ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Durante las últimas décadas se registra un auge de los aportes de las matemáticas en la criptografía. En la foto, la célebre máquina alemana Enigma, cuyos mensajes encriptados transmitidos a través de ella por el mando nazi en la Segunda Guerra Mundial, pudieron ser descifrados por los aliados. Foto: Cortesia del Doctor Luis Ramiro Piñ

En la proyección pública de otras disciplinas, el desarrollo de las  matemáticas resulta clave para cualquier país que aspire a colocar la investigación científica y la innovación dentro de sus prioridades nacionales.
Y es que más allá de poder desempeñarse en el campo de la docencia en los diferentes niveles del sistema educacional cubano, los egresados de esa carrera universitaria (se denomina Licenciatura en Matemática) pueden laborar en disímiles esferas del conocimiento, la producción y los servicios.
Así, por ejemplo, en el sector de la ciencia forman parte indispensable de grupos multidisciplinarios dedicados a la solución de problemas en cualquier rama del saber, incluido el deporte, junto con médicos, biólogos, ingenieros, físicos y químicos.
Como refiere a Granma el Doctor en Ciencias Matemáticas Luis Ramiro Piñeiro, quien atesora más de cuatro décadas de labor docente e investigativa dentro de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana (UH), parte fundamental del trabajo de los profesionales insertados en centros de investigación consiste en diseñar, aplicar e interpretar modelos matemáticos capaces de reflejar aquellos procesos que son objeto de estudio en tales instituciones.
«Hoy a nivel mundial el papel de los matemáticos es vital a la hora de crear un nuevo fármaco, analizar el funcionamiento del cerebro, crear programas que garanticen la confiabilidad y eficacia de equipos médicos para el diagnóstico de diversas enfermedades, o hacer una simulación de las condiciones atmosféricas imperantes en un momento dado en determinada área geográfica, elemento de suma importancia en los pronósticos a mediano y largo plazos sobre el probable surgimiento y desarrollo de ciclones tropicales, y el comportamiento futuro del clima», aseveró.
De acuerdo con lo planteado por el doctor Luis Ramiro, otra área donde las matemáticas adquieren cada vez mayor protagonismo es en la criptografía, término que proviene de las palabras griegas krypto, que significa oculto, y graphos, escritura.
Si bien este llamado «arte» de enmascarar o cifrar el contenido de un mensaje para propiciar la más absoluta confiabilidad de la comunicación entre el emisor y quien lo recibe, se basó durante mucho tiempo en el uso de letras, símbolos y números, en la actualidad ha incorporado elementos de álgebra, teoría de números, estadística y probabilidades, curvas elípticas y computación, resaltó.
Tan antigua como la propia escritura, con el rápido progreso de la informática y las comunicaciones, la criptografía rebasó su objetivo inicial de proteger el secreto militar y aparecer involucrada en conspiraciones, conflictos diplomáticos y célebres casos de espionaje, para devenir en el siglo xxi en herramienta imprescindible de la seguridad en la transmisión por las redes electrónicas de informaciones confidenciales de carácter económico, comercial, bancario y financiero.
Dado el creciente protagonismo de esa disciplina en el mundo actual, el 6 de marzo del 2014 se creó por resolución ministerial el Centro de Estudio Instituto de Criptografía, adjunto a la Facultad de Matemática y Computación de la uh, cuyo director es el profesor Luis Ramiro Piñeiro.

