ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Creado en Cuba por la Máster en Ciencias Georgina Fariñas hace más de 40 años, el Psicoballet es otro ejemplo del empleo del arte con fines terapéuticos que facilita la socialización y la autoestima de los pacientes. Foto: Ricardo López Hevia

Desde la antigüedad no pocos sabios ya hablaban de las propiedades terapéuticas del arte y los beneficios de practicarlo para conseguir el equilibrio general del ser humano.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que un grupo de siquiatras europeos empezó a interesarse por las obras hechas por pacientes con problemas mentales. Entre ellos figura un especialista austríaco nombrado Hans Prinzhorn, quien consideraba que toda creación artística contenía un potencial de autosanación.

Ya en los años de la Segunda Guerra Mundial el profesor británico Adrian Hill acuñó en 1942 el término en inglés Art therapy, al comprobar personalmente los positivos efectos de dibujar, mientras se recuperaba de tuberculosis en un sanatorio.

Al parecer otras personas convalecientes también en el propio sitio lo imitaron y empezaron a pintar las trágicas escenas de desolación y muerte que habían visto durante la permanencia en los frentes de combate, lo cual les sirvió para comunicar sus sufrimientos y temores, aliviando tanta angustia acumulada.

Surgida casi de manera simultánea como profesión en Gran Bretaña y los Estados Unidos en aquel periodo inmediato a la terminación de la terrible contienda bélica, la arteterapia constituye en la actualidad una de las herramientas más eficaces para el tratamiento y recuperación de personas aquejadas de diversos padecimientos físicos y mentales.

Como expresó a Granma el doctor Raúl Genaro Gil Sánchez, máster en Siquiatría Social y Profesor  Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez, tras disertar sobre el tema en el curso precongreso Arte y Salud Mental, correspondiente al programa de la VIII Conferencia Internacional de Psicología para la Salud Psicosalud 2017, que finalizó ayer viernes en el capitalino Palacio de Convenciones, el mencionado proceder utiliza las diferentes manifestaciones del arte en función de mejorar y realzar el bienestar físico, síquico y emocional de individuos de cualquier edad.

Dicha práctica, apuntó, se basa en la convicción bien fundamentada de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, reduce el estrés, aumenta la autoestima, propicia un manejo de la conducta más eficaz, y logra una mejor comunicación verbal y afectiva, por citar algunos de sus principales beneficios.

Promotor de la arteterapia en nuestro país desde 1983 cuando luego de graduarse de médico entró en contacto con el mundo de la siquiatría, el doctor Gil Sánchez asevera que esta puede aplicarse en la atención a problemas sensoriales, motores, de adaptación social, síndrome Down, autismo, Alzheimer, estados de ansiedad y depresivos, inestabilidad emocional, enfermedades prolongadas o terminales, e incluso, hasta en trastornos vinculados con la alimentación.

Luego de asumir en los primeros años de la década del 90 del pasado siglo la dirección del Centro Comunitario de Salud Mental de Regla, el reconocido especialista convirtió al lugar en un abanderado de esa disciplina al fomentar el empleo de la pintura, el dibujo, grabado, la música, el teatro, la danza y la poesía como puntal básico del esquema de tratamiento empleado en los pacientes atendidos allí.

«Si nadie pone en duda hoy que el arte es fuente de enriquecimiento espiritual, modo particular de comunicación, de expresión de sentimientos, emociones y pensamientos, para estas personas puede constituir y constituye, un medio de integración social, de contacto con la realidad, de formar parte de un mundo del que no deben ser excluidas, sino potenciadas para ser una más entre todas», resaltó.

A partir de esa premisa, el doctor Raúl Gil creó en el 2001 la primera Bienal de las Artes y Salud Mental, evento del cual se hicieron posteriormente siete versiones que además de contar con la presencia de notables artistas y creadores del país, tuvieron participación internacional.

La gran fuerza terapéutica del arte, resaltó, reside en la posibilidad de crear, es decir estimula las capacidades propias del individuo, muchas veces oculta, propicia proyectar conflictos internos y por tanto la posibilidad de resolverlos, sin olvidar que toda persona es capaz de ser creativa y eso es una necesidad, un impulso nato en el ser humano, subrayó.

Indicó que la arteterapia se realiza en sesiones individuales de trabajo o en pequeños grupos, bajo la conducción del profesional calificado, y puede estar dirigida por este de acuerdo con los objetivos a lograr trazados previamente, permitir una libre creación donde el paciente sea el que escoja los materiales, temáticas y técnicas que utilizará, o a través de una combinación de ambos procedimientos.

En opinión del profesor Gil, sería conveniente potenciar su aplicación en cada nivel donde haya instituciones del sistema nacional de salud, centros sicopedagógicos, escuelas especiales y sobre todo en los barrios, donde favorecería la integración al medio de ancianos e individuos con disímiles problemas, que lamentablemente viven apartados de la convivencia colectiva.

