ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Hoy el sistema tiene enrolados en su base de datos más de ocho millones de personas. Foto: Maylin Guerrero Ocaña

La toma de las huellas dactilares a toda persona mayor de 16 años comenzó a implementarse en Cuba a partir de 1992.

Dicho proceso era realizado entonces de manera manual, con tinta sobre papel y en planillas que requirieron de numerosos locales para poder ser archivadas. Ya en 2003 el número de documentos de ese tipo almacenados rondaba los 4,5 millones.

Ello provocaba que la búsqueda, identificación y reconocimiento fuera un trámite sumamente engorroso y demorado, el cual  demandaba, además, un número considerable de trabajadores dedicados a la actividad.

Para revertir tal panorama, en el propio año el país valoró la posible adquisición en el mercado internacional de un sistema automatizado de identificación dactilar (AFIS, por sus siglas en inglés), cuyo precio estaba en el orden de los diez millones de dólares para 300 000 personas.

Su alto costo y la imposibilidad de acceder a otras ofertas a causa del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, motivaron  que el Centro de Aplicaciones de Tecnologías de Avanzada, junto a especialistas del Ministerio del Interior, recibiera la encomienda de crear uno con tecnología propia.

Tres años después se obtuvo la primera versión del CUBAfis, que permitió capturar de forma automatizada las impresiones dactilares almacenadas en las planillas, y se diseñó a la vez una infraestructura de verificación basada en un algoritmo capaz de facilitar las búsquedas identificativas.

Aquel hecho marcó el nacimiento del primer sistema automatizado de identificación dactilar cubano para búsquedas civiles y criminales. Su aplicación facilitó resolver en el trienio siguiente más de 4 000 casos policiales con un gran impacto en el enfrentamiento al delito.

Como refiere a Granma el doctor José Hernández Palancar, uno de los autores principales de este resultado científico y director de la Unidad de Investigaciones Empresa de Desarrollo y Aplicaciones Tecnológicas (Datys), durante 2006 el CUBAfis fue introducido en las Direcciones de Criminalística y de Inmigración.

Si bien en 2009 se obtuvo la versión Biomesys AFIS, las dos están generalizadas en todo el archipiélago cubano y constituyen el soporte biométrico del  Sistema Único de Identificación Nacional y del Emisor de Pasaportes, que funciona en las oficinas municipales del carné de identidad, en los laboratorios de criminalística y en los establecimientos penitenciarios.

Por sus beneficios económicos y sociales, la denominada Plataforma de Identificación Dactilar y Criminal mereció uno de los nueve premios nacionales de Innovación Tecnológica 2018, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Baste decir que hoy el sistema tiene enrolados en su base de datos más de ocho millones de personas, por tanto, de tener que haberlo comprado en el exterior para contener las huellas dactilares de igual cantidad de individuos, el costo hubiera sido diez veces superior al de la oferta inicial de 2003, sin olvidar el impacto futuro que tendrá en muchos procesos vinculados con la informatización de la sociedad, donde la identificación biométrica dactilar desempeñará un protagonismo significativo.

Visto desde el punto de vista social, la innovación garantiza los más altos niveles de calidad en las labores de búsqueda e identificación, reduce de manera apreciable el tiempo destinado a tales procesos y mejora la calidad del servicio, favoreciendo la agilización de los trámites.

Igualmente, propició erradicar más de 190 archivos que contenían cerca de dos millones de modelos de identificación dactilar, con el consiguiente ahorro de locales y fuerza de trabajo que pudieron ser destinadas a otras funciones.

El cuidado del medio ambiente tampoco escapa a las ventajas ofrecidas por el sistema cubano, al disminuir los consumos de materiales de oficina (papel, tinta, cajas de cartón corrugado), así como el combustible que se empleaba en la transportación y almacenamiento de las fichas confeccionadas en los archivos.

Este resultado dota al país de soberanía tecnológica en tan importante esfera, tiene 12 años de aplicado y obtuvo también el Premio Nacional de la Academia de Ciencias en 2015, y el Premio de la Calidad en el evento Informática 2013.

