ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: muyinteresante.es

Este lunes, Marte pasará tan solo a unos 76 millones de kilómetros, algo que ocurrió por última vez hace 11 años, informa el portal Space.

Este acercamiento, conocido como la 'oposición de Marte', se produce cuando las posiciones de ambos planetas, debido a la trayectoria de sus órbitas en torno al Sol, coinciden en cierto punto situándose la Tierra entre el Sol y Marte. Este acontecimiento permitirá a los amantes de la astronomía y a los astrónomos profesionales obtener nuevas y más precisas fotografías del Planeta Rojo, así como observar más de cerca aquellos detalles de su superficie que no se pueden ver desde la distancia de observación habitual.

Asimismo, no será necesario hacer uso de telescopios o prismáticos para observar Marte, pues podrá verse a simple vista la noche de este lunes sobre la constelación de Escorpio. Pero esta no será la única oportunidad de observar el fenómeno, puesto que la coincidencia de su viaje orbital perdurará durante dos semanas hasta ir separándose progresivamente a partir del 12 de junio.

Sin embargo, esta no será la mayor aproximación entre nuestro planeta y Marte en toda la historia de su observación, puesto que en agosto de 2003 se acercaron a una distancia de 55,7 millones de kilómetros, posiblemente la mayor proximidad observada hasta la fecha. En julio de 2018 se espera que Marte y la Tierra alcancen una distancia similar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando Chirino dijo:

1

30 de mayo de 2016

18:39:40


Han presentado como ilustración a este artículo sobre el planeta Marte una foto de una Luna eclipsada tomada en octubre 8 del 2014. Además, en el caso específico de Marte que aquí se comenta no es lo mismo oposición que acercamiento pues no ocurren necesariamente en el mismo día; a veces puede haber hasta dos semanas de diferencia. La oposición ya ocurrió el pasado 22 de mayo. Hace meses que se ha podido observar a simple vista, no tan brillante come en estos días, y se seguirá observando durante meses, disminuyendo paulatinamente su brillantez. Recordemos que Marte no tiene luz propia sino refleja la luz de nuestro Sol y como vemos al “planeta rojo” desde nuestro planeta depende mayormente de su distancia y posición con respecto a nosotros y al Sol. Cuando se escribe un artículo o se copia de otra fuente (como en este caso) es bueno confirmarlo todo consultando otras publicaciones serias para no cometer errores.

Hater dijo:

2

30 de mayo de 2016

22:44:23


La noticia está tomada de RT, pero en ese sitio la fotografía que aparece es la de Marte, esta como bien dices es de la Luna. Puede que cuando tomaron la noticia directamente de esa fuente también estaba mal y después la corrigieron. Podrían hacer lo mismo aquí, nunca es tarde. Por otro lado: Marte, siempre ha sido visible, sólo que en estas semanas cercanas a la oposición, se encuentra a una menor distancia. Los planetas visibles a simple vista, además de Marte, son: Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno. Marte tiene cielos azules, ya sabemos que tiene agua...me pregunto cuando dejarán de mentirnos...

Orlando Chirino dijo:

3

30 de mayo de 2016

23:58:25


Pido disculpas, mi crítica es puramente constructiva y sé que el error no ha sido intencional. Han presentado como ilustración a este artículo sobre el planeta Marte una foto de una Luna eclipsada tomada en octubre 8 de 2014. En el caso específico de Marte que aquí se comenta no es lo mismo oposición que acercamiento pues no ocurren necesariamente en el mismo día; a veces puede haber hasta dos semanas de diferencia. La oposición ya ocurrió el pasado 22 de mayo. Por meses se ha venido observando a simple vista, no tan brillante como en estos días, y se seguirá observando durante meses, disminuyendo paulatinamente su brillantez. Recordemos que Marte no tiene luz propia sino refleja la luz de nuestro Sol y como vemos el “planeta rojo” desde nuestro planeta depende mayormente de su distancia y posición con respecto a nosotros y al Sol. Cuando se escribe un artículo o se copia de otra fuente (como en este caso) es bueno confirmarlo todo consultando otras publicaciones serias para no cometer errores. En cuanto a La Luna de la foto, esta se ve rojiza pues en el eclipse de Luna la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol; parte de la luz del Sol pasa por el contorno de nuestro planeta y atraviesa nuestra atmósfera que de estar relativamente “limpia” (solo conteniendo el polvo que flota cerca de la superficie) permite mayormente el paso del componente rojo de la luz solar (como sucede en los amaneceres y los atardeceres); parte de esta luz “cae” sobre la Luna pues es afectada por la refracción que nuestra atmósfera produce sobre la luz. Ha habido ocasiones en las que que la Luna durante este tipo de eclipse (total) se ha visto gris; han sido eclipses que han ocurrido durante grandes erupciones volcánicas en nuestro planeta y el humo y la ceniza de estos han cubierto una parte considerable de la atmósfera. El color de la Luna en estos casos ha dependido en gran parte de estas condiciones presentes en nuestra atmósfera. Gracias a Granma por publicar estos interesantes artículos científicos que nos permiten a todos agrandar nuestros conocimientos.

