de haberse culminado, Cuba sigue mostrando una tendencia descendente en los indicadores internacionales más utilizados para cuantificar la producción científica de una nación, al proseguir la disminución o crecimiento a muy bajo ritmo del número de patentes autóctonas aprobadas y la cantidad de publicaciones científicas.

El también Coordinador de la Sección de Ciencias Naturales de la acc precisó que la importancia de ambos parámetros está dada porque las patentes son un indicativo de la innovación, mientras las publicaciones dan fe de la generación de nuevos conocimientos.

Como señala el Doctor en Ciencias Luis Alberto Montero, a pesar de los reiterados pronunciamientos de la máxima dirección del país –encabezada por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez– por eliminar toda barrera que frene el desarrollo y aplicación de la ciencia, todavía hoy para una parte importante del sector productivo la innovación sigue viniendo de la mano de inversiones extranjeras o importaciones de equipos y plantas completas.

«Tal concepto trae consigo que con la excepción de la Biotecnología y la Industria Médico-Farmacéutica, muchos productos y servicios innovadores cubanos suelen comenzar a implementarse después de muchos años de gestión personal de los propios investigadores».

Así ocurrió, por ejemplo, con el cemento de bajo carbono obtenido por científicos de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, cuya introducción y aplicación obedeció más al empeño del colectivo de autores que a la demanda de los empresarios, aseveró.

En opinión del profesor Montero, en los esquemas de dirección de la economía nacional y local sigue sin contarse de manera general con provisiones metodológicas y regulatorias que faciliten que los sectores productivos y de servicios busquen en la ciencia y la innovación soluciones capaces no solo de resolver acuciantes problemas de la cotidianidad, sino que al mismo tiempo favorezcan la implementación de iniciativas emprendedoras, la sustitución de importaciones y la generación de nuevos fondos exportables.

Dijo, además, que la innovación suele comenzar casi siempre con ideas, hallazgos y experiencias aisladas e independientes, de ahí que resulte complejo encontrar un espacio fértil para la misma en un esquema de gestión económica caracterizado aún por una fuerte centralización en el sector estatal.

Ello trae consigo que la experimentación de cualquier novedoso proceder, cambio tecnológico o la aplicación de un prometedor producto deba pasar por muchas aprobaciones, sin olvidar que toda innovación pequeña o a gran escala requiere capital en forma de dinero que pueda usarse con agilidad en el momento necesario y de forma irrestricta para poder implementarla.

«Igualmente, es ineludible buscar formas adecuadas para estimular a los innovadores, investigadores y tecnólogos que más tributen al bienestar de la sociedad y al crecimiento sostenible de la economía. Aunque los fórum nacionales de ciencia y técnica adolecieron de determinadas deficiencias (desaparecieron sin ser reemplazados por alternativas mejoradas), en su momento constituyeron una vía esencial para reconocer públicamente a los autores premiados y socializar los nuevos conocimientos, pues cada ponencia presentada quedaba registrada en una base de datos accesible a quienes tuvieran interés en consultarla», acotó el profesor Montero.

En contexto
Al hablar en la inauguración del Centro de Biofísica Médica en Santiago de Cuba el 10 de febrero de 1993, el Comandante en Jefe Fidel Castro destacó que la ciencia y las producciones de la ciencia deben ocupar algún día el primer lugar de la economía nacional.

El Artículo 21 de la Constitución aprobada por el voto mayoritario de la población cubana el pasado 24 de febrero, plantea que el Estado promueve el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos imprescindibles para el desarrollo económico y social.

