ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En este lugar estaban el restaurante Caney y Villa Bertha en los años 1986 y 1987, afectando la duna; el trabajo realizado ha permitido recuperar la playa. Foto: Cortesía del doctor José Luis Juane

Junto con los manglares, herbazales de ciénagas y las crestas de arrecifes de coral, las playas arenosas constituyen elementos naturales de la protección costera al amortiguar el impacto del oleaje provocado por los huracanes y otros eventos meteorológicos extremos.

Lo anterior fundamenta que más allá de figurar dentro de las opciones recreativas preferidas por buena parte de la población cubana, en particular durante la etapa vacacional, la salvaguarda de tan valioso ecosistema sea un asunto de máxima prioridad para el país.

A ello se suman, además, los riesgos derivados del ascenso progresivo del nivel medio del mar, cuya subida en nuestro entorno ha estado en el orden de los 6,77 centímetros desde 1966 a la fecha, mientras las proyecciones indican que pudiera alcanzar hasta 27 centímetros en el 2050 y 85 en el 2100.

No sorprende entonces que la Tarea 1 y más específicamente la Tarea 3 contenidas en el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, aprobado por el Consejo de Ministros en abril pasado, busquen acometer acciones y proyectos encaminados a conservar, mantener y recuperar las playas arenosas del archipiélago cubano, priorizando las urbanizadas de uso turístico y reduciendo las vulnerabilidades existentes en el patrimonio construido.

EROSIÓN AL ACECHO

Más allá de representar un serio peligro para los pequeños Estados insulares, la elevación del nivel medio del mar es una de las principales causas de la erosión presente en muchas zonas costeras del planeta.

Dicho proceso ha perjudicado la calidad ambiental de diversas playas de la costa oeste y sur de Estados Unidos, Jamaica, México, República Dominicana, España, Sudamérica y la zona del mar Negro, por citar algunos ejemplos, lugares donde el deterioro de las condiciones naturales fue favorecido también por las acciones inadecuadas del hombre.

Como indica a Granma el doctor en Ciencias José Luis Juanes, investigador titular del Instituto de Ciencias del Mar, estudios desarrollados dentro del  Macroproyecto sobre Peligros y Vulnerabilidad Costera para los años 2050 y 2100, permitieron ratificar que la erosión en las playas cubanas tiene un carácter generalizado, con un ritmo promedio estimado de retroceso de la línea de costa de 1,2 metros por año, que puede ser superior en algunos puntos y sectores, cifra similar a la reportada para la región del Caribe.

Las causas, explicó, obedecen en gran medida al ya mencionado incremento del nivel medio del mar, en combinación con la ocurrencia de fuertes marejadas asociadas al paso de fenómenos meteorológicos de notable intensidad y el déficit en los aportes de fuentes productoras de arena.

Otro factor primordial lo constituye la ejecución en periodos históricos anteriores de prácticas nocivas a la estabilidad física de las playas, fundamentalmente las construcciones sobre las dunas naturales, la extracción de arena con fines constructivos y el incorrecto diseño y ubicación de espigones de entrada de canales y dársenas, resaltó el doctor Juanes.

Según los resultados de la más reciente actualización hecha por los científicos cubanos, al cierre del 2016 la cifra total de playas incluidas en el registro nacional de ese ecosistema ascendió a 499 (en el 2015 eran 454), en tanto de las 257 evaluadas técnicamente, el 85 % muestra indicios de erosión.

Igualmente, pudo ratificarse la desaparición de diez playas arenosas, como son, por ejemplo, los casos de Majana, Guanímar, Cajío, Mayabeque, Rosario y La Pepilla, ubicadas al sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque, las cuales además de sufrir a lo largo de mucho tiempo una severa actividad antrópica, fueron muy castigadas con el severo oleaje generado por los huracanes Gustav e Ike en el 2008, quedando desprovistas prácticamente de arena y transformadas en su perfil.

Entre las evidencias más notorias de lo sucedido puede citarse la existencia de numerosos árboles caídos y dañados dentro del mar.

Se constató asimismo que al cruce de huracanes intensos la inundación costera
comienza a sobrepasar las dunas en diferentes lugares del país. Tal tendencia origina el traspaso de arena hacia las lagunas interiores, provocando transformaciones apreciables en la línea de costa.

Los monitoreos realizados entre octubre del 2015 e igual mes del 2016, mostraron que en todas las playas visitadas se conserva la estructura morfológica de las dunas, notándose la extensión y aumento del follaje de la vegetación, lo cual aseveró el doctor José Luis Juanes, responde a la continuidad de varios años consecutivos sin la ocurrencia de eventos erosivos extremos en los sectores estudiados.

Pero la caracterización sedimentológica de la arena de las playas evaluadas durante las expediciones hechas a lo largo de esos doce meses evidencia el predominio de la arena media y la composición biogénica con un alto grado de madurez sedimentaria de los granos, algo que podría interpretarse como una señal de déficit natural en los ingresos de nuevo material a las playas, comentó.

