ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alumnos del Taller Nacional de Espelosocorro se alistan en el patio del Centro de Entrenamiento Antonio Nuñez Jiménez para comenzar las clases prácticas. Foto: Desconocido

Localizado en el municipio pinareño de Viñales frente a la entrada de la Gran Caverna de Santo Tomás, uno de los mayores y más extensos sistemas de cuevas de Cuba, el Centro Nacional de Entrenamiento Espeleológico Antonio Núñez Jiménez atesora más de tres décadas de fecunda labor.

Fundado con el nombre de Escuela Nacional de Espeleología por el General de Ejército Raúl Castro Ruz el 2 de diciembre de 1984, su creación hizo realidad un viejo sueño acariciado por varias generaciones de espeleólogos: disponer de un lugar para la preparación y entrenamiento de las personas interesadas en practicar esa actividad.

Ya mucho antes al hablar en el acto por el aniversario 20 de la Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC), efectuado el 15 de enero de 1960, Fidel exhortó a despertar en los jóvenes la motivación hacia la disciplina.

Según precisa a Granma el máster en Ciencias Divaldo Gutiérrez Calvache, actual presidente de la SEC, de impartir cursos básicos para alcanzar los objetivos mencionados, la institución devino en un centro de capacitación de primer nivel en temáticas como hidrogeología cársica, geología, geomorfología cársica e hidroquímica del carso.

La importancia de lo mencionado radica en que el territorio cubano está conformado en más de un 65 % por ese tipo de roca y es imprescindible conocer en profundidad sus características antes de acometer cualquier obra.

También, indicó Divaldo, la entidad ha desempeñado una labor esencial en preparar a los espeleólogos en las especialidades de Biología y Climatología.

Dicho aprendizaje propició que durante el desarrollo de diferentes expediciones, los investigadores adiestrados lograran reportar la presencia en las cuevas y cavernas de nuevas especies de la flora y la fauna, además de hacer una contribución significativa al conocimiento de la biota, los ecosistemas y el medioambiente subterráneo de esa región pinareña, que conforma uno de los parajes ecológicos naturales más sensibles y hermosos a nivel mundial.

Buena parte de los profesionales participan igualmente en diferentes proyectos científicos, entre ellos el Cubabat, dirigido a la conservación y protección de los murciélagos en nuestro archipiélago, y el de Evaluación de Paleoclimas y Paleohuracanes en Cuba, concebido con la finalidad de llegar a determinar el comportamiento del clima y de esos eventos meteorológicos en épocas pasadas, aseveró.

Una arista menos conocida del quehacer del Centro de Entrenamiento Espeleológico Antonio Núñez Jiménez (adoptó ese nombre como tributo a la memoria del capitán del Ejército Rebelde y fundador de la SEC), radica en su vínculo con las ciencias sociales, pues muchos de los que se dedican a esa fascinante, pero a la vez riesgosa profesión, reciben clases sobre Arqueología Aborigen y Arqueología Histórica de Cuba.

De igual manera la entidad muestra apreciables resultados en el diseño de algoritmos para calcular la resistencia de bóvedas subterráneas y su capacidad de soporte, y en los trabajos referidos a la determinación del peligro geológico en zonas cársicas del país.

CENTINELAS DE SANTO TOMÁS

Considerado por el espeleólogo puertorriqueño Efraín Mercado, presidente de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe, como la mejor instalación de su tipo en toda esa área geográfica, en los últimos años aquí se desplegaron ingentes esfuerzos en la preparación y certificación de un numeroso grupo de espeleólogos nacionales en labores de rescate y salvamento en condiciones bajo tierra.

Lo anterior posibilitó el surgimiento del denominado sistema Espelosocorro, cuya excelencia en la prestación de misiones de auxilio ante situaciones de accidentes en cavernas, ha sido reconocido a nivel mundial.

Vale mencionar que recientemente la propia Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe solicitó a Cuba la inserción de la Escuela Latinoamericana de Espelosocorro en el centro de entrenamiento de Viñales.

Pero para el colectivo de trabajadores la tarea más importante acometida hasta el momento fue cumplir al pie de la letra la misión encomendada personalmente por el General de Ejército Raúl Castro.