La propia Carta Magna recoge en el Artículo 32, inciso f, que se estimula la investigación científica con un enfoque de desarrollo e innovación, priorizando la dirigida a solucionar problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osnaldo Casas dijo:

1

15 de junio de 2019

07:53:52


Interesante e importante artículo, considero desde mi modesta opinión que otra traba al desarrollo de la ciencia y la innovación está en no contar con una organización que agrupe a personas con grados científicos que se encuentran en otra actividad e incluso jubilados y que se dificulta acceder a representantes del CITMA, para promover proyectos científicos

Gerardo dijo:

2

15 de junio de 2019

08:35:26


Excelente artículo que resume las trabas que entorpecen la innovación, felicidades para el profesor Montero por los fundamentados criterios expuestos y al periodista Orfilio Peláez, por seguir abordando los problemas de la ciencia en el país

Eduardo dijo:

3

15 de junio de 2019

10:19:57


Coincido con lo aportado en el artículo, solo deseo añadir que la innovación tiene un importante componente de estimulo financiero, es reconocerla como parte de la generacion de valor de las empresas. Por otro lado, deseo comentar que si se permitiera a las empresas crear relaciones economicas con los institutos y universidades seria un gran incentivo dentro de las instituciones académicas que quieren verse visibilizadas en el proceso de captura del valor de la innovación.

Luis T dijo:

4

15 de junio de 2019

11:46:54


totalmente concuerdo con el prof Montero, pero en la actualidad algo muy importante lo es el salario del profesor universitario cantera fundamental de las investigaciones, puede emprender un proyecto de conjunto con una empresa que es la que tiene los recursos y un trabajador de la emprsa, por ejemplo la biofarmaceuticaal recibir e lpago de mes puede sextuplicar el salario del docente, evidentemente la investigacion no pasa a ser una prioridad de la persona que tambien tiene problemas familiares que atender

Fausto dijo:

5

15 de junio de 2019

13:04:08


El profesor Montero es un ferviente partidario de la innovación y la aplicación de los resultados científicos, lo felicito por expresar públicamente tan fundamentados criterios en nuestro órgano oficial del Partido

GUMERSINDO MARCOS dijo:

6

15 de junio de 2019

15:06:28


espero que si no se publique esta reflexion,se la envien al Dr Montero para el dialogo personal.EN SUS PLANTEAMIENTOS EL DR DICE VERDADES;PERO NO TODAS LAS VERDADES.LE RECUERDO QUE EN1991 SE TOMO LA DECISION DE CONCENTRAR TODO EL PRESUPUESTO EN SALUD Y AGRICULTURA Y EL NO FUE DE LOS QUE SE MANIFESTO A FAVOE DEL DESARROLLO PROPORCIONAL DE LA CIENCIA PARA QUE 30 AÑOS DESPUES SE PROYECTE COMO UN ANALISTA..MONTERO PARA SER INNOVADOR HAY QUE SER VALIENTE Y ENFRENYARSE A LOS RIESGOS EN TIEMPO REAL

Luis A. Montero Cabrera Respondió:


15 de junio de 2019

16:16:09

Muchas gracias por el comentario. Lamentablemente creo que se ha confundido de persona. Soy investigador desde hace medio siglo en ciencias básicas, particularmente en química computacional, y por ello hubiera sido en cualquier momento de la historia que la investigación se desarrollara proporcional y parejamente en todas las ramas, con las debidas prioridades pero sin exclusiones.

Juan dijo:

7

15 de junio de 2019

15:48:33


Todos queremos que la investigación y la innovación lleguen en proporción significativa a ser resultados económicos para el país. En mi experiencia para ello es muy importante que los científicos - especialmente los universitarios - comprendan que generalmente la conversión de un prometedor resultado, que esté en la etapa de prototipo o de producción de muestras en un reactor de laboratorio, requiere para su generalización y realizaciön comercial mucho más tiempo, recursos y trabajo altamente especializado que el que el gastó en llegar al punto en que está.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

8

15 de junio de 2019

16:13:06


Hay un factor adicional que debería ser intrínseco a la estructuración de nuestras organizaciones productivas y de servicios: la competitividad. Está reconocido explícitamente desde el lineamiento n. 9 del VII Congreso del PCC que tenemos que desarrollarla. Sin embargo, para lograr competitividad es necesaria la competencia, inevitablemente, y este concepto y su práctica consecuente están totalmente ausentes de nuestra gestión pública y estatal. La competencia no es capitalismo, ni neoliberalismo, es pura dialéctica materialista. Se ha negado sistemáticamente sin atender a sus firmes fundamentos como motor muchas veces decisivo para la innovación. Deberíamos crear los mecanismos para desarrollarla en el socialismo y convertirla así en una herramienta tan importante como la que más para lograr prosperidad y sostenibilidad con la innovación.