Orlando Chirino dijo:

4

31 de mayo de 2016

12:05:56


Hater, los planetas que mencionas no son "siempre" visibles; recuerda que cuando están en conjunción con el sol "desaparecen" de nuestra vista por un tiempo. Hay cierta cantidad de agua en estado sólido (hielo) en los polos de Marte, más en uno que en el otro; en el resto de Marte la evidencia indica hasta ahora que pudo haber bastante agua en estado líquido en un tiempo muy remoto de la historia de ese planeta; algunos investigadores dicen que puede haber algunas regiones que contienen "permafrost" ("suelo congelado").

Hater dijo:

5

31 de mayo de 2016

15:09:35


Amigo Chirino: Eso no quita que Marte sea uno de los planetas observables a simple vista. Cuando está nublado, tampoco se puede ver. En cuanto al agua en Marte, desde septiembre de 2015 se sabe que hay agua en estado líquido que corre como si fueran ríos, sobre todo en épocas de mucho calor. También se sabe que los cielos son azules y hay nubes brillantes. Eso es lo que nos dicen o nos esconden. Las fotos que muestran son de tan baja calidad, muchas en blanco y negro, algo que no es concebible en este siglo. Sin caer en teorías conspiratorias, ni en otro tipo de locuras...creo que hay más de lo que nos cuentan.

Orlando Chirino dijo:

6

1 de junio de 2016

01:35:29


Amigo Hater: Lo del cielo nublado en la Tierra se sobreentiende. El “cielo” marciano no es siempre azul, pero no quiero extenderme en una larga explicación del por qué ya que has de saberlo. En cuanto al agua en estado líquido en la superficie hay evidencia de que pudo haber existido en un pasado remoto. Si se hubiese descubierto agua en estado líquido en este tiempo presente corriendo como si fueran ríos esa sería una de las noticias del siglo. Estoy al tanto de estos tópicos, no solo porque la astronomía me ha interesado desde que era bien joven sino porque he participado por muchos años, y aun lo hago en programas de radio y televisión donde informo sobre estos temas. (Muchos de estos han sido puestos en Internet después de haberse trasmitido). Si partimos de que hay cosas ocultas que los gobiernos no quieren informar, entonces cualquier cosa se puede decir y caemos en las teorías conspirativas que dices querer evitar. Ya Estados Unidos y Rusia (antigua Unión Soviética) no tienen el monopolio del espacio. Estos países han enviado naves y también naves de la Unión Europea y la India han estudiado a Marte a través de los años. (Naves robóticas). También este ha sido estudiado con potentes telescopios desde la Tierra y el espacio (Hubble ha sido uno de estos), pero nada sustituye estar allí como se ha hecho en múltiples ocasiones con naves no tripuladas. ¿Debemos entonces llegar a la conclusión de que la mayoría de los gobiernos de la Tierra conspiran para ocultar lo que ocurre en Marte? Supongo que a esta pregunta tu respuesta será afirmativa como lo es la de dos de mis mejores amigos; no me asombra; respeto la opinión de ellos y la tuya aunque no la comparta. De todas maneras ha sido un placer hablar de estos tópicos aunque ha habido áreas en las que no concordamos. Agradezco a Granma la oportunidad de haberlo hecho a través de esta página y no quiero abusar de la cortesía que ellos han mostrado.

Hater dijo:

7

1 de junio de 2016

11:56:10


Amigo Chirino: Creo que sabes bastante y no entiendo como te has quedado atrás en lo del agua en Marte. Puedes buscar la información necesaria hasta en la web de la NASA. En cuanto al resto...creo que nadie dice la verdad. Que vamos a esperar si no la dicen ni de lo que pasa en la tierra. Por ahora dependemos de la información que nos dan, aunque nunca está de más desconfiar y no afirmar nada a ciegas pues la verdad absoluta no existe.

