ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctor Pedro Valdés Sosa, vicedirector del Centro de Neurociencias de Cuba. Foto: Yaimí Ravelo

En opinión de muchos científicos vivimos la época de los Proyectos del Cerebro. Baste mencionar los astronómicos presupuestos que los países desarrollados dedican a desentrañar el funcionamiento de ese órgano, el más complejo fruto de la evolución, cuyos misterios han resistido hasta ahora todos los es­fuerzos por entenderlo cabalmente.

Así Europa, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Canadá pugnan por obtener la supremacía en este campo en una competencia similar a la originada por la biotecnología.

Para los Doctores en Ciencias Mitchell y Pedro Valdés Sosa, director y vicedirector, respectivamente, del Centro de Neu­rociencias de Cuba (CNEURO), la justificación de tales gastos ante los contribuyentes son contundentes y en dos direcciones.

“Visto en el plano de la salud el envejecimiento poblacional está condicionando un alarmante crecimiento en la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas. Baste mencionar que las demencias y otros trastornos cognitivos afectan el 3 % de la población del planeta, razón por la cual la Organización Mundial de la Salud declaró a estas dolencias como una emergencia internacional. Los Proyectos del Cerebro pretenden lograr la comprensión y cura de dichos padecimientos”.

Pero una motivación tanto o más importante es la económica. Según  plantean ambos investigadores, la Unión Europea invierte más de mil millones de euros en intentar simular en una computadora el cerebro del hombre y lograr “computadoras neuromórficas” capaces de funcionar como este órgano. El objetivo declarado es brindar a la industria del Viejo Continente una ventaja con respecto a los Estados Unidos. A su vez, el país norteño busca desarrollar técnicas que propicien poder “ver la maquinaria mental”, y crear, además, novedosos procedimientos capaces registrar la actividad de miles de neuronas simultáneamente.

Elementos esenciales de todos los proyectos son el uso de Neuroimágenes de cada vez más alta resolución (Mapeo Ce­rebral) y novedosas herramientas nanotecnológicas. A esto se le adiciona el desarrollo de sensores “wearables” que miden el funcionamiento del cerebro, corazón y otros órganos en forma de prendas que pretenden ser no molestas y utilizarse en la vida diaria por las personas.

La urgencia de manejar la abrumadora cantidad de información que generan estas investigaciones originó una nueva disciplina, la Neuroinformática, fruto de la interrelación de las ciencias de la computación, la matemática, la física y las neurociencias.
China se incorporó tarde a los Proyectos del Cerebro, pero con un plan de 20 años que aspira a sobrepasar a los demás países juntos. Este ocupará el cuarto lugar en el financiamiento de la ciencia y la técnica dentro de la nación asiática durante el próximo quinquenio.

Como expresó a Granma el doctor Pedro Valdés Sosa, Cuba fue una de las pioneras en el Mapeo Cerebral cuando en 1969 comenzaron las investigaciones por computadora de la actividad eléctrica producida por el cerebro, proyecto sustentado en el uso de la CID-201 de fabricación nacional, y la creación del equipo MEDICID, resultados impulsados desde sus inicios por el Comandante en Jefe Fidel Castro.

Aquellos trabajos científicos hicieron que el país incursionara y emprendiera un camino propio en el campo de la tomografía eléctrica cerebral. Ello permitió a CNEURO asumir la conducción de proyectos de Mapeo Cerebral a partir de la década del 90 del pasado siglo, que tienen entre sus principales resultados el haber caracterizado la forma y las conexiones cerebrales del cubano típico.

Hoy la institución desarrolla tecnologías para el diagnóstico precoz de las demencias y los ictus cerebrales, contando para ello con medios sumamente modernos, donde sobresale un equipo de resonancia magnética de muy alta resolución de 3 Tesla.

Tales aportes fundamentan el reconocimiento de Cuba como una de las naciones que se destacan en el mapeo cerebral a nivel internacional. La capacidad del país de materializar la investigación básica de mayor nivel en beneficios para la salud del pueblo, una de las ideas que Fidel siempre impulsó, motivó que la Organización Mundial de la Salud le solicitara a CNEURO codirigir la reunión Los Proyectos del Cerebro y la Salud Global, celebrada en Ginebra, Suiza, el pasado primero de julio.

MIRADA A LA PSICOFISIOLOGÍA
Los Proyectos del Cerebro dieron nueva vida a una vieja especialidad conocida como Psicofisiología, rama de la psicología encargada de analizar las bases cerebrales y corporales del pensamiento y las emociones.