Javier Pérez Capdevila dijo:

9

15 de junio de 2019

20:33:18


Hasta hoy, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, sigue quedando a nivel de discurso y deseos. Se habla mucho, pero se hace muy poco. Las pretensiones de un sistema de ciencia, tecnología e innovación, se intenta lograr con un conjunto de políticas que avanza lentamente, y que ha nacido desde lo nacional, cuando el sentido común nos dice que debió nacer desde la base. Aún, se observa la tendencia a soñar con aquellos elementos más alejados de nuestra realidad, como por ejemplo los Parques Científicos Tecnológicos, que tienen su base en una economía del conocimiento que no hemos podido desarrollar. Generalmente, publicar un artículo en revistas de alto impacto, tiene un costo que los científicos no pueden pagar con sus salarios de tres o cuatro meses, y los salarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se comportan muy por debajo del salario medio del país. Finalmente, es determinante que la ciencia sea dirigida a todos los niveles por los más capaces (y no me refiero a títulos), algo que aún estamos lejos de lograr.

Miguel M dijo:

10

15 de junio de 2019

21:41:44


Gracias por el artículo. De este tema debería hablarse mucho más de lo que se hace. Cómo bien se plantea hay pocos estímulos para que las empresas busquen mejorar su eficiencia por la vía de la innovación en primer lugar. Pero contra esto conspira: Casi todas las empresas tienen tantas reservas en lo referente al ahorro de recursos o la organización y autocontrol que solo mejorando estos aspectos pueden mejorar enormemente, En muchos casos nuestras empresas logran la rentabilidad gracias a la existencia de monopolios, mercado cautivo, la magia de la doble moneda y otros trucos. Creo que mientras las empresas no trabajen en verdadera tensión no se van a ver motivadas (u obligadas) a buscar eficiencia por medio de la invovación. Y para esto en mi opinión se debe: Eliminar la dobel moneda que no permite evaluar adecuadamente la eficiencia de las empresas ni tampoco de las innovaciones Poner en tensión a las empresas mediante el desarrollo de la competencia y otras medidas similares. Pienso que deberíamos crear empresas que se dediquen a apoyar incluso financieramente las iniciativas innovadoras de cualquier persona. Esta es una actividad que puede ser rentable aunque haya que gastar algún dinero. Y de alguna forma llegar a los niños, ponerlos en contacto con la tecnología para que se formen motivados en la investigación. Gracias

Pedro dijo:

11

16 de junio de 2019

07:12:30


HJay muchas cosas que poner en orden. Una de ellas es el estimulo monetario. Es inconcebible que un doctor en alguna ciencia particular gane menos que un trabajador de turismo, un agricultor o un ceuntapropista. Por ser master te pagan 80 CUP adicionales al mes y si eres doctor 150. Si eres Doctor en Ciencias tu salario no sube mas. Las categorias de investigador no se pagan en lo absoluto y si como yo eres un medico que ya tienes 2 especialidades aunque te hagas especialista de 2do grado de alguna de ellas sigues cobrando lo mismo. Yo estoy a pocos pasos de hacerme doctor y a cuanto aumentara mi salario pues nada menos que 70 pesos ya que soy master, y se supone que para hacerse doctor en algo hay que hacer aportes a la terria de alguna ciencia. Y no vamos a contar que la mayoria de las veces una buena parte del costo de la investigacion corre a cuenta de tu bolsillo, pues lo haces usando tu PC personal, las impresiones , encuadernacion caratulas y todo lo demas corre a cuenta de tu bolsillo. Y las publicaciones, bueno eso solo te sirve para engrosar tu curriculum y bueno solo por 5 años porque espues de ese tiempo ya no cuentan. Desgraciadamente tambien los doctores , investigadores ty demas tienen que llevar un plato a la mesa y vivir las mismas visicitudes que afrontan las personas en la vida diaria. con la diferencia que tienen la desventaja no solo del salario sino de que tienen menos tiempo para ello. Emtonces solo queda hacer las osas por amor y porque te gsutan. Pero conozco muy buenos profesionales que ni siquiera tienen intreres en intentarlo

