ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora en Ciencias Sicológicas Vivian Reigosa Crespo, Investigadora Titular del Centro de Neurociencias de Cuba. Foto: Cortesía de la entrevistada

Para la Doctora en Ciencias Sicológicas Vivian Reigosa Crespo su gusto por esa disciplina surgió prácticamente como un juego, cuando cursaba el preuniversitario en el Instituto Pablo de la Torriente Brau, del capitalino municipio de Playa.

«En esa época, junto con una amiga y compañera de estudios llamada Maritza González, nos dio por “sicologizar” todo acontecimiento que ocurría en nuestro entorno escolar, incluido el modo de manifestarse de muchas personas con las cuales teníamos que ver».

Antes de terminar la enseñanza media superior, señala, aquel entusiasmo inicial tomó un carácter más serio porque ya hablábamos de ayudar y dar recursos sicológicos a la gente que enfrentaba diversos problemas.

Con la vocación bien definida, Vivian matriculó Sicología en la Universidad de La Habana en septiembre de 1983. Si bien aspiraba, en principio, a dedicarse a la atención clínica cuando se graduara, la influencia de las profesoras Mayra Manzano y Liliana Morenza marcó el derrotero de su futura labor profesional.

«Durante el transcurso de la carrera, pero en particular a partir del segundo año, me vinculé mucho a esas dos sicólogas cognitivas, que de forma apasionada defendían un enfoque experimentalista de la profesión. Supe entonces que prefería la investigación a estar dando consultas».

Según cuenta Vivian, fueron ellas las que la llevaron a conocer al grupo de trabajo del doctor Mitchell Valdés Sosa, que venía laborando desde hacía tiempo en el área de Neurociencias del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

«Quedé fascinada por lo que hacían en el estudio del cerebro y la aplicación de los resultados en disímiles campos. Por eso, al graduarme en 1988, no dudé en formar parte de inmediato de ese colectivo. Así comenzó mi formación en esa esfera».

CIENCIA PARA EL APRENDIZAJE

Directora general adjunta del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), devenido en una institución con carácter independiente en 1990, la doctora Vivian Reigosa ha dedicado su labor investigativa de casi tres décadas a las denominadas neurociencias educacionales.

Se trata, precisó, de indagar en los mecanismos cerebrales que influyen en los procesos de aprendizaje; en particular,de la matemática, la lectura y la escritura en niños de la enseñanza primaria.

Como explica a Granma, hoy los avances científicos han puesto de manifiesto que las deficiencias en capacidades cognitivas muy básicas pueden ocasionar dificultades en el aprendizaje de los alumnos.

Pero también, resaltó la especialista, muestran que con una intervención adecuada y oportuna del maestro pueden resolverse en gran medida la discalculia, dislexia y disgrafía, problemas para aprender matemática, leer y escribir, respectivamente, además de los de conducta por déficit de atención asociado o no a hiperactividad. Lograr ese objetivo exige que el docente reciba una preparación básica sobre la forma en que el cerebro aprende, apuntó.

En el caso de la doctora Vivian, sus resultados de mayor impacto están relacionados con la determinación de cómo el cerebro del niño procesa los números, las palabras, y puede adquirir la habilidad de la lectura y asimilar las matemáticas.

Lo anterior le permitió diseñar herramientas para que el profesor identifique los signos de alerta que da el cerebro del muchacho cuando no logra aprender bien, señalando también sus deficiencias y fortalezas durante el aprendizaje.

Toda esta información, obtenida mediante el empleo de tecnologías avanzadas disponibles en Cneuro, es puesta en manos de los pedagogos de manera sencilla y asequible, permitiendo seleccionar estrategias personalizadas para estimular el desarrollo neurocognitivo.

Dicho conocimiento posibilitó implementar programas de atención con ese fin en Cuba en pequeña escala involucrando a las escuelas de Ciudad Escolar Libertad. Igualmente se han aplicado en Ecuador y en breve tiempo lo harán en México y El Salvador.

Asimismo, han sido de suma utilidad para el trabajo de los centros de Orientación y Diagnóstico a lo largo del país, y constituyen un paso esencial en la vinculación de las neurociencias con la educación.

Investigadora titular y miembro de la Sociedad Cubana de Sicología y de la Sociedad Cubana de Neurofisiología Clínica, la reconocida profesional ha sabido simultanear su labor científica con su participación en las actividades convocadas por el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Ciencia y el cumplimiento de misiones de alto valor estratégico para el Centro de Neurociencias de Cuba.

Por sus méritos laborales, en numerosas ocasiones resultó seleccionada vanguardia de la institución, condición que llegó a merecer a nivel provincial.

Durante el 2016 fue consultora de la Unesco para la educación, a partir del reconocimiento a nivel mundial de la necesidad de establecer puentes entre los descubrimientos de las neurociencias, las prácticas docentes y las políticas educativas de los gobiernos.