Mantener viva la tradición  
Para el doctor Luis Ramiro, el problema más acuciante que vienen enfrentando las matemáticas en Cuba durante los últimos años es la deficiente preparación docente y la falta de motivación de muchos de los alumnos que ingresan en los centros universitarios de la nación.
«Al quitarle hace un tiempo los requisitos especiales que se exigían a la hora de acceder a dicha carrera, la matrícula comenzó a crecer  en la uh, pero de forma general no pocos estudiantes carecen de la aptitud requerida y suelen causar baja antes de completar el primer o segundo año. Por esa razón, el número de egresados viene decreciendo y la cifra está muy por debajo de lo que el país necesita».
Entre los que logran terminarla, resaltó, no pocos optan por becas en el exterior para hacer sus maestrías y doctorados, en tanto muchos de los graduados desde la creación de la Licenciatura en Matemática en 1962 en la uh (un año después comenzó a impartirse en la Universidad Central de Las Villas, en el curso 1969-70 en la de Oriente y  más reciente en la de Holguín), están en la edad de jubilación o acercándose a ella, lo cual pone en peligro no solo el desarrollo de las matemáticas, sino también el propio progreso científico del país.
«Tenemos por delante el desafío de lograr el reconocimiento social que haga atractiva las carreras de matemática y computación, así como la formación de profesores en ambas ramas. También debe fomentarse el sentido de pertenencia de los profesionales y docentes del sector».
Somos herederos del legado científico y pedagógico de eminentes matemáticos, como los doctores Pablo Miquel, Claudio Mimó, Mario González, Roberto Peña, Margarita Suárez, Dulce María Escalona, Luis Davidson y Raimundo Reguera. Lo esencial es mantener viva y pujante esa tradición, subrayó.   

El primer Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas que defendió su tesis de grado en Cuba fue Pablo Miquel y Merino, el 22 de diciembre de 1908.
Con el propósito de potenciar el desarrollo científico de la disciplina, el 31 de octubre de 1978 quedó constituida en La Habana, bajo el auspicio de la Academia de Ciencias de Cuba, la Sociedad Cubana de Matemática (en 1988 pasó a denominarse de Matemática y Computación). Tuvo como precursora a la denominada Sociedad Cubana de Ciencias Físicas y Matemáticas, surgida en febrero de 1942.
Desde 1962 a la fecha suman más de mil los egresados de la carrera de Matemática, más de tres mil de la de Computación y una cifra superior de ingenieros informáticos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Ramon dijo:

1

8 de septiembre de 2018

05:07:05


Los graduados de matemáticas son, en proporción, de los que más emigran para otras profesiones o geografías. Una causa fundamental en eso, además de los salarios, es los trabajos que tienen después. El mundo necesita de muchos matemáticos en "la planificación de la economía" y en el sistema financiero. Pero en nuestro país, las dos áreas usan muy poco la matemática "de verdad". Entonces, los trabajos que tienen nuestros matemáticos son normalmente docencia y un poco de estadística asociada a nuestra industria de medicamentos. Aburrido!!!

Mario Respondió:


10 de septiembre de 2018

21:04:59

Tiene usted razon, muchos matematicos hemos dejado atras nuestros terruños buscando nuevas y mejores oportunidades. Ojala algun dia podamos insertar nuestros conocimientos en el desarollo economico de nuestro pais.

Beatriz dijo:

2

8 de septiembre de 2018

16:25:35


!Excelente artículo!, Muy bien lo dicho por el doctor Luis Ramiro sobre la importancia de las matemáticas y el llamado de atención sobre el decrecimiento en el número de profesionales de la disciplina en Cuba

Angela Leon dijo:

3

8 de septiembre de 2018

19:21:55


que bueno ver un artículo así en nuestro principal órgano de prensa, que contribuya a divulgar las aplicaciones de la Matemática y hacer conciencia de la situación actual en esta área, que puede comprometer el tan anhelado desarrollo al que aspiramos. Gracias a Orfilio y a Luis Ramiro

Fernando Barrer Mora dijo:

4

8 de septiembre de 2018

22:37:09


Desafortunadmanete muy pocos estudiantes, en todo el orbe, se interesan por el estudio de las disciplinas científicas, particularmente de las matemáticas. Acá en México tenemos el mismo problema. Hemos identificado que los profesores de los nivels básicos pueden ser los principales promotores del estudio de las disciplinas científicas. Ojalá que pronto en Latinoamérica haya una gran tradición por el estudio de las ciencias y muy particularmente de las matemáticas. Un Saludo desde México.

