En la proyección pública de otras disciplinas, el desarrollo de las matemáticas resulta clave para cualquier país que aspire a colocar la investigación científica y la innovación dentro de sus prioridades nacionales.
Y es que más allá de poder desempeñarse en el campo de la docencia en los diferentes niveles del sistema educacional cubano, los egresados de esa carrera universitaria (se denomina Licenciatura en Matemática) pueden laborar en disímiles esferas del conocimiento, la producción y los servicios.
Así, por ejemplo, en el sector de la ciencia forman parte indispensable de grupos multidisciplinarios dedicados a la solución de problemas en cualquier rama del saber, incluido el deporte, junto con médicos, biólogos, ingenieros, físicos y químicos.
Como refiere a Granma el Doctor en Ciencias Matemáticas Luis Ramiro Piñeiro, quien atesora más de cuatro décadas de labor docente e investigativa dentro de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana (UH), parte fundamental del trabajo de los profesionales insertados en centros de investigación consiste en diseñar, aplicar e interpretar modelos matemáticos capaces de reflejar aquellos procesos que son objeto de estudio en tales instituciones.
«Hoy a nivel mundial el papel de los matemáticos es vital a la hora de crear un nuevo fármaco, analizar el funcionamiento del cerebro, crear programas que garanticen la confiabilidad y eficacia de equipos médicos para el diagnóstico de diversas enfermedades, o hacer una simulación de las condiciones atmosféricas imperantes en un momento dado en determinada área geográfica, elemento de suma importancia en los pronósticos a mediano y largo plazos sobre el probable surgimiento y desarrollo de ciclones tropicales, y el comportamiento futuro del clima», aseveró.
De acuerdo con lo planteado por el doctor Luis Ramiro, otra área donde las matemáticas adquieren cada vez mayor protagonismo es en la criptografía, término que proviene de las palabras griegas krypto, que significa oculto, y graphos, escritura.
Si bien este llamado «arte» de enmascarar o cifrar el contenido de un mensaje para propiciar la más absoluta confiabilidad de la comunicación entre el emisor y quien lo recibe, se basó durante mucho tiempo en el uso de letras, símbolos y números, en la actualidad ha incorporado elementos de álgebra, teoría de números, estadística y probabilidades, curvas elípticas y computación, resaltó.
Tan antigua como la propia escritura, con el rápido progreso de la informática y las comunicaciones, la criptografía rebasó su objetivo inicial de proteger el secreto militar y aparecer involucrada en conspiraciones, conflictos diplomáticos y célebres casos de espionaje, para devenir en el siglo xxi en herramienta imprescindible de la seguridad en la transmisión por las redes electrónicas de informaciones confidenciales de carácter económico, comercial, bancario y financiero.
Dado el creciente protagonismo de esa disciplina en el mundo actual, el 6 de marzo del 2014 se creó por resolución ministerial el Centro de Estudio Instituto de Criptografía, adjunto a la Facultad de Matemática y Computación de la uh, cuyo director es el profesor Luis Ramiro Piñeiro.
Mantener viva la tradición
Para el doctor Luis Ramiro, el problema más acuciante que vienen enfrentando las matemáticas en Cuba durante los últimos años es la deficiente preparación docente y la falta de motivación de muchos de los alumnos que ingresan en los centros universitarios de la nación.
«Al quitarle hace un tiempo los requisitos especiales que se exigían a la hora de acceder a dicha carrera, la matrícula comenzó a crecer en la uh, pero de forma general no pocos estudiantes carecen de la aptitud requerida y suelen causar baja antes de completar el primer o segundo año. Por esa razón, el número de egresados viene decreciendo y la cifra está muy por debajo de lo que el país necesita».
Entre los que logran terminarla, resaltó, no pocos optan por becas en el exterior para hacer sus maestrías y doctorados, en tanto muchos de los graduados desde la creación de la Licenciatura en Matemática en 1962 en la uh (un año después comenzó a impartirse en la Universidad Central de Las Villas, en el curso 1969-70 en la de Oriente y más reciente en la de Holguín), están en la edad de jubilación o acercándose a ella, lo cual pone en peligro no solo el desarrollo de las matemáticas, sino también el propio progreso científico del país.
«Tenemos por delante el desafío de lograr el reconocimiento social que haga atractiva las carreras de matemática y computación, así como la formación de profesores en ambas ramas. También debe fomentarse el sentido de pertenencia de los profesionales y docentes del sector».
Somos herederos del legado científico y pedagógico de eminentes matemáticos, como los doctores Pablo Miquel, Claudio Mimó, Mario González, Roberto Peña, Margarita Suárez, Dulce María Escalona, Luis Davidson y Raimundo Reguera. Lo esencial es mantener viva y pujante esa tradición, subrayó.
El primer Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas que defendió su tesis de grado en Cuba fue Pablo Miquel y Merino, el 22 de diciembre de 1908.
Con el propósito de potenciar el desarrollo científico de la disciplina, el 31 de octubre de 1978 quedó constituida en La Habana, bajo el auspicio de la Academia de Ciencias de Cuba, la Sociedad Cubana de Matemática (en 1988 pasó a denominarse de Matemática y Computación). Tuvo como precursora a la denominada Sociedad Cubana de Ciencias Físicas y Matemáticas, surgida en febrero de 1942.
Desde 1962 a la fecha suman más de mil los egresados de la carrera de Matemática, más de tres mil de la de Computación y una cifra superior de ingenieros informáticos.

COMENTAR
Jose Ramon dijo:
1
8 de septiembre de 2018
05:07:05
Mario Respondió:
10 de septiembre de 2018
21:04:59
Beatriz dijo:
2
8 de septiembre de 2018
16:25:35
Angela Leon dijo:
3
8 de septiembre de 2018
19:21:55
Fernando Barrer Mora dijo:
4
8 de septiembre de 2018
22:37:09
Safra dijo:
5
9 de septiembre de 2018
12:33:49
Henry dijo:
6
10 de septiembre de 2018
09:34:51
Fidel dijo:
7
10 de septiembre de 2018
09:36:28
German dijo:
8
10 de septiembre de 2018
20:01:28
Ricardo Abreu dijo:
9
11 de septiembre de 2018
09:28:46
Lachy dijo:
10
11 de septiembre de 2018
17:17:16
Rosa Alicia dijo:
11
12 de septiembre de 2018
08:15:01
loMioPrimero dijo:
12
12 de septiembre de 2018
09:51:28
Frank Gamboa Respondió:
13 de septiembre de 2018
10:22:02
Aymee Respondió:
13 de septiembre de 2018
12:14:11
Pavel Hernández Amaro Respondió:
13 de septiembre de 2018
12:32:46
Idelmis dijo:
13
12 de septiembre de 2018
15:28:37
Luis Rey Leo Goliath dijo:
14
12 de septiembre de 2018
17:10:32
Luis Rey Leo Goliath dijo:
15
12 de septiembre de 2018
17:27:14
Luis Rey Leo Goliath dijo:
16
12 de septiembre de 2018
17:51:54
Rita Roldan dijo:
17
13 de septiembre de 2018
09:24:01
Olga Morejon Reinoso dijo:
18
8 de octubre de 2018
08:58:40
Responder comentario