Entre los temas importantes que trata figura la mejor comprensión de los mecanismos neurales en las adicciones, el estudio de la plasticidad cerebral durante el tratamiento neuro-psiquiátrico, y el efecto del envejecimiento sobre el cerebro.

El Centro de Neurociencias de Cuba goza de merecido prestigio internacional por sus resultados investigativos en el estudio del cerebro. Foto: Ismael Batista

La Psicofisiología moderna, basada en el empleo del MEDICID, fue desarrollada en Cuba por el doctor Mitchell Valdés. Su grupo de trabajo obtuvo resultados científicos significativos, como es determinar el modo en que el cerebro codifica los conceptos abstractos. Asimismo, desarrollaron proyectos destinados a la detección y tratamiento de las pérdidas auditivas y los trastornos del aprendizaje.

No sorprende entonces que nuestro país acoja  el XVIII Congreso Mundial de la Organización Internacional de Psi­co­fisiología (IOP2016), a celebrarse del 31 de agosto al 4 de septiembre en el Hotel Meliá Habana.

Auspiciado por la Organización Internacional de Psi­co­fisiología (IOP), la Sociedad Cubana de Neurociencias y el Centro de Neurociencias de Cuba, al evento asistirán alrededor de 370 especialistas de Japón, China, Francia, Canadá, Italia, Estados Unidos, México, Brasil y otras naciones.

Sobre el tema, el presidente de la IOP, Profesor Giuseppe Chiarenza, declaró: “Recuerdo con gran satisfacción la respuesta unánime cuando propuse a Cuba como sede del evento. El prestigio científico del Centro de Neurociencias de Cuba no tiene igual en América Latina”.

En opinión del doctor Mitchell Valdés Sosa, el momento es propicio para que la Mayor de las Antillas incursione a fondo en los Proyectos del Cerebro y su aplicación, la Neurotecnología.

Al igual que hizo al ser de los primeros en desarrollar la biotecnología, el país tiene hoy la inestimable oportunidad de aportar a la economía nacional con sus logros en el estudio de tan importante órgano y lo más esencial, contribuir a aliviar el sufrimiento de las personas que tuvieron algún tipo de daño cerebral y se ven imposibilitadas de disfrutar plenamente la vida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando dijo:

1

27 de agosto de 2016

14:35:29


Muy interesante trabajo, ojala se llegue a realizar el diagnóstico anticipado de muchas dolencias cerebrales para tomar las acciones terapéuticas con tiempo, bien por los científicos de este centro

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

2

27 de agosto de 2016

15:16:17


La evolución nos dotó de un cerebro privilegiado con respecto al resto de las especies; pero, aunque muchos de sus enigmáticos misterios se han develado, apenas sabemos sobre las causas y la prevención de la galopante “epidemia” de las enfermedades neurodegenerativas en la llamada tercera edad o de sus potencialidades y la complejísima madeja de interrelaciones. Nos convoca el estudio de la increíble “neuroplasticidad”; y nos asombran los intentos de crear “computadoras neuromórficas” y los avances con respecto a las “neuroimágenes”. Se abren paso los sensores, la “neuroinformática”, los estudios “psicofisiológicos”, y el “Mapeo cerebral”, e ilumina la nanotecnología en la investigación científica. Valen cuantos nobles esfuerzos se dedican a comprender el funcionamiento y contribuir a la salud del cerebro, porque con ello se defiende el desarrollo y la felicidad del ser humano. ¡Enhorabuena!

RENAN GARCIA TAMAYO dijo:

3

30 de agosto de 2016

10:06:00


NO INTENTEMOS TANTO EN COMPRENDER EL CEREBRO, Y COMPRENDAMOS MEJOR AL SER HUMANO, EN SU NATURALEZA: BIOLOGICA, ECOLOGICA, SOCIAL Y ESPIRITUAL, ASOCIADO, A SUS POTENCIALIDADES DE: SER, HACE, SABER Y CONVIVIR; UNIDO ASU ACTIVIDAD COMUNICATIVA, VALORATIVA, COGNOSITIVA Y TRANFORMADOR, DADO EN SU COMPROMISO, FLEXIBILIDAD, TRASCENDENCIA Y AMOR. COMPRENDAMOS AL SER HUMANO EN SU TOTALIDAD.

Heriberto Respondió:


5 de septiembre de 2016

10:25:14

Hay que comprenderlo todo amigo. Se pueden hacer las dos cosas. Una cosa no va en detrimento de la otra.