Lo anterior sería un paso esencial en la aspiración de los especialistas del sector de otorgarle a la Siquiatría en Cuba un matiz cada vez más comunitario y social, enfatizó.

También en el evento Psicosalud 2017 fueron expuestas otras ponencias sobre variados tópicos de interés, como es el caso de la musicoterapia.  

De acuerdo con lo expresado por la máster en Ciencias Idida Rigual González, presidenta de la sección Musicoterapia de la Sociedad Cubana de Sicología, las áreas de mayor experiencia en este campo en el país abarcan principalmente la depresión geriátrica, en niños que presentan Trastornos del Espectro Autista, Síndrome Down, Parálisis Cerebral, Síndrome de Rett, necesidades educativas especiales, ansiedad e hiperactividad, en combinación con la equinoterapia, y para la rehabilitación de mujeres que han sido víctimas de violencia doméstica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Karen dijo:

1

4 de noviembre de 2017

15:23:12


Conozco muy de cerca el excelente trabajo realizado durante tantos años por el profesor Gil en la palicación del arteterapia y como convirtió al Centro Comunitario de Salud Mental de Regla en un verdadero paradigma de la atecnión a estas personas con necesidades especiales, incluso durante los más de veinte años que estuvo dirigiendo esa institución en regla no había ni un solo deambulante en la calle, pues a todos los recogió y dió esmerada atención allí, hoy lamentablemente se ha retrocedido en ese aspecto y en otros muchos más de la atención psiquiátrica en esa localidad, felicidades al doctor Rául Gil, muy merecido reconocimiento público

Arturo dijo:

2

4 de noviembre de 2017

18:58:47


Mis felicitaciones para el profesor Gil, todo un ejemplo de consagración a sus pacientes, realmente hizo una obra bien bonita en el centro de Salud Mental de Regla, sus pacientes lo recuerdan con mucho cariño y admiración

EVELIO dijo:

3

5 de noviembre de 2017

08:41:39


Conocí al doctor Gil hace más de quince años, cuando atendió en Regla a mi hermano, aquel centro transpiraba arte por todas partes, los pacientes pintando, dibujando, haciendo representaciones dramáticas, danzando, de veras me impresionó mucho aquello, de todo corazón me alegro de verlo en la página de ciencia, es un ejemplo de arteterapeuta

luis Antonio Amigo dijo:

4

5 de noviembre de 2017

10:58:24


Felicidades a los que hace posible esta noble y sublime profesión de amor Veo en la fotos a unos de mis exalumno de Delfino terapia, Orfilio; y lo veo muy bien. Cuba siempre dando ejemplo en la atención a las personas con necesidades especiales. Ese es el primer derecho humano que tenemos los cubanos ; el derecho a la vida con igualdad de oportunidades, ah y todo gratuito.

KAREN dijo:

5

5 de noviembre de 2017

16:06:00


Me perdonan que escriba de nuevo, pero ya lo había hecho y no pusieron mi opinión, solo quero decir que el doctor Gil merece todo nuestro reconocimiento y admiración, con mucha tenacidad, voluntad y espíritu emprendedor, convirtió el Centro Comunitario de Salud Mental de Regla en una verdadera joya de la atención primaria en psiquiatría, ojalá esa experiencia fuera retomada en muchos lugares del país, buena falta que hace

Mayra dijo:

6

5 de noviembre de 2017

17:47:40


Como bien expresa el profesor Gil en el artículo aparecido en Granma, las diferentes manifestaciones del arte mucho pueden contribuir a la rehabilitación e integración social de las personas con necesidades especiales, creo que nos falta avanzar mucho más en extender tales prácticas a la comunidad, me gustó mucho el trabajo, además es un terma poco abordado en la prensa cubana

Luis dijo:

7

5 de noviembre de 2017

18:31:31


El arteterapia es un ejemplo de cuanto puede ayudar la pintura, la danza y la música, por mencionar algunas de estas manifestaciones, a los niños y personas que presentan los problemas citados en el artículo, todo mi respeto para el profesor Raul Gil

Enrique dijo:

8

6 de noviembre de 2017

06:40:03


Admiro el trabajo desarrollado por el profesor Gil durante tantos años, me sumo al reconocimiento que le han tributado los lectores en sus comentarios

Alejandro dijo:

9

6 de noviembre de 2017

18:08:29


Muy interesante todo lo que expresa el doctor Gil, lo importante es extender la aplicación de esos métodos artísticos de rehabilitación

Abilio dijo:

10

7 de noviembre de 2017

12:34:11


Desconocía realmente todos los beneficios del arte aplicado en la salud mental, a seguir trabajando en esa dirección

Angela dijo:

11

8 de noviembre de 2017

15:20:24


Recien leí este artículo y realmente me emocionó mucho. Tengo una hija de 33 años con parálisis cerebral y desde su más temprana infancia hicimos mucho por ella, pero ya en estos momentos no puede participar en ninguna actividad porque no puedo trasladarla. Al profesor Gil hay que premiarlo con muchas medallas por dedicar sus conocimientos y tiempo a estas personitas que aunque quizás no puedan darle las gracias expresivamente, sus corazones y familiares si lo harán en demasía. Apoyar este tipo de proyectos en los barrios con la ayuda de los gobiernos y autoridades locales sería una excelente oferta para mejorar la calidad de vida de estos seres humanos que tanto lo necesitan. Ojala que mi comentario llegue a oídos receptivos.