Hater dijo:

8

1 de junio de 2016

12:30:54


http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150928_ciencia_importancia_del_agua_en_marte_bd Amigo Chirino: Está información está tomada de la BBC, pero existen varias fuentes, en inglés hay mucha más información. También puedes fijarte en las fotos tomadas de Reuters y AFP (de la NASA) como están descaradamente en blanco y negro, con cielos negros. Si retocas un poco las imágenes decime lo que ves. Está muy claro.

Orlando Chirino dijo:

9

1 de junio de 2016

18:12:15


Amigo Hater: Es verdad aquello que crees; lo demás es mentira. ¡Vaya forma de razonar! Solo aceptas lo que está de acuerdo con tu línea de pensamiento desechando todo lo otro sin importar si es cierto o no. Te digo que es bueno dudarlo todo; ese es el método de Descartes y ha permitido algunos avances en la ciencia, pero no todo es mentira como dices, a veces dudando se encuentra la verdad. Lo que dices de la evidencia de la posibilidad de agua y lo que parecen ser cauces secos de ríos es viejo; de eso he hablado yo por más de dos décadas en los programas que te mencioné. Ya eso se pensó desde le época de las primeras visitas de naves robóticas y las primeras observaciones. Ve al buscador Google y escribe “profesor Orlando Chirino”; encontrarás muchos de mis programas de televisión; puedes ver uno sobre los viajes a Marte; ahí verás como ya yo comentaba sobre eso hace muchos años. Eso es muy distinto a lo que tú dices de haber visto ríos de agua en estado líquido por varios lugares. Incluso hablan de acuíferos, pero no han visto el acuífero echando chorros constantes de agua ya que dicen que enseguida se congelaría por la baja temperatura o se evaporaría por la baja presión atmosférica; también dicen que por eso falta verla en los ríos. De hecho la existencia de agua líquida constante en la superficie en un pasado remoto ha sido relacionada con una época en la que había una atmósfera más densa en la que por su presión y por el efecto invernadero de esta permitía el agua en estado líquido; es por eso que dicen que en el presente el agua en estado liquido se congelaría o evaporaría enseguida al no haber una atmósfera actual con las características de la atmósfera en tiempos remotos. Hay también algunas ideas todavía en debate sobre las razones por las cuales esa atmósfera pudo haberse perdido (el efecto de erosión del viento solar, cierta pérdida de la gravedad del planeta por factores externos o internos, etc.). Siendo así, las condiciones actuales de Marte no permiten agua en estado líquido constante circulando por ríos. Fíjate bien en cómo están redactadas las noticias y cuidado con el sensacionalismo. Evidencia no es igual a existencia. Mira mi programa de televisión y verás que yo hace bastante tiempo mencioné lo de la posibilidad de agua y lo que parece ser cauces secos de ríos. Expresiones en las noticias como: “…parece tener…”, “…vieja teoría…” y “podrían ser” solo indican posibilidad. Hablamos de agua en estado líquido y circulando, no de hielo ni de permafrost, ya eso es otra cosa y lo comente anteriormente. Muchas gracias al equipo de Granma por permitir este interesante díalogo.

Hater dijo:

10

1 de junio de 2016

22:23:48


Chirino: Lo siento, pero pareces bastante anticuado en tus comentarios y al parecer no te informas bien ni has sido capaz de leer lo que te pasé: AMIGO, DESCUBRIERON AGUA EN ESTADO LIQUIDO HOMBRE!!! El clima de Marte es bastante más extremo que el que encontramos en la Tierra. Al estar mucho más lejos del sol, el frío es mucho mayor, con una temperatura media de -63 grados. Sin embargo, las mínimas nocturnas pueden alcanzar fácilmente los -80 °C. Por contra, las máximas diurnas, en el ecuador y en verano pueden superar los 20 grados. Como vemos, lo más destacable es la variación de temperatura, que ronda desde los -140 grados hasta los 30ºC. Entonces amigo ¿Cómo no va a correr esa agua con semejante temperatura en el verano? Pero no me creas a mí, no soy yo el que lo descubrió. Amigo, te agradezco pero no voy a googlearte, existe mucha y mejor información en el mundo actualmente. Yo leo mucho, estudio, creo e imagino. También tengo un tremendo telescopio en mi casa, si llego a ver alguna nave, te pego el grito. En cuanto a lo de la verdad, no pertenece a Descartes, hablo de Nietzche. Él afirma que la verdad absoluta no existe, que no existe un hecho, sino que existen muchas interpretaciones de los hechos y es justamente el poder quien trata de imponerte una verdad. Su verdad. El poder es la capacidad que tiene una persona o un determinado grupo de imponer su verdad como verdad para todos, con el fin de dominar las voluntades y las conciencias en beneficio propio. Cada cual tiene que buscar su propia verdad, no repetir cosas sin sentido.