EN CONTEXTO

  • Desde que el médico británico Henry Foulds logró verificar en la penúltima década del siglo XIX que las huellas dactilares de un individuo eran únicas e irrepetibles, y permanecían inalterables a lo largo de toda la vida, el procedimiento de tomarlas como método de identificación personal comenzó a expandirse por el orbe.
  • Perfeccionado con posterioridad gracias a los aportes del antropólogo Sir Francis Galton,  en 1891 la policía de la provincia argentina de Buenos Aires instrumentó por primera vez en el mundo el registro dactiloscópico de las personas bajo la guía del investigador Juan Vucetich.
  • Con el decursar del tiempo, la ciencia fue desarrollando diversos métodos para autentificar  la identidad de un ser humano, basados en el empleo de los rasgos físicos o conductuales.
  • Existen en la actualidad los fundamentados en el reconocimiento del iris del ojo, de los patrones faciales o de la voz, el ADN, la firma y manera de escribir, por mencionar  algunos, pero el estudio de las huellas dactilares se mantiene a la cabeza de los más difundidos, dada su alta efectividad, seguridad y facilidad de uso, entre otras ventajas.
  • Las huellas dactilares definen la identidad de un individuo y hacen de cada persona un ser único.
  • Solo los países desarrollados o de alto poder adquisitivo pueden disponer de sistemas automatizados de identificación biométrica dactilar.
  • Con el empleo del CUBAfis se logra una importante disminución de las suplantaciones de identidad en diferentes trámites.
  • Los controles de vigilancia en diversas instalaciones, la identificación policial, el turismo internacional y los sistemas de acceso a empresas y otras dependencias, figuran entre las actividades que más emplean hoy los distintos procedimientos disponibles para autentificar identidades.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

René Mestre Hechavarria dijo:

1

25 de mayo de 2019

08:09:20


No imaginaba que esta tecnología (CUBAfis) era de producción nacional genera en mi una alegría especial. Es muy importante que estas informaciones se divulguen en los diferentes medios para que nadie dude de nuestro potencial científico , ni de todo lo que se puede hacer por nuestra soberanía tecnológica.

Moraima Respondió:


25 de mayo de 2019

12:36:16

Coincido con su comentario. Divulgar y divulgar nuestro desarrollo tecnológico. En medio del subdesarrollo, tenemos mentes desarrolladas a las que agradecer nuestros avances, sustentadas en estudios superiores a los que todo el pueblo tiene acceso. Nuestro sistema lo posibilita.

Carlos Enrique dijo:

2

25 de mayo de 2019

13:47:15


Una muestra más de cuanto puede aportar la ciencia nacional a la independencia económica del país, la propia página de ciencia del Granma ha sacado resultados validados que sustituyen importaciones y pueden convertirse en un rubro exportable y sin embargo en no pocos casos la generalización de los mismos sigue trabada, felicicito a los autores principales de esta innovación

ALBERTO CANTALLOPS dijo:

3

25 de mayo de 2019

14:34:27


MIS FELICITACIONES X LOGRAR CUBAFIS ENA TECNOLOGIA SUPER IMPORTANTE EN EL CONTROL DE LA DELINCUENCIA Y PRINCIPALMENTE EN LA CONTRARREVOLUCION IGUAL QUE EL ADN.ME SIENTO ORGULLOSO Y TRANQUILO A LA VES Q MI PAIS TIENE LA TECNICA ADECUADA PARA LUCHAR CONTRA LOS DELINCUENTES CONTRARREVOLUCIONARIOS.EL TRABAJO ES MUCHO MAS EFECIENTE.Y EL PERSONAL DE INTELIGENCIA CRIMINAL MAS PREPARADO.ME ALEGRA QUE EL MININT ESTE AVANSANDO EN TECNOLOGIA INFORMATICA.HORA HACE FALTA QUE LOS COCHES DE POLICIA TENGAN ORDENADORES Y LA INFORMACION DEL CUBAFIS EN SEGUNDOS EN PANTALLA DEL ORDENADOR DEL PATRULLERO.Y CAMBIAR EL CARNET DE IDENTIDAD Y HACER UNO COMO EL QUE HAY EN EUROPA QUE TIENE UN CID DE MEMORIA.ESE ESTA EN EL CARNET DE IDENTIDAD Y EL PATRULLERO LO METE EN UN DISPOSITIVO CONEPTADO AL ORDENSDOR.Y EN FRACCIONES DE DEGUNDOS SABES QUIEN ES ESA PERSONA.XQ LA DIC DICE QUIEN ES.EN LA DIC ESTA LA VIDA LAVORAL.PERSONAL.Y JURIDICA.ESO SI SERIA EL SUPER TRABAJO.VIVA EL LEGADO DE NUESTRO COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ

Felix Puente dijo:

4

25 de mayo de 2019

15:22:40


Jamás hubiera pensado que en Cuba existía capacidad tecnológica para llevar adelante la automatización de la identificación dactilar, este es un resultado científico que merece mayor visibilidad en los medios de comunicación, bien por Granma que tuvo la primicía

Roxy dijo:

5

25 de mayo de 2019

17:48:12


Gratamente sorprendida por este notable aporte científico, enhorabuena para todo el colectivo de Datys, seguimos adelante

macho dijo:

6

26 de mayo de 2019

11:34:39


saludos! ya sabái de nuestros avances, pero debo informar que cuando estudiábamos cibernetica en la UCLV en villa clara, allá por el 1988/89, ya los estudiantes trabajábamos en "reconocimiento de patrones" y eso incluía huellas dactilares. eran lentos, bicolores, en MS-DOS, pero eran los incicios. pero lo trascendente era QUE LO HACÍAMOS LOS ESTUDIANTES, SIN INFORMACIÓN PREVIA SOBRE EL TEMA , NI CON CONTACTOS CON OTRAS INSTITUCIONES, solo con ayuda de algunos profesores (tres para ser exactos) y nuestro ímpetu y talento juvenil de autodidactas. gracias Macho

Alexis dijo:

7

27 de mayo de 2019

09:21:26


También tienen que poner los nombres de esas personas anónimas que contribuyeron a la creación de los algoritmos, como Pimentel de Criminálistica de Camagüey, cuendo era un simple técnico de informática, en estos momentos es un Ingeniero y anda por La Habana.

Lucero dijo:

8

27 de mayo de 2019

15:56:20


En Datys hay un capital humano de profesionales jóvenes altamente creativos, este resultado evidencia cuanto puede crearse en el país, felicidades

mMark144 dijo:

9

28 de mayo de 2019

09:32:25


Es muy alto el valor de estas aplicaciones creadas en cuba y un logro para el país y da una muestra mas de las mentiras que se dicen de que cuba esta anclada en el tiempo, Cuba se desarrolla con sus propios recursos y a la velocidad que le dan sus potencialidades como país.

Alexander placeres dijo:

10

5 de junio de 2019

20:27:59


Eso es bueno pero que clase de deficiencia por parte del sistema que siempre está desconectado

Jose Luis Ramos dijo:

11

15 de junio de 2019

17:30:44


Con CUBAfis la informatica cubana ha creado una app que permite automatizar la gestion de identidades en Cuba, sin depender de tecnologia extrangera. Pero cabe una pregunta se esta exportando ? El articulo habla que "Solo los países desarrollados o de alto poder adquisitivo pueden disponer de sistemas automatizados", luego hay un mercado potencial. Desde fuera de Cuba llama la atencion el alto nivel de los tecnicos informaticos cubanos y que esto no se traduce en oferta de aplicaciones en otros paises de la misma comunidad de la lengua española. Para exportar software no hay que invertir en costos equipos mecanicos importados, Hay un plan cubano de desarrolo, la "CARTERA DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EXTRANJERA 2018 - 2019", bueno pues el tema de inversion en software para exportacion ni se menciona. Lastima pues podria ser una buena fuente de divisas para Cuba