«El pidió que la institución velara siempre por la protección de la Gran Caverna de Santo Tomás, un verdadero santuario de valores naturales y culturales de inigualable envergadura, y nunca se le ha fallado en eso», afirmó Divaldo Gutiérrez.

Muchos son los profesores que dejaron una huella imperecedera en la formación de espeleólogos desde esta escuela.

Justo es recordar a los doctores Antonio Núñez Jiménez, Manuel Rivero de la Calle, Enrique Alonso, Nicasio Viña Bayés, Manuel Iturralde Vinent, Juan Reynerio Fagundo Castillo, o a los investigadores Gilberto Silva Taboada, Leslie Molerio León, y Ernesto Flores Valdés.

Hoy las acciones de capacitación, preparación y entrenamiento abarcan todas las provincias. Lo atestiguan, por ejemplo, los talleres de Espelosocorro y Espelobuceo efectuados en las provincias de Ciego de Ávila y Cienfuegos, hace varias semanas atrás.

Al margen de los aportes brindados, los 18 trabajadores del centro, la directiva de la SEC y los miles de practicantes de la exploración de cuevas en Cuba no cejan en el empeño de convertir el lugar en la Universidad Espeleológica de Cuba.

Se trata de una idea esbozada por Núñez Jiménez que pretendemos algún día materializar para honrar su legado en este campo, resaltó Divaldo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dra. Llalet Fernández dijo:

1

20 de mayo de 2017

12:19:59


Magnifico artículo, sobre todo para dar a conocer la labor del Centro de Espeleología de, Viñales, centros como este debían replicarse en todas las regiones del país, sobre todo para elevar la preparación de nuestros profesionales y técnicos en el manejo de los territorios cársicos, algo de lo que estamos muy necesitados para evitar errores y gastos de recursos que se derrochan al no tener en cuenta las peculiaridades de esta geología en el desarrollo de nuevas inversiones

José A. Sorí Respondió:


21 de mayo de 2017

01:51:38

Saludos Dra. Estoy plenamente de acuerdo con su comentario.

Arnold dijo:

2

20 de mayo de 2017

21:14:35


Felicidades Presidente , no nos equivocamos al seleccionarlo , nadie habia hablado hasta el momento asi de la importancia de la escuela, cuente siempre con el apoyo del grupo Alejandria

José A. Sorí dijo:

3

21 de mayo de 2017

01:49:50


Saludos Orfilio. Muy buen articulo. Como espeleologo cubano y miembro de la SEC desde 1974, me siento muy contento porque el articulo reflejar la actividad cientifica que realizamos. Ademas este trabajo, reconose nuestra actividad como espeleosocorrista.

Armando dijo:

4

21 de mayo de 2017

07:57:02


Merecido homenaje al centro de entrenamiento de espeleología, me gustó mucho el artículo

Angel Graña gonzalez dijo:

5

22 de mayo de 2017

08:14:11


Es muy bueno que todo nuestro pueblo conozca lo que se esta haciendo por el desarrollo de la espeleologia en Cuba, y se resalte la labor del Dr. Antonio Nuñez Jimenez en elm mismo, es un gran honor para todos los espeleologos que haya sido el General de Ejercitos el que lahaya inaugurado por el mejor desarrollo de la Espeleologia en Cuba FELICIDADES A TODOS

Efrén Jaimez Salgado Respondió:


22 de mayo de 2017

13:51:42

Excelente artículo divulgativo de lo que está haciendo el Centro Nac. de Entrenamiento Espeleológico. Ya era hora de que se diera a conocer en la prensa y en las redes sociales lo que allí sea hace, porque a causa justamente de la falta de divulgación y poca visibilidad del Centro, éste ha sido lamentablemente mal valorado por otros y en realidad, éste sitio es único por su tipo en todo el país. Felicidades!!!