Orlando Chirino dijo:

11

1 de junio de 2016

23:15:05


Hater: Las variaciones en la temperatura son por la tenue atmósfera; recuerda que el estado de los elementos y los compuestos no solo depende de la temperatura, depende también de la presión de ahí la rápida evaporación de la que las noticias hablan. Recuerda cuando el profesor de física hacía en la escuela secundaria el experimento de la campana de cristal y le comenzaba a sacar el aire; el agua que estaba adentro en una vasija comenzaba a evaporarse a la temperatura ambiente por la disminución de la presión. Yo te explico, pero tomas de las explicaciones un punto e ignoras todo lo demás. De todas maneras vamos a dejarlo ahí ya que veo que por falta de argumentos empiezas a usar diatribas, algo que no hubiera esperado de ti después de nuestras conversaciones. Tampoco quieres buscar mis programas; de ser cierto me imagino tendrás temor a enfrentar más argumentos o habrá alguna otra razón inconsciente para ello. Tengo los equipos que dices tener y muchos más. Mis dos aficiones lo requieren: astronomía y radioafición. Son aficiones o hobbies puesto que me gano el pan en otro campo. Soy psicólogo de profesión y profesor de esa ciencia a nivel universitario. En resumen, si estás contento con todo lo que crees, sigue así, eso es lo importante, que te sientas bien. Ha sido un placer de todas maneras. Gracias Granma por permitir esta conversación.

Hater dijo:

12

2 de junio de 2016

01:16:38


Chirino, no te pongas sentimental, que al final he hablado más contigo en los últimos dos días que con mi novia. Tampoco me gano el pan de esta manera, soy escritor, la astronomía o la filosofía no es que sean un hobby, si no que las siento como parte de mi vida o de mi formación. También gano plata con eso. No me faltan argumentos, me sobran y me río un poco de ese experimento ancestral. Marte no es una campana, y por supuesto que imagino que esa agua provenga de la atmósfera(sabido es desde 2011 que hay una sobresaturación de vapor de agua en su atmósfera), del interior del planeta o de un acuífero. No importa, hay agua en estado líquido y todas las teorías y dogmas han quedado de lado. Hay mucho más por venir, no sólo de Marte, imagínate la locura que significó el ¨descubrimiento¨de América...y sólo había que navegar un poquito. Te mando un saludo.

Hater dijo:

13

2 de junio de 2016

01:24:22


Orlando Chirino: En otra fase: también soy universitario, empresario, y bla bla bla. No me gusta que me tiren títulos por la cabeza. Soy joven, aventurero, poeta, escritor y muy feliz (lo que se puede en este mundo) Suerte.

Orlando Chirino dijo:

14

2 de junio de 2016

02:06:33


Hater: Hago esta aclaración por si dices que el agua se puede evaporar en nuestro planeta a temperatura ambiente si esta es la apropiada para ello sin estar dentro de la campana de cristal lo que es cierto. Pero el agua en la vasija dentro de la campana de cristal se evaporaba rápidamente, en segundos y parecía estar "hirviendo" según la máquina sacaba el aire que estaba dentro de la campana de cristal. Nunca verás ríos de agua corriendo en la superficie de Marte (que ha sido mayormente el tópico del debate) ya que su tenue atmósfera con una presión atmosférica media mucho menor que la presión atmosférica de la Tierra no permite agua en estado líquido para que esta corra pues se evapora rápidamente en la superficie del planeta Marte aun cuando exista a veces una temperatura relativamente alta. Marte no es la Tierra. Son condiciones diferentes. Vuelvo a recordarte que el estado de un elemento o compuesto no solo depende de la temperatura; también depende la presión a la que se encuentra este elemento o compuesto. Recuerda los dos factores: presión y temperatura. Distintos elementos y compuestos se han identificado en los fríos confines del espacio que de estar en la Tierra serían sólidos o líquidos, sin embargo están en estado gaseoso por encontrarse en el “vacio” del espacio. Buena suerte.

