El proyecto Momias de Cuba, promovido por el doctor Eusebio Leal Spengler, historiador de la ciudad de la Habana, de conjunto con la presidencia del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, marcó el reinicio del estudio de los restos momificados disponibles en el país.
El Doctor en Ciencias Armando Rangel Rivero, director del Museo Antropológico Montané, de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, precisó a Granma que, coordinado por esa institución, en el proyecto participan, además, el Instituto de Estudios Científicos en Momias de España, la Fundación Antonio Núñez Jiménez, la Oficina del Historiador de Matanzas y el Museo Bacardí, de Santiago de Cuba.
Más allá de la búsqueda de nuevas revelaciones referidas al origen e historia de dichas piezas, el programa pretende también restaurar, conservar y preservar las momias cubanas, creando las condiciones requeridas para ser expuestas públicamente en el futuro.

DESPEJAR INCÓGNITAS
Según indica el profesor Rangel Rivero, la primera momia estudiada en Cuba con la tecnología más avanzada disponible en el mundo es la denominada Minero Peruano, del sexo masculino y perteneciente a la colección del Museo Antropológico Montané.
«Desde la llegada de esta a nuestra institución en 1975, mediante una donación del entonces Museo de Historia de la Ciencia Carlos Juan Finlay, toda la documentación planteaba que se trataba de una momia peruana, concepto fundamentado igualmente por la posición supina del cuerpo, como consecuencia de un presumible accidente en una mina del país andino.
«Pero una pesquisa macroscópica practicada hace alrededor de tres años puso en duda tal interpretación.
Para llegar a criterios más certeros emprendimos una segunda investigación con la participación de especialistas y profesores del propio Museo Montané, el Instituto de Estudios Científicos en Momias de España, y de los departamentos de Biología Experimental y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Masaryk, en Brno, República Checa».
Como señala el doctor Armando Rangel, además de cotejar el registro histórico que vinculaba el cuerpo embalsamado con el médico canario Miguel Ángel Gordillo Almeida, quien debió traerlo a Cuba entre 1876 y 1877, el trabajo consistió en hacer un conjunto de pruebas de laboratorio aplicando métodos de biología molecular, incluyendo el análisis de ADN mitocondrial practicado a dos muestras de la momia, extraídas de un molar superior y de un fragmento óseo del fémur.
Ese tipo de estudio llevado a cabo por primera vez en un resto momificado en Cuba, arrojó que la Minero Peruano tiene haplogrupo H, genes característicos típicos de las momias guanches de Islas Canarias, y físicamente resulta similar a las existentes en el Museo de Santa Cruz de Tenerife La Naturaleza y el Hombre.
Tal hallazgo, subrayó el doctor Rangel, descartó que el sujeto proviniera de América del Sur ni fuera originario del antiguo Perú, confirmándose que debió vivir en Islas Canarias.
Los resultados fueron presentados y con gran acogida por los participantes en el Congreso Mundial Extraordinario sobre Estudios de Momias, celebrado el pasado mes de junio en Santa Cruz de Tenerife, España.
Adelantó el especialista que las restantes momias atesoradas en instituciones cubanas serán igualmente analizadas más adelante, mediante el empleo de tomografía axial computadorizada, pruebas de isótopos estables y procedimientos de biología molecular, junto al examen antropológico de los cuerpos.
PRECISIONES
- Considerado el centro de investigación y exposición arqueológica de más larga tradición en el país, el Museo Antropológico Montané fue fundado el 29 de junio de 1903 (está cumpliendo 115 años).
- Dentro de las piezas más significativas que atesora, figuran objetos de culto de nuestros aborígenes, como el Ídolo del Tabaco y el Ídolo de Bayamo, además de colecciones de las culturas mesoamericanas y andinas.
- Figuras notables de la antropología y arqueología cubanas laboraron en el Museo en diferentes etapas de su historia. Tales son los casos de Juan Luis Epifanio Montané Darde, Carlos García Robiou, Carlos de la Torre, René Herrera Fritot, Manuel Rivero de La Calle y Ramón Dacal Moure.
- Otras momias conocidas en Cuba radican en el Museo Bacardí, de Santiago de Cuba; en el Museo Provincial de Matanzas; en la Escuela de Medicina Victoria de Girón, y en la subsede de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, en Sancti Spíritus.
- Preservar el cuerpo a través de la momificación para alcanzar una presunta eternidad después de la muerte, constituyó una práctica funeraria común en el antiguo Egipto y América.
- Con el decursar del tiempo, los científicos especializados en el tema vislumbraron que detrás de cada cadáver embalsamado permanecía oculta una valiosa información sobre el modo de vida de ese ser humano: las enfermedades padecidas, causas por las cuales falleció, edad aproximada y otros datos que contribuyen a desentrañar muchas incógnitas del pasado.
- El proyecto Momias de Cuba surgió durante el verano del 2015 y en el contexto de exhibirse en la capitalina galería Carmen Montilla la muestra El brillo de las momias, de la artista cubana Nancy Torres.
COMENTAR
mandy dijo:
1
13 de octubre de 2018
11:20:21
Lachy dijo:
2
14 de octubre de 2018
15:55:01
Kailuma dijo:
3
14 de octubre de 2018
20:59:37
Responder comentario