Safra dijo:

5

9 de septiembre de 2018

12:33:49


Como las demás ciencias básicas, las matemáticas merecen mayor reconocimiento de la sociedad en todos los ámbitos, incluido el salarial, de ellas depende en gran medida el progreso científico del país, felicito al periódico por sacar a la luz el tema y al doctor Luis Ramiro por expresar tan atinadas y oportunas opiniones

Henry dijo:

6

10 de septiembre de 2018

09:34:51


Muy bien por Granma al abordar en su página de ciencia el tema de la importancia de las matemáticas, me sumo al reconocimiento para el periodista Peláez y el doctor Luis Ramiro

Fidel dijo:

7

10 de septiembre de 2018

09:36:28


Muy buen articulo, es real lo que se plantea sobre el ingreso a la carrera de matematica, al eliminar el examen de requisitos especiales entran muchos con deficiente preparacion y poca motivacion y pasan muy pocos a segundo ano , los dos ultimos anos entraron cerca de 90 y pasaron menos de 20 a segundo ano.

German dijo:

8

10 de septiembre de 2018

20:01:28


Todo lo planteado en el escrito es la más fidedigna realidad, es muy estimulante ver en Granma artículos que toquen temas polémicos sobre la situación actual de la ciencia en Cuba, no hace mucho salió otro en la propia página científica referido a la importancia de la formación doctoral, sigan en esa cuerda

Ricardo Abreu dijo:

9

11 de septiembre de 2018

09:28:46


La matemática cubana está en apuros, para mí la respuesta a la pregunta es un sí evidente. No solo se trata del reconocimiento social, pues la poca comprensión popular y la escasa presencia en los medios de esta ciencia es algo habitual, no solo en Cuba sino en todo el mundo. A mi juicio, la causa dominante de la crisis actual por la que pasa la matemática cubana es la falta de reconocimiento económico, el éxodo de muchos graduados de Lic en Matemática se debe a la búsqueda de oportunidades en países donde una beca de maestría (por ejemplo en México) representa mensualmente más de diez veces el salario de los Doctores en Matemáticas establecidos en Cuba. Esta situación pone muy difícil la posibilidad de consolidar grupos de investigación en Cuba, más en una disciplina que es altamente creativa y necesita de las mentes jóvenes. Revertir este proceso pasará inevitablemente por lograr que la juventud vea en los profesionales de la matemática (al menos en los más productivos científicamente hablando), no solo a investigadores exitosos sino a personas que pueden vivir de sus salarios. Me sumo a la opinión generalizada de que las palabras del Dr. Luis Ramiro, Presidente de la SCMC son un reflejo fiel de la situación actual y que es altamente positivo que el Granma ocupe espacios en esta problemática.

Lachy dijo:

10

11 de septiembre de 2018

17:17:16


Magnífico trabajo que pone en la palestra pública la difícil situación que enfrentan las matemáticas en el país, algo extensible también al resto de las ciencias básicas, una alerta a tomar en cuenta

Rosa Alicia dijo:

11

12 de septiembre de 2018

08:15:01


Considero que el articulo es magnifico y constituye un alerta más todos los que desde la docencia debemos dar a conocer y resaltar la importancia de esta disciplina no bien mirada por algunos y tan necesaria para todos. Felicitaciones para Luis Ramiro

loMioPrimero dijo:

12

12 de septiembre de 2018

09:51:28


Orfilio su articulo toca un tema muy serio y que no solo esta afectando a la facultad de matematicas. Es una pena que se quede en las ramas, y se limite a narrar solo la consecuencia y no las causas. Le invito a que se relacione mas con los estudiantes de primer año de matematicas, y le pregunte de sus dificultades an inicio de la carrera. Se va a sorprender de escuchar la ostilidad con que tratan a los estudiantes en primer año de matematicas. Desde que comienza la carrera ya le estan metiendo miedo con que no pasaran del primer mes, por esto y por lo otro. Los profesores solo dan conferencias y ponen el ejercicio matemantico mas facil de ejemplo, para luego mandar a resolver ejercicios complejisimos. Si tienes una duda y te le acercas, te dicen que ellos no estan para aclarar dudas y que veas al alumno ayudante. Ademas desde el mismo primer mes se empeñan en poner bien dificil los temas de clases como via de purgar el aula. La opinion de muchos alumnos es que quieren quedarce de 60 o 70 con solo 15 o 10 alumnos; claro asi es mas facil dar clase. En otras palabras amigo Orfilio, son los propios profesores los que estan saboteando la carrera desde el primer año para su propia conveniencia. No digo que sean todos pero si la mayoria de los profesores. Vaya e investigue con los estudiantes de primer año. Ahi si va a tener un articulo completo.

