El Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden) fue inaugurado el 28 de octubre de 1987 en La Habana, con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro y del señor Hans Blix, entonces director del Organismo Internacional de Energía Atómica.
La flamante institución tenía el propósito de apoyar el naciente programa cubano de uso de la energía nuclear con fines sociales, cuyo desarrollo en aquel momento dependía en gran medida de la colaboración recibida de la Unión Soviética y de las naciones del campo socialista.
Ajustado a las nuevas realidades que enfrentó el país en los comienzos de la década del 90 del pasado siglo, el Ceaden devino en un complejo científico de primer nivel que realiza en la actualidad disímiles funciones vinculadas básicamente a la investigación y producción a ciclo completo, la innovación y la prestación de importantes servicios altamente especializados.
Ubicado en el capitalino municipio de Playa y adscrito a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas (Aenta), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, incursiona en temáticas como física nuclear, ciencias de los materiales, óptica láser, electrónica, radiobiología, química de las radiaciones, equipos médicos y nanotecnología.
Para ello dispone de un valioso capital humano conformado por alrededor de 175 trabajadores, de los cuales 14 son Doctores en Ciencias y 20 Máster.
Igualmente, se ha insertado en diversos proyectos de colaboración y asistencia técnica auspiciados por el Organismo Internacional de Energía Atómica, y con prestigiosas instituciones científicas de Alemania, Brasil, Francia, Reino Unido, Italia, México y España, entre otros.
CIENCIA DE COMPROMISO
La doctora Angelina Díaz, directora del Ceaden, manifestó a Granma que en los últimos años la entidad incorporó a su carpeta de objetivos nuevas líneas de trabajo en correspondencia con los programas priorizados por el Estado.
Figuran en la relación el montaje y validación de soluciones ingenieras de alta tecnología en centros de la biotecnología y la industria médico-farmacéutica, además de la colocación de recubrimientos especiales de superficies y áreas limpias en esas propias instalaciones, hospitales, institutos de investigación y radares meteorológicos, por mencionar algunos ejemplos.
Una línea clave es el desarrollo y producción de equipos médicos, donde sobresale el de fisioterapia láser Fisser-21, con una amplia gama de aplicaciones en estomatología y odontología, rehabilitación, ortopedia y traumatología, dermatología, caumatología y medicina deportiva.
Según indicó la doctora Angelina, hasta ahora están en explotación alrededor de 200 equipos en servicios de estomatología y locales de rehabilitación, mientras casi un centenar han sido exportados a varios países de América Latina y Europa. A esto se une la preparación de más de 300 especialistas y técnicos en el empleo de la tecnología láser en la medicina.
Dentro del campo de la salud resalta también el aporte del Ceaden en la implementación en 11 provincias de los sistemas para determinar la concentración de hormonas y marcadores tumorales, de suma utilidad en la investigación de enfermedades endocrinas y oncológicas.
Más allá de los resultados enunciados, en la entidad tiene lugar la radio esterilización en su envase final del material óseo para trasplantes procedente del banco de tejidos del hospital ortopédico Frank País, procedimiento que se aplica asimismo en productos elaborados por la industria farmacéutica nacional, con el objetivo de disminuir a niveles mínimos la carga de microorganismos permisibles sin provocarles ningún cambio en su composición.
La agricultura es otra de las ramas beneficiadas por el quehacer del centro, pues allí se irradian semillas y tejidos cultivados in vitro, a fin de modificar sus propiedades y lograr plantas más resistentes a las altas temperaturas, sequía agrícola y salinidad, elevando los rendimientos.
Hasta la seguridad de nuestros parques de diversiones pasa por el desvelo de los trabajadores del Ceaden, quienes vienen asumiendo la caracterización químico estructural de los materiales y evaluación del estado de las soldaduras de los equipos, a fin de evitar accidentes.
Con la vista en el futuro, el colectivo de investigadores y técnicos pretende convertir a la entidad en referente de conocimientos aplicados en función del progreso económico y social.
COMENTAR
Frank Matos dijo:
1
29 de octubre de 2016
08:33:03
jose luis dona dijo:
2
29 de octubre de 2016
12:04:21
Ana Mirtha dijo:
3
29 de octubre de 2016
19:15:39
José dijo:
4
29 de octubre de 2016
22:02:29
Marta Contreras dijo:
5
1 de noviembre de 2016
09:46:50
Siulam Liv dijo:
6
2 de noviembre de 2016
10:34:38
Yere dijo:
7
2 de noviembre de 2016
14:51:50
Responder comentario