Orgullosa de pertenecer al colectivo de Cneuro, afirma que una de las virtudes fundamentales de la entidad perteneciente hoy al Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmaceúticas BioCubaFarma, es haber demostrado que puede hacerse investigación básica y aplicada con los procedimientos más avanzados y ponerla en función del bienestar de la sociedad.

Sobre el tema dijo por ejemplo que la entidad acumula una experiencia de más de cinco lustros en los estudios referidos a las neurociencias educacionales, los cuales involucraron a miles de estudiantes de todo el país.

Uno de los resultados más prominentes, subrayó, consistió en poder conocer que en Cuba entre tres y nueve escolares de cada 100 en la enseñanza primaria, sufren algunos de los trastornos del aprendizaje mencionados.

Hoy estamos desarrollando estrategias para que todo niño o niña que presentan ese tipo de dificultad puedan recibir una atención efectiva, indicó.

«De conjunto con el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, también estudiamos cómo identificar a los alumnos con talento y potenciar esa cualidad. Igualmente, pensamos abordar el efecto del sueño y el ejercicio físico para que el cerebro consolide lo aprendido en clases, una línea de trabajo muy promisoria y actual».

Coautora de muchos trabajos científicos, la doctora Vivian Reigosa asegura que no se equivocó al escoger. Mi camino era la investigación, ello me ha dado las mayores satisfacciones en la vida profesional, resaltó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro dijo:

1

6 de mayo de 2017

09:40:24


FELICIDADES a esta compañera por su trayectoria y labor! En nuestro pais necesitamos de muchos y mejores psicologos, sin muchos los problemas que afrontamos, desde la depresion, soledad, desesperanza, envejecimiento poblacional unido a escasesez cronicas de todo tipo. Siempre escuche era PSICOLOGIA y no SICOLOGIA, puede alguien aclarar esto? Muchas gracias x publicarme Granma.

Felix dijo:

2

6 de mayo de 2017

16:40:28


Muy merecido reconocimiento a la doctora Vivian, felicidades

Edel Morales dijo:

3

7 de mayo de 2017

10:54:04


Muchas felicidades, Dra. Vivian Elena Reigosa, por ese particular empeño que pones en hacer necesaria y útil nuestra ciencia, y por tanto encanto personal para el llenado de esa página del periódico, Agradecido...

Will dijo:

4

7 de mayo de 2017

15:07:54


Felicidades a la dictora Vivian por su labor y compromiso desde El Salvador un saludo con mucho cariño.

Paula dijo:

5

7 de mayo de 2017

17:33:09


Investigadores como la doctora Vivian merecen todo el respeto y la admiración de nuestro pueblo, es un ejemplo de sencillez y consagración al trabajo

indira dijo:

6

8 de mayo de 2017

05:50:32


Doctora, me impacto mucho ese trabajo tan necesario como valioso que usted desarrolla, yo soy una joven sicologa que aunque no estoy vinculada a la sicologia, me interesa muchisimo vincularme, y me encanto su trabajo. alguien puede decirme si puedo llegar hasta ella. un saludos afectuoso profe.

Juan Perez dijo:

7

8 de mayo de 2017

06:38:49


Las ciencias sicológicas (sic), que no psicológicas, significan literal y etimológicamente las ciencias del "estudio del higo". Los periodistas de Granma debería aprender lo que escriben antes de escribir barbaridades.

Elena Respondió:


9 de mayo de 2017

08:25:53

Tal y como dice la RAE actualmente se aceptan los términos, psicología y sicología, ambos para definir la misma profesión. Nótese además que esto es aplicable a todas las palabras de la familia y a las que comparte la raíz “psico” (psicólogos, sicólogas, siquiatras, etc.).

Abel dijo:

8

8 de mayo de 2017

16:33:29


Me alegra mucho que la página de ciencia saca a luz la obra y vida de tantos investigadores relevantes anónimos, felicidades a la doctora Vivian

pascual raul aco cataldo dijo:

9

11 de mayo de 2017

00:51:36


Mi felicitacion por los aportes de la Dra. Reigosa y a vuestro diario por difundirlos. Para informarme en detalle de sus trabajo y estudiarlos, le agradeceré si me alcanza las referencias donde se han publicado. Muchas gracias,

Yoelmis dijo:

10

21 de junio de 2017

16:57:43


Nos sentimos agradecidos por la labor que realiza la doctora vivian en favor del binestar y desarrollo del ser humano que Dios la bendiga

RENE dijo:

11

21 de julio de 2017

13:34:09


Que bueno es trabajar y más si trabaja uno en lo que le gusta. le envió mi más sincera admiración a la Dra. Vivian Elena Reigosa. Un abrazo de un amigo de Mx.

Debora Gloria dijo:

12

4 de agosto de 2017

17:21:16


Me parece muy interesanteeeeee tu labor,soy profesora Universitaria en cienciecias de la educacion ,me especialice en Psicopedagogia,mi interes es estar en contacto contigo Desde ya muy agradecida Debora G Ginsberg.Un abrazo