Manuel dijo:

12

9 de noviembre de 2017

06:12:40


Me pareció muy interesante también la mención final que se hace al tema de la musicoterapia, otra arista del arteterapia que al parecer beneficia mucho a las personas con los padecimientos citados, felicito por ello a la compañera Idida

zhenia Gómez Mederos dijo:

13

9 de noviembre de 2017

09:18:37


Mis FELICITACINES,para ese gran Doctor que ha proporcionado gran placer a todos sus pacientes durante muchos años de gran labor.Ojalá se permita que se multiplique su experiencia a lo largo de todo el pais.Una vez más gracias.

Raisa dijo:

14

9 de noviembre de 2017

15:11:06


Muy interesante la referencia final a la musicoterapia, esperemos que la doctora Idida pueda darnos nuevas noticias en el futuro de cómo se está aplicando en Cuba, por supuesto felicito igualmente al doctor Gil

Isabel Maria dijo:

15

10 de noviembre de 2017

10:54:02


Felicitaciones para el Doctor Gil, ejemplo de consagración y amor a su trabajo y sus pacientes,pienso como él que ese trabajo comunitario debe retomarse por el bien de la salud mental de nuestra sociedad.

Angela Maria dijo:

16

14 de noviembre de 2017

15:19:13


Dios mio mi prima esta hay , si pudiera hablar con ella me gustaria mucho,ella es enfermera ,me gusto lo que dijo Angela somos tocallas.

emalia dijo:

17

14 de noviembre de 2017

15:23:04


me gusto lo que dijo Karen

Edgardo Martínez García dijo:

18

15 de noviembre de 2017

08:17:07


Excelente idea la del Dr Gil pero cuando van a llevar a la práctica la vinculación de las artes con el barrio ? no es sólo las personas que se encuentren con alguna patología las que necesitan estas formas de terapia ,el mundo hoy vive un momento de crisis ,epidemias, ,desastres medio ambientales que cada día se hacen más evidentes sus efectos sobre el ser humano ,migraciones que generan períodos de crisis en la familia ,y nuestro pueblo sufriendo el más brutal bloqueo de la historia de la humanidad por el tiempo que lleva en práctica ,debemos poner esta idea en práctica ya ,y no sólo el desarrollo de estas manifestaciones artísticas en los barrios ,también llevar el deporte de las instituciones EIDE y ESPA a mostrarse en el barrio ,el desarrollo del conocimiento de la cultura física y los buenos hábitos ,comienza en el barrio cuando se acercan las manifiestaciones del buen deporte a la comunidad ,una competición de gimnasia rítmica depotiva en un Tapis portátil o atletismo en un barrio es de incalculable valor educativo y espuritual para el desarrollo del ser humano ,esperemos que tanto el arte como la cultura física ,cada día salgan más de los grandes teatros y de los grandes estadios para llegar a los grandes barrios sería de alto beneficio comunitario .

idida maria dijo:

19

16 de noviembre de 2017

09:29:44


Agradecimiento a todos los que han escrito , especialmente a Luis Amigo, y a Angela, colegas y amigos personales , con los que he compartido proyectos años atrás.

Alexis Cibrián León dijo:

20

5 de diciembre de 2017

15:37:59


Estoy de acuerdo con este artículo ya que he podido comprobar en adultos mayores, aunque específicamente no han sido con algunos de esos problemas de salud, pero si con otros como se habla es este artículo.Específicamente he trabajado de conjunto con una profesora de la Universidad de Artemisa en aportar un granito de arena en el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores no solo en la comunidad de , quien ha desplegado este trabajo con este grupo etario en Guira de Melena, específicamente en el consejo popular Viviana Alonso ,en la provincia de Artemisa,la MSc: Herminia Maricriz Leal Array, profesora de la casa de altos estudios en Artemisa,donde se ha podido apreciar el beneficio del baile(adaptado a este grupo, con sus características), en enfermedades no trasmisibles, que se enmarcan en mejorar la calidad de vida de estas personas, por lo que coincidimos con el doctor Raúl Gil en los beneficios para las personas no solo con algún padecimiento mental ,sino de forma general, por los beneficios que esta práctica aporta en materia de salud.