Isabel dijo:

12

16 de junio de 2019

08:11:21


Pienso que el artículo toca temas vitales para el desarrollo del país, sin ciencia e innovación no saldremos adelante, ya Fidel lo dijo como aparece citado en el artículo, que algún día nuestro país ´la ciencia y la tecnología ocuparían el primer lugar de la economía nacional. ya es hora de estimular a los científicos como se merecen, en cultura y otros sectores se ha avanzado mucho en esa dirección, pero en la esfera de la ciencia no ha sido así, urge rectificar tan desventajosa situación por el bien del progreso del país

Miguel Angel dijo:

13

16 de junio de 2019

08:41:25


En lo personal considero sumamente oportuno y útil este intercambio de opiniones entre los lectores, ojalá lo vean también muchos decisores que no acaban de comprender la importancia de la ciencia y la innovación para el desarrollo de Cuba, más aún en las actuales condiciones de recrudecimiento de las sanciones económicas, financieras y de otro tipo impuestas por el gobierno norteamericano

Raynol Arzola dijo:

14

16 de junio de 2019

09:48:43


Por que no hacer efectiva la innovación a todos los sectores, no solo a las empresas. Cuanto talento existe, cuantos graduados en universidades. Pero no existe forma, ni caminos para poder exponerlos.

israel dijo:

15

16 de junio de 2019

13:20:09


nada que no se aprueba presupuesto para eso y si se aprueba es muy poco asi no vamos a vencer el bloqueo la ciencia y las innovaciones y mas las patentes son las que te dan el salto al desarrollo economico quien no sabe eso en este mundo industrializado

Elpidio dijo:

16

17 de junio de 2019

06:17:44


Muy bueno el artículo. Se puede tener la motivación pero faltan políticas líneas doctorales en la que insertarse. Todo al final se convierte en el interés y el esfuerzo de los autores. Sin dejar de mencionar la falta de un acceso a Internet, cuando se quiere acceder a información actualizada no se puede o tienes que hacerlo en horario antes que se acabe la cuota de internet. Los profesores en el sector salud no tienen un acceso a Internet que valga la pena. Porque si vas a buscar información utilizando la red infomed la velocidad de descarga es lenta y acabas la cuota sin buscar algo que sea verdaderamente bueno. Al final todo se convierte en un problema personal del que investiga sin apoyo. Ya el cigb y biocubafarma son otra cosa

Luis Daniel dijo:

17

17 de junio de 2019

07:17:15


Muy oportuno el artículo, hace falta liberar de verdad y quitar todas las inmensas trabas que persisten para el buen desempeño de la actividad de innovación en el país, hay que subir los salarios, buscar otras vías de estimulación, promover la formación doctoral a edades más tempranas, en fin cambiar todo lo que debe ser cambiado

Jose Manuel dijo:

18

18 de junio de 2019

14:15:00


En mi opinión personal considero muy importante que el artículo haya generado tantas opiniones, pues de muestra que el tema despierta gran interés en muchas personas, a pesar de haberse publicado un sábado y con el Día de los Padres por el medio, la hora de la innovación no puede retrasarse más