Todo el caudal de conocimientos acumulado sobre el tema, y de manera especial  la experiencia de los trabajos destinados a la recuperación de los tramos de Varadero afectados por la erosión iniciados en 1987 y que han permitido entre otros impactos favorables, ampliar y mantener con los indicadores de calidad requeridos la franja de arena donde se asientan los bañistas, demuestra que la nación tiene capacidad para sumir el reto de implementar las acciones conducentes al rescate integral y conservación de sus playas arenosas.

La relación de las que serán sometidas a ese tipo de labor a corto plazo contempla, entre otras, las de Majana, Guanímar, Cajío, Mayabeque, Caimito, Tasajera, Guanabo, Veneciana, Salinas y Caracol en Cayo Las Brujas, y Playa Larga de Cayo Coco.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yeni dijo:

1

5 de agosto de 2017

07:28:42


No es alentador el futuro de las playas cubanas, podremos retrasar algo el fenómeno pero acabará pasando.

leanny dijo:

2

5 de agosto de 2017

09:43:06


Buenos días. Muy interesante el artículo y sobre todo un llamado al cuidado de nuestras playas, las que además de ser una fuente de recreación cumplen la principal función de barreras naturales, Vivo en Villa Clara y en el transcurso de los 3 o 4 últimos años he visto cómo se va perdiendo la arena de las playas del litoral norte de corralillo donde se encuentran los 3 campismos más importantes de la provincia sin que se vea una intervención de las instituciones. La falta de atención a estas Playas (las que no son Naturales) ha traído como consecuencia que se haya perdido una buena parte de la arena. Si bien es importante la atención a las playas de Varadero, las cayerias, Artemisa y Mayabeque (solo las que aborda este reportaje), sería importante que se abordara la situación de las playas del resto del país donde el pueblo trabajador disfruta de sus vacaciones. Estas playas necesitan y merecen una atención de las diferentes instituciones, pues cuando no se atiende, cuida y preserva lo que se tiene se pierde.

Jorge L. dijo:

3

5 de agosto de 2017

11:56:25


Hola, es urgente trabajar en la protección y sancionar a los que provocan daños. A finales de julio de 2017, visite por unas horas, la playa de Brisas del Mar en el este de la Habana, fue impresionante encontrar qué la playa está dañada por el derrame de petróleo.

peDRi Mdez dijo:

4

5 de agosto de 2017

15:34:57


Hola, muy bt, es muy interesante el articulo, de hecho, voy a exponer lo que hace auna semana atras vi, y me he quedado con la boca abierta a todo lo que da, soy de Villa Clara, en especifico del Mcpio de Caibarien y hacia años que no iba a la playa, les puedo decir que el mar a subido tanto desde la ultima vez que estuve en este lugar de lo que usted no se imagina, imaginese esty escribiendo esto y no lo puedo creer, el efecto del cambio climatico son drasticos y Cuba no esta fuera de esto, el mundo esta complicado

karen dijo:

5

5 de agosto de 2017

21:07:02


Será un desafío muy grande recuperar las playas cubanas, si me preocupa mucho de donde saldrá el financiamiento, sin dinero no puede llevarse a cabo ningún proyecto de rehabilitación, muy bueno el artículo

Rubén dijo:

6

6 de agosto de 2017

10:25:42


Que bueno ojalá se invierta más porque el turismo es lo que da ingresos. Y en cuanto a los campismos no creo recuperen esas zonas que ya están abandonadas hace mucho tiempo quizás porque en esas se paga en pesos.

wilberto dijo:

7

8 de agosto de 2017

02:16:06


Los Hoteles que han construído hace décadas en la península del ancón en trinidad vana terminar por destruir la playa , sus lagunas de oxidación ,, sus límites a primera línea de mar son además de muy feos y defectuosos una amenaza para la conservación de la playa ...hotel ancón debe ser demolido y el trinidad del mar o demolido o tomar medidas en este sentido.

isora dijo:

8

8 de agosto de 2017

02:19:22


las playa cubanas dan pena ..están sucias ..el ancón por ejemplo está llena de algas todo el año ...que verguenza, no hay tanque de basura.

Guzman dijo:

9

8 de agosto de 2017

09:37:55


Es una fortaleza del país contar con un conocimiento científico elevando. Enfrentar este asunto es muy complejo, pues algunas playas son erosionadas de manera natural, ya que los movimeintos de ascebso de los terrenos o sus descensos imponen esas manifestaciones. Ej. son precisamente la zonas mensionadas del sur artemisenio, donde la subssidencia del golfo de batabanó como cuenca sedimentaria actiav es evendente, limitado además por fallas de rumbo NW-SE activas; lo cual permite el acomodo de la carga sedimentaria, sino fuera así se colmataba y sería una inmensa playa! La línea de costa es cambiante, determinar exacatamente esa frontera es casi imposible, es dinámica y muy cambiante. Creo que se deberá atender el moviento o tendencia de las acumulaciones arenosas tierra adentro para seguir hacia dónde se trasladarán esa futura playas! Gracias!

