
Además del daño ocasionado por la falta de mantenimiento sistemático en las viviendas y otras instalaciones, la corrosión atmosférica constituye el más perjudicial enemigo de las edificaciones sometidas a la influencia del agresivo ambiente costero en cualquier sitio del orbe.
En el caso particular de Cuba, uno de los ejemplos representativos de lo planteado puede apreciarse en áreas de diferentes municipios habaneros cercanas al litoral, donde resalta la presencia de un considerable número de inmuebles con severo desgaste en sus estructuras, en particular aquellos carentes de algún tipo de protección natural o artificial que atenúe tan nocivos efectos.
Lo anterior también es favorecido por la baja calidad de los materiales utilizados, principalmente en las reparaciones, los cuales a través del tiempo distaron no pocas veces de ser los apropiados para ese corrosivo entorno.
Tomando en cuenta los problemas que tal situación representaba para el eficiente desempeño del sector constructivo en el país, especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) emprendieron diversos estudios dirigidos a caracterizar el comportamiento de la corrosión atmosférica en Cuba, cuyas conclusiones posibilitaron obtener el primer mapa sobre esa temática elaborado en la Mayor de las Antillas.
Uno de los aportes fundamentales del trabajo consistió en establecer los niveles de agresividad para cada uno de los principales materiales metálicos empleados en la industria de la construcción. Aquel notable resultado marcó un viraje en la aplicación de la ciencia en ese vital sector de la economía.
CREDENCIALES DE UNA INNOVACIÓN
Como señalan a Granma los doctores Juan José Howland Albear, del Centro de Estudios de la Construcción y Arquitectura Tropical de la Universidad Tecnológica de La Habana (Cujae) y Abel Castañeda Valdés, jefe del Grupo de Protección de Materiales de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación del CNIC, con los aportes del referido mapa ambas entidades emprendieron de manera conjunta el proyecto Estudio del ambiente agresivo costero en La Habana y su impacto sobre las estructuras de hormigón armado.
«Dicho estudio, extendido luego a otras zonas de nuestro archipiélago, permitió definir que los factores con mayor incidencia en el deterioro de las edificaciones son la deposición sobre ellas de un elevado porcentaje de partículas de sales de iones cloruro, la fuerza y dirección del flujo de viento predominante del nordeste, y el tipo de hormigón empleado.
«Igualmente, precisaron, comprobamos la existencia de niveles de agresividad corrosiva entre muy elevados y extremos, en particular en áreas del litoral capitalino sometidas al embate permanente del aerosol marino, sin ninguna protección.
«También determinamos que el promedio anual del viento a partir del cual tiene lugar un incremento en la llegada de sales de iones cloruro es de tres metros por segundo, mientras, en dependencia de su peso y tamaño, pueden penetrar distancias de hasta 40 metros del mar».
Según resaltan los dos investigadores, lo más relevante del proyecto fue demostrar que una relación adecuada agua/cemento podría extender el buen estado técnico del hormigón armado más allá de los 50 años, aún bajo condiciones ambientales sumamente corrosivas.
«El arsenal de conocimientos acumulados y validados durante la ejecución del citado proyecto, posibilitó desarrollar una innovación consistente en una tecnología de dosificación basada en una proporción agua/cemento diferente a las que se venían implementando en el país», indicaron.
La misma garantiza plazos de vida útil de esos materiales muy superiores a los que en la actualidad muestran nuestros hormigones armados en entornos costeros. Condujo, además, a la elaboración de nuevas normas ya introducidas y de estricto cumplimiento en los procesos constructivos de todo el territorio nacional.
Bajo el título Requerimientos tecnológicos para construir estructuras de hormigón armado altamente resistente al ambiente agresivo costero de Cuba, este aporte científico mereció la semana pasada uno de los Premios Nacionales de Innovación Tecnológica 2018, el más alto reconocimiento otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) a los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación que están aplicados con beneficios notables y sostenibles en la economía y la sociedad.
Representa, asimismo, un ejemplo de cómo la ciencia y la innovación pueden ayudar a la búsqueda de soluciones a los complejos problemas que enfrenta hoy la nación, transformándose así en herramientas esenciales del desarrollo y el bienestar del pueblo.
PRECISIONES
- Dentro de las nuevas normas cubanas elaboradas e introducidas a partir de los resultados de la innovación figuran: la NC 318:2015, NC 7824:2015 y NC 120:2018.
- Los avales emitidos por diferentes empresas y organismos señalan que la aplicación de los requerimientos tecnológicos para la construcción de estructuras de hormigón armado altamente resistente, evitó la aparición de procesos anticipados de deterioro de las obras y por tanto la necesidad de acometer costosas labores de reparación.
- Entre las edificaciones beneficiadas por el uso de la nueva relación agua/cemento en la fabricación del hormigón figuran los hoteles Manzana, Packard, y el edificio Atlantic, en La Habana; diferentes instalaciones turísticas de Varadero, Cayo Santa María y Cayo Coco; parques eólicos y áreas de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
COMENTAR
Dieudome dijo:
1
30 de marzo de 2019
05:42:49
Gerardo dijo:
2
30 de marzo de 2019
09:54:40
Zoelia dijo:
3
30 de marzo de 2019
11:07:35
Alejandro pablo dijo:
4
30 de marzo de 2019
15:22:50
Francisco dijo:
5
30 de marzo de 2019
17:59:38
Alejo dijo:
6
30 de marzo de 2019
21:39:06
Diuver dijo:
7
1 de abril de 2019
08:55:55
abelboca dijo:
8
1 de abril de 2019
10:09:31
jayku dijo:
9
1 de abril de 2019
11:46:20
cmatos dijo:
10
1 de abril de 2019
11:55:05
Dalila dijo:
11
1 de abril de 2019
12:19:44
Isadora dijo:
12
1 de abril de 2019
12:23:24
Cristóbal dijo:
13
1 de abril de 2019
17:05:18
Frank D dijo:
14
1 de abril de 2019
17:40:50
Joel dijo:
15
2 de abril de 2019
15:30:48
RRUTH CECILIA HDEZ LEYVA dijo:
16
10 de abril de 2019
11:12:46
Kenia Ma. Borrego Rodríguez dijo:
17
18 de abril de 2019
16:03:21
Eva dijo:
18
13 de mayo de 2019
10:05:30
Responder comentario