Frank Gamboa Respondió:


13 de septiembre de 2018

10:22:02

Dijo el gran filosofo y matematico frances Rene Descartes que: NADA ESTA MEJOR REPARTIDO EN EL MUNDO QUE EL SENTIDO COMUN. En muchas ocaciones el ser humano comete el grave error de juzgar sin conocer, de reprimir sin entender ni comprender la causalidad de los acontecimientos y arribar consecuentemente a conclusiones incorrectas que denigran las acciones de otros, y en las gran mayoria de los casos es dificil hacerle entrar en razon, aun con hechos veridicos. Por eso, el sentido comun lleva al ser humano a defender cabalmente su postura. Su comentario, amigo (a) loMioPrimero, carece de completo fundamento, muy seguramente basado en la opinión de un grupo reducido de personas que probablemente hayan cursado en un tiempo breve la carrera de Matematica (asumo que en la Universidad de La Habana). Me sorprede, particularmente porque curso el 4to año y último de esa licenciatura, y justo porque en estos momentos entre las paredes de nuestra aula se debate constantemente la posibilidad de homenajear de forma humilde a nuestros grandiosos profesores de primer año, que no fueron muchos, pero que nos marcaron de alguna manera positiva en nuestras vidas personales y profesionales. Despues de tres años de transitar por la carrera, por un camino donde muchos han quedado, recordamos a cada momento las palabras de apoyo y aliento de nuestra profesora conferencista de Analisis Matematico I y II (asignaturas de primer año) Dra. Sofia Behar, en todos y cada uno de los encuentros que teniamos con ella, y siempre rememoramos su frase característica: LAS PRUEBAS MAS DIFICILES NO SERAN AQUI EN EL AULA, NO SERA UNA PRUEBA DE ANALISIS MATEMATICO O DE ALGEBRA, NO SERA DE NINGUNA OTRA ASIGNATURA. LAS PRUEBAS MAS DIFICILES SON LAS PRUEBAS DE LA VIDA, LAS QUE DIA A DIA TENEMOS QUE REBASAR, POR ESO AQUI LOS PREPARAMOS PARA SER PROFESIONALES PERO TAMBIEN PARA SER PERSONAS DE BIEN Y UTILIDAD. ¿Y que decir de nuestra profesora conferencista de Algebra I y II Dra. Elina Minet, quien por mucho tiempo se desempeño como coordinadora de año, una profesora que sera recordada por su entrega y sus clases amenas y sin sobresaltos, con paciencia infinita y una extraordinaria capacidad de alertar a tiempo a los alumnos cuando se veia sobrevenir problemas docentes en su asignatura o cualquier otra. Hablo del claustro de profesores que tocaron a muchas generaciones con su conocimento, no importa la edad cuando la entrega es la misma. Nuestros profesores de primer año no pueden cometer el descuido de ignorar las estadisticas y mucho menos engañar con falsas esperanzas a los estudiantes. Elina siempre nos decía, desde el primer día de clases, que diariamente tenemos la obligación de ESTUDIAR, y bajo ningun concepto bajar la guardia. Recuerdo que nos aconsejaba que el estudio para un matematico no se hace y cito: CON EL FUTBOL O LA NOVELA EN EL TELEVISOR, NI ESCUCHANDO MUSICA, NI CONVERSANDO Y LEYENDO. EL ESTUDIO SE HACE CON HOJAS BLANCAS, UN LAPIZ Y MUCHOS EJERCICIOS PARA RESOLVER, NO IMPORTA LAS HORAS, SINO LO PRODUCTIVO DEL ESTUDIO. Nadie se detuvo con este comentario pero era imposible dejarlo pasar, porque siempre debe prevalecer la verdad. Es cierto y mucho que las expectativas para un graduado de matematica en Cuba no son muy altas y el reconocimiento es insuficiente, tanto espiritual como salarialmente, pero en ningun momento puede eso significar una causa para restar excelencia a nuestra carrera y mucho menos a nuestros profesores. La exigencia no puede darse el lujo de bajar porque, como dice un conocido proverbio popular CAMARON QUE SE DUERME SE LO LLEVA LA CORRIENTE. Los profesores no asustan, ALERTAN; no son hostiles, son EXIGENTES; no amenazan ni sabotean, ENSENHAN y EDUCAN. En las clases no se debaten ejemplos sencillos, y de hecho en la gran mayoría de las asignaturas, los ejemplos resueltos son resultados históricos e interesantes que todo buen matemático debe conocer por derecho propio y cultura. La simplicidad o sencillez siempre sera relativa, y los ejercicios complejisimos tienen un nombre, y se llaman PROBLEMAS. Digo esto porque desde hace muchos años tengo la opinión de que un problema y un ejercicio no son conceptos exactamente iguales. Las pruebas o clases práticas contienen problemas en su mayoría, simples o complicados, pero que en cualquier caso no solo necesitan conocimiento teórico y dominio de los contenidos impartidos, sino una alta dosis de capacidad de abstracción, y pensamiento logico-deductivo, y eso, amigo (a), no se enseña, se aprende de forma autodidacta con el estudio constante y el sacrificio. Buenos dias