Elenne Quiñones dijo:

10

8 de agosto de 2017

15:27:40


Rescatar y MANTENER nuestras playas es anhelo de todos pero siempre se debe tener en cuenta la importancia de crear cuerpos de seguridad lo más permanente posible que permitan mantener a raya toda la indisciplina social que aun persiste en parte de la población que se acostumbró al derecho sin pensar en los deberes que tenemos en esta sociedad. Fortalecer y habilitar a nuestros inspectores con el Dcreto ley 200 es algo urgente a tener en cuenta por el estado ya que son pocos los que están habilitados para hacer valer las leyes medioambientales.

jose eduardo dijo:

11

9 de agosto de 2017

13:41:34


Que bueno, pero mejor sería si se le hiciera a todas las playas del país que lo necesiten, sobre todo a aquellas que solo son frecuentadas por los nacionales porque al parecer se habla mucho del verano para el disfrute del pueblo, pero todo queda en anuncios televisivos la realidad es totalmente diferente a las propagandas que se ponen por televisión, las playas en pésimas condiciones, no hay transporte para trasladarse hacia las mismas y la gastronomía por el piso: la habana es la habana, lo demás áreas verdes a nadie le importa...

Mónica Piazza dijo:

12

11 de agosto de 2017

08:08:42


Varias veces he visitado Cuba,conozco casi todas sus playas.Este año estuve en Esmeralda.La naturaleza los premió,son las más bellas y no sólo yo lo afirmo,(que tengo un afecto especial ,por el pueblo Cubano).Pero destaco ,el compromiso ,que poseen,con políticas ambientales y de conservación.Son un ejemplo,como en tantos otros aspectos!Un saludo afectuoso desde Argentina!

Mayra dijo:

13

22 de agosto de 2017

09:07:52


Muy importante esto que se hace. Les sugiero poner foto antes y foto después y así logramos sensibizar a toda la opinión pública.

Jailer dijo:

14

24 de agosto de 2017

15:30:39


Buebas.Lo que tienen que hacer es mejorar las playas a las que la poblacion cubana tiene que acudir por falta de dinero mejor llamado(situacion economica)porque no pueden visitar las playas de varadero o de Guardalavaca.Saludos

Victor Williams Vazquez dijo:

15

24 de agosto de 2017

22:58:20


Muy interesante el artículo, aunque quisiera utilizar mi comentario para denunciar lo que sucede en mi pueblo costero Punta Alegre en la Provincia de Ciego de Avila, quise llevarlo a Cartas a la Diección en el periodico pero no encuentro como; lo que está pasando es lo siguiente y considero que tiene solución, de tomar medidas los que tienen que hacerlo: S.O.S. Para la Bahia de Punta Alegre Hermosa Bahia llena de peces y aves que están a punto de desaparecer, incluso ya hay especies que apenas se ven como es el caso del verrugato, la tonina y otros, todo por la acccón indiscriminada de los TIRADORES de RED que han acabado con la Bahia tanto particulares como los estatales y no por salir al paso en todos los Forum, en todos los lugares que hemos estado y otros compañeros lo hemos denunciado, esto lo sabe "TODO el MUNDO" que tiene que ver, pero nadie hace nada y ya la Bahia es el potrero de Don Pio, yo como uno de los pocos Biológos de Punta Alegre lo he denunciado pero infrustuoasemente nadie se duele y se acaba la hermosa Biodiversidad de la Bahia hasta cuando,recurro a este medio para los que sienten por el cuidado del medio ambiente me apoyen y lo divulgen hasta donde sea pero hay que frenar esto Aqui estamos muchos dispuestos a lo que sea y yo en primer lugar SOS por la Bahia de Punta Alegre el que se sienta condolido que pase este mensaje SALVEMOS NUESTRA BAHIA

leyva dijo:

16

25 de agosto de 2017

14:23:26


Algo fuera del tema.Ustedes no se ha puesto a sacar estadisticas sobre todos los comentarios de sus articulos.Los articulos tienen muy buena calidad y no vienen al caso,lo que digo yo es que el pueblo cubano se queja a traves de ellos.Pocos comentarios bueno y muchas quejas y sujerencias.Por favor,que la opinion del pueblo sea escuchada y atendida.Saludos

Galia dijo:

17

28 de agosto de 2017

11:01:41


En Varadero desde el 2013 o 2014 ya se observan las acciones de las empresas estatales para el rescate de las playas, esperemos que las demás lo hagan lo más rápido posible para no perder una de las playas más hermosas de Cuba.