Hater dijo:

15

2 de junio de 2016

16:30:41


Chirino: Si usted lo que quiere es negarse a creer que han encontrado canales con agua líquida, pues no lo crea, continúe empecinado en sus teorías. Mientras que en la Tierra podemos encontrar el agua en su estado líquido de 0 a 100 grados en Marte tendría que ser aprox. de 0 a 10 grados. Los RSL, estos canales estacionarios de hasta cinco metros, se deben a corrientes líquidas con una alta concentración de sales. Las sales disminuyen el punto de congelación del agua, un principio empleado en los inviernos terrestres para fundir el hielo en la carreteras y aceras. En Marte existen unas sales llamadas percloratos que permitirían que el agua en Marte se mantuviera en estado líquido en una franja entre -70 y 24 grados centígrados. Esto ya es un hecho, fue propuesto por dos científicos independientes en 2004. Ya en 2015 en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias de Nantes fue demostrado y después también lo confirmó la NASA. De dónde viene esta agua en estado líquido, amigo Chirino? Aún no lo saben, puede que provenga de una red freática debajo de la superficie de Marte, puede que provenga de la atmósfera, los percloratos absorben mucha humedad y pueden formar una solución líquida por delicuescencia. Mucho de lo que hablas ha caducado, muchas de las cosas que afirmas son posibilidades o teorías no comprobadas. De que hay agua en estado líquido, seguramente con una gran concentración de sal, que corre por dichos canales en determinadas estaciones, ya es un hecho. Falta mucho todavía, yo no puedo afirmar nada rotundamente como lo haces, a lo mejor no voy a ver nunca ríos como el Sena corriendo por la superficie marciana, pero ojalá y alguien pueda llegar a ver un hilito de agua cayendo por una de sus pendientes.

Hater dijo:

16

2 de junio de 2016

16:58:09


Pero de qué ¨vacío¨hablás? Marte tiene atmósfera, nada tiene que ver en esto y el espacio exterior no es tan vacío como piensas, hay gas de hidrógeno, helio, radiación electromagnética, neutrinos, materia oscura...mucho más de lo que imaginamos para creer que no existe nada más allá de lo que podamos encontrar en nuestro planeta.

Orlando Chirino dijo:

17

2 de junio de 2016

18:23:49


Hater: Usted lo ha dicho, son sus propias palabras: "...a lo mejor no voy a ver nunca ríos como el Sena corriendo por la superficie marciana, pero ojalá y alguien pueda llegar a ver un hilito de agua cayendo por una de sus pendientes." Al fin cede en algo. Ese era el punto del debate. Si hubiésemos empezado por ahí habríamos evitado hablar tanto. Suerte amigo.

Hater dijo:

18

2 de junio de 2016

21:01:38


No, no era ese el tema ni he cedido en nada de lo que he dicho antes. El tema en sí era la foto mal puesta de la Luna por la de Marte. El resto ha sido su fatal tendencia a no ceder ni a concebir la idea de que los científicos hayan encontrado agua en estado líquido en ese planeta, algo que para una persona como usted es inconcebible. El agua en estado líquido corre como si fuera un río, lo que no quiere decir que el tamaño sea justamente ese. A mi me basta con saberlo, otros podrán verlo y quizás otras generaciones puedan disfrutarlo porque el conocimiento es infinito y no queda reducido a una campana. Yo lo saludo amablemente y le deseo éxitos. Pero ahora tengo que apagar esta telenovela porque la persona que tiene que publicar esto debe estar pensando en apagarnos.

Orlando Chirino dijo:

19

3 de junio de 2016

10:34:39


Una aclaración final. Por eso puse "vacío" entre comillas ya que el espacio exterior no es un vacío total. He usado la palabra "vacío" de manera comparativa y no porque Marte lo sea, mal interpretas lo que digo. En cuanto a la campana, la usé para que aprendieras algo que parece no sabías o habías olvidado; no es solo la temperatura, también la presión es importante. En muchas secundarias el ejemplo de la campana se sigue usando hoy en día en las clases de física; no es algo “anticuado.” En cuanto al tema, la foto era el tema que devino en la conversación sobre el agua. Está bien concluir; es lo que hace rato yo había deseado: terminar la conversación, pero te he contestado por cortesía. Sigues usando diatribas y no argumentos. Noto en ti tensión y enojo; ¿habrá algo de envidia? Recuerda que las emociones nublan el razonamiento. Te deseo lo mejor. Con este doy por terminado mis comentarios sobre este tópico. Gracias Granma por haber permitido esta larga conversación.

Hater dijo:

20

3 de junio de 2016

12:36:20


Tensión, envidia? Creo que, aparte de todo sos un mal psicólogo o psiquiatra, ya ni me acuerdo lo que dijiste ser... No señor, no siento nada de eso, ni aunque la terquedad me inspire por momentos un poco de lástima. Cuando se es joven, no se envidia nada.