Dr. C. Efrén Jaimez Salgado dijo:

6

22 de mayo de 2017

08:18:57


Excelente artículo sobre nuestra querida otrora Escuela Nacional de Espeleología, hoy convertida en el Centro Nacional de Entrenamiento Espeleológico "Antonio Núñez Jiménez", en memoria de quien fuera su más ferviente precursor. Creo que ya iba siendo hora, de que el Centro tuviera más visibilidad en la WEB y en las redes sociales, porque de otro modo, nunca se sabría a ciencia cierta el papel que ha jugado y juega el mismo, en la capacitación, no sólo de los espeleólogos cubanos, sino de estudiantes ocasionales de otros organismos e instituciones del Estado, que han pasado casi que en anonimato (por la falta de divulgación), por éste sitio docente de características tan particulares (digamos que casi únicas), en nuestro país. Felicidades a Granma y al Centro de Entrenamiento Espeleológico por el artículo.

Antonio Rafael Magaz Garcia dijo:

7

22 de mayo de 2017

12:43:51


Los procesos kársticos estan presentes o influyen de diverso modo en la gran mayoria de los paisajes geográficos del pais. Prescindir de su estudio seria desconocer la esencia del medioambiente cubano. Tenerlos en cuenta es la unica manera de alcanzar resultados eficientes en los proyectos de asimilación económica de nuevos territorios, en las tareas de reordenamiento racional de las actividades en las cuencas hidrológicas asi como en la proteccion del medio ambiente y en particular la salud de la población. Para alcanzar el desarrollo sustentable se require de un equilibrio relativo entre las fuerzas naturales y las productivas y para lograrlo es imprescindible el conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento singular y complejo de las regiones y sus sistemas y zonas kársticas. Estos son motivos mas que suficientes para elogiar el trabajo de este magnifico centro de estudios que no debia restringirse solamente a la espeleologia como su nombre indica sino al karst en toda su amplitud. Si alguna institución require de apoyo gubernamental e internacional es este prestigioso centro.

Vladimir Martínez dijo:

8

22 de mayo de 2017

15:11:34


Los espeleólogos cubanos tenemos el orgullo de tener un centro como este, es cierto que, con algunas dificultades materiales en años anteriores, pero incluso aun merecía el premio compartir con ese gran colectivo de trabajadores, allí transcurrieron los primeros pasos del ¨Grupo Espeleológico Universitario- Antonio Núñez Jiménez¨ a decir verdad que fuimos como 40 en esa ocasión, pero esa semana dejo grandes enseñanzas para todos los participantes, Agradecemos al nuevo presidente de la SEC que reafirme el objetivo social para el cual fue creada esa escuela y que de ella salgan personas con un conocimiento más amplio, de todo nuestro Carso, Felicidades¡¡¡, saben que pueden también contar con Nosotros ¨GEU-ANJ¨

Carlos A. Borrego dijo:

9

22 de mayo de 2017

15:45:16


Cuando escuchamos "El futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia" en vísperas de celebrarse el Día de la Ciencia en Cuba, no imaginan que esa frase fue pronunciada por Fidel Castro en el marco del 20 aniversario de la Fundación de la Sociedad Espeleológica de Cuba, como miembro de honor al ser invitado a ese acto. La existencia de este Centro Nacional de Entrenamiento Espeleológico, llevando el nombre de Antonio Núñez Jiménez, no es mas que el legado de Nuñez y de Fidel que necesita ser preservado para la presente y futura generación de cubanos, ya sean espeleólogos o no espeleólogos.

María del Rosario dijo:

10

22 de mayo de 2017

19:54:37


Me encantó el artículo. Considero que es genial que el Granma publique artículos como este para que la población conozca un poco más acerca de la espeleología en nuestro país.

Luis L. Candelaria G. dijo:

11

22 de mayo de 2017

22:21:45


Muchas gracias por su articulo en el que da a conocer la labor de este centro como formador de espeleologos y de proteccion al carso y al medio ambiente en general. Ojala que el Centro de Entrenamiento Espeleologico, continue esa importante tarea que le fue encomendada por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro y por el compañero Raul desde su fundación. La tarea de educar, protejer y dar a conocer al mismo tiempo las maravillas del Mundo Subterraneo es una actividad que se realiza con mucha dedicacion, amor y sacrificio.