Aymee Respondió:


13 de septiembre de 2018

12:14:11

De tantas opiniones, llama la atención que la de "lomioprimero" sea la única que no concuerda con las demás. No dudo que los estudiantes sufran el cambio de nivel y de metodología de enseñanza entre la Educación Media y la Superior, especialmente en primer año, pero después de 36 años en la Facultad de Matemática y Computación impartiendo docencia en ambas carreras me parece injusto catalogar de manera general como hostiles y prepotentes a los profesores y mucho menos generalizar que no dan consultas, que no atienden a los estudiantes. En fin ... después de la aclaración, honor a quien honor merece: Gracias a Orfilio, a Luis Ramiro y a todos los que opinen para favorecer nuestra ciencia, siempre que sean justos.

Pavel Hernández Amaro Respondió:


13 de septiembre de 2018

12:32:46

Estimado lomioprimero te equivocas no sé como sabes eso que piensas es la realidad de el primer año de la carrera de matemática pero yo que ya pasé por ahí te digo que te equivocas los profesores son estrictos a la hora de calificar no de evaluar y menos a la de enseñar, la vida y la matemática de verdad son luego mucho más estrictas. Te aconsejo que te acerques no a los estudiantes de primero sino a los de otros cursos para que comprubes lo que digo. Ningún profesor de ningún año le molestaría darle clases a 70 buenos alumnos que les interese y aporten algo a la clase. En fin lomioprimero si los estudiantes que entran a esta carrera supieran que es lo primero de verdad no habría tanto problema para que muchos pasaran de año.

Idelmis dijo:

13

12 de septiembre de 2018

15:28:37


Magnífico trabajo que refleja el descenso sufrido en el país en cuanto al número de los que se gradúan de tan importante carrera, una alerta necesaria para intentar revertir el retroceso de las matemáticas

Luis Rey Leo Goliath dijo:

14

12 de septiembre de 2018

17:10:32


Excelente artículo, felicitaciones a Luis Ramiro y Orfilio Peláez. Me complace ver en el órgano oficial de nuestro PCC artículos como este. Este es un periódico que se lee mucho en Cuba y en el mundo. Eso ayudara a que todos les demos una mirada diferente al estudio y utilidad de las Matemáticas en particular y a la ciencia en general. Hay que atender en todos los sentidos esta rama, sin ella no hay desarrollo posible, no hay revolución posible. Raúl Castro dijo un día que los frijoles valen más que los cañones, pero los frijoles se producen con ciencias y con muchas matemáticas. Pido a todos tomar conciencia de la importancia de las Matemáticas para el desarrollo del país, si el 12 de junio de 1992 en Río de Janeiro, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo, en un trascendental discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dijo “Una importante especie biológica está en peligro de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre…”.hoy también podemos advertir que una importante ciencia, imprescindible para el desarrollo del Cuba está en peligro de desaparecer: Las Matemáticas. Creo que es válido que sepamos cual es nuestro reto mayor «Tenemos por delante el desafío de lograr el reconocimiento social que haga atractiva las carreras de matemática y computación, así como la formación de profesores en ambas ramas. También debe fomentarse el sentido de pertenencia de los profesionales y docentes del sector».