José Ramón dijo:

12

23 de mayo de 2017

17:12:27


Nuestro agradecimiento al periodista Orfilio Peláez, por abordar un tema relacionado con la Sociedad Espeleológica que desde sus inicios ha hecho historia a la vez que hace ciencia. Hace referencia al Centro que constituye orgullo de los espeleólogos cubanos y en el que se han formado generaciones de amantes al estudio de las cuevas y defensores de la naturaleza

Carmen Julia dijo:

13

24 de mayo de 2017

09:28:45


Como Miembro Ordinario de la Sociedad Espepeleológico de Cuba (SEC), agradezco el magnífico artículo periodístico y felicidades a la máxima dirección de la SEC por divulgar datos históricos y científicos que son tan importantes en los momentos actuales. Mi reconocimiento a Eduardo López Montealto, actual director del CNEE .

R. Rojas C. dijo:

14

24 de mayo de 2017

09:58:40


La tradición de la Espeleogía cubana, profundizada por la acción abarcadora de A. Núñez Jimenez, en la actualidad y a futuro debería apoyarse en forma de Programa Nacional de Investigación Científica. No solo porque tiene una amplio camino andado en los aportes al conocmiento del karst, sino por la necesidad de conocerlo a profundidad a escala de terriotirios y de comunidades si tenemos la volutad política de un desarrollo sostenible. Este es un elemento escencial de GEODIVERSIDAD cubana, un mundo extraordinario desconocido para muchos, posee elementos muy diversos categorizados como PATRIMONIO NATURAL, y juega un papel determinante en la conservación de nuestros acuíferos subterráneos. También es un georrecurso para diversos usos, didácticos, científicos y económicos, culturales. En fin, es una potencialidad ese Centro, es una fortaleza la comunidad de espeleógos cubanos y es una oportunidad al desarrollo y protección contra la contaminación de nuestra valiosa naturaleza! Éxitos colegas!

Yanet dijo:

15

24 de mayo de 2017

14:23:20


Muy buen artículo que resalta la valía de un centro único de su tipo en el país. El escrito expone abiertamente las razones por las cuales para muchos tiene una vital importancia la conservación, preservación y cuidado del mismo. Se agradece un artículo como este que expone abiertamente la versatilidad del trabajo docente llevado a cabo desde sus inicios hasta la actualidad, así como su repercusión social.

Enmanuel E. Lezcano García dijo:

16

27 de mayo de 2017

10:11:53


Me llamo Enmanuel y soy Miembro del grupo espeleológico pinareño llamado GEDA, además soy Instructor de rescate y Salvamento de la Cruz Roja Cubana en las especialidades de Rescate en Cavernas, Espacios Confinados, Estructuras Colapsadas, Sustancias Tóxicas y Radioactivas y Principalmente en Medios Verticales, (es decir rescate con cuerdas en edificios y montañas de gran altura) y creo que los objetivos que persigue la prestigiosa Escuela de Espeleología ubicada en mi territorio de residencia son ambiciosos pero no imposibles ya que prestigio, méritos y resultados posee de sobra, pero en el caso de la preparación de los Espeleosocorristas creo necesario que la SEC analice las necesidades por territorio y a su vez que efectúe una selección de los cursantes un poco más rigurosa porque se da el caso de que existimos un grupo de personas capacitadas y certificadas internacionalmente que somos miembros de la SEC y que no se nos ha brindado la oportunidad de participar en este tipo de entrenamientos ya que siempre participan los mismos o cuando participan personas nuevas se hacen acompañar por los más viejos que al igual continúan participando.

Raudel del Llano dijo:

17

31 de mayo de 2017

09:23:07


Saludos a todos los espeleólogos de Cuba. Excelente artículo sobre la que todos llamamos "la escuela". Tanta historia no se debe dejar perder. Gracias a Orfilio y por supuesto a Divaldo, que sabemos la va a llevar adelante.

Judith dijo:

18

13 de octubre de 2017

13:54:37


Buenas tardes: Soy espeleologa en la provincia de Matanzas y estoy muy interesada en pasar cursos de espeleosocorro y espeleobuceo, tengo experiencias en ambas cosas a donde debo dirigirme a preguntar , el articulo estuvo muy bueno he interesante Saludos

Leo dijo:

19

21 de diciembre de 2017

11:46:34


Espero nuevos triunfos como este, sigan escribiendo ese ecosistema poco considerado "las cuevas". Grupo espeleologico "La Montaña" de Matanzas.