Luis Rey Leo Goliath dijo:

15

12 de septiembre de 2018

17:27:14


Excelente artículo, felicitaciones a Luis Ramiro y Orfilio Peláez. Me complace ver en el órgano oficial de nuestro PCC artículos como este. Este es un periódico que se lee mucho en Cuba y en el mundo. Eso ayudara a todos les demos una mirada diferente al estudio y utilidad de las Matemáticas en particular y de la ciencia en general. Hay que atender en todos los sentidos esta rama, sin ella no hay desarrollo posible, no hay revolución posible. Raúl Castro dijo un día que los frijoles valen más que los cañones, pero los frijoles se producen con ciencias y con muchas matemáticas. Pido a todos tomar conciencia de la importancia de las Matemáticas para el desarrollo del país, si el 12 de junio de 1992 en Río de Janeiro, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo, en un trascendental discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz dijo “Una importante especie biológica está en peligro de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre…”.hoy también podemos advertir que una importante ciencia, imprescindible para el desarrollo del Cuba está en peligro de desaparecer: Las Matemáticas. Creo que es válido que sepamos cual es nuestro reto mayor «Tenemos por delante el desafío de lograr el reconocimiento social que haga atractiva las carreras de matemática y computación, así como la formación de profesores en ambas ramas. También debe fomentarse el sentido de pertenencia de los profesionales y docentes del sector».

Luis Rey Leo Goliath dijo:

16

12 de septiembre de 2018

17:51:54


Dr. C. Luis Ramiro y Orfilio Peláez felicidades, que bien que podamos rendir tributo al 40 aniversario de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación y el día del Matemático Cubano el próximo 31 de octubre con artículos como este que enaltezca la labor del Matemático y reconozca la necesidad de atenderlo bien y cuidarlos.

Rita Roldan dijo:

17

13 de septiembre de 2018

09:24:01


Deseo responder aquí a quien se hace llamar lomioprimero: Le sugiero que sea usted quien asista a una de esas clases que critica sin saber. Los profesores de la carrera de Matemática de Universidad de La Habana tienen un prestigio muy bien ganado, sobre todo por su interés de elevar el conocimiento de la Matemática en nuestro país ¿Cómo cree usted que se puedan sentir cuando alguien como usted los irrespeta de esa manera? Vaya, vaya a la facultad y diríjase a cualquiera de ellos, y sin presentarse (tan anónima como ahora), hágale a cualquier profesor una pregunta de Matemática. Esa carrera no es de excelencia por gusto y uno de los factores que les ha dado la excelencia es la calidad del claustro con más del 50% de doctores y más del 90% de Maestros en Ciencias, con un altísimo número de publicaciones científicas en revistas del mas alto nivel, con muchos premios de la Academia de Ciencias de Cuba, varios han recibido el Premio a un Maestro “Raimundo Reguera” y el premio “Pablo Miquel” de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, pero sobre todo, con unas ganas tremenda de enseñar y llevar la Matemática todos, como muestra el proyecto Delta, el curso de Universidad para Todos, la enciclopedia “1000 preguntas y respuestas”, las actividades de la Ciencia para niños y jóvenes, por solo mencionar algunas. Nuevamente, le invito a que visite la facultad, así, de incógnito y, luego, después de ver todo y a todos, emita sus criterios. Pero, sobre todo, le invito a que respete a quienes dedican todo su tiempo y amor a la enseñanza.

Olga Morejon Reinoso dijo:

18

8 de octubre de 2018

08:58:40


Así como sehan creado cursos ha distancia,y otro,porque no se cran cursos de Tecnicos Medios para obreros,tales como Derecho,Historia,comunicación Sosil.Y otrs de interes para obreros interesados en ellos,y les da derecho ha disfrutar de los mismos veneficios de carreras cortas pero igualmente importante para trajadores que en su momento no obtuvieron esa oportunidad para ellos muy deceado.Espero que alguien me de respúesta.Saludos y mil gracias.