ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Bajo la influencia del evento El Niño/­Os­ci­lación del Sur, el periodo seco recién terminado (noviembre 2015-abril 2016) resultó más lluvioso de lo habitual, al registrarse a ni­vel nacional un promedio de precipitación ascendente a 414, 7 milímetros, el 124 % de la media histórica.

Tal comportamiento difiere mucho de lo su­cedido en la etapa de noviembre del 2014 a abril del 2015, cuando solo cayeron 240, 7 mm, apenas el 72 % del acumulado normal.

Según los datos ofrecidos por el Servicio Hi­­drológico Nacional de la Dirección de Uso Racional del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en esta ocasión las tres regiones tuvieron lluvias por encima de lo esperado. Así la zona occidental reportó 451,6 mm (142 %), centro 362,9 (128 %), y oriente, 442,6 (110 %).

Y aunque estas precipitaciones contribuyeron sobre todo a que en occidente y centro los niveles de agua en las presas no descendieran de forma tan pronunciada como suele suceder en el periodo seco, si fueron insuficientes para paliar los efectos de la prolongada sequía hidrológica que afecta al país en los últimos dos años.

Al cierre de abril los 242 embalses administrados por el INRH almacenaban 4 219 millones de metros cúbicos de agua, el 46 % de la capacidad total con una porción utilizable de 3 540 millones de m3 (42 %). La cantidad acopiada es inferior en 621 millones al promedio histórico para la época, pero supera en alrededor de 747 millones el llenado existente en igual fecha del pasado año.

Con respecto al estado de las que suministran el vital recurso a la población, la situación más crítica continúa localizándose en las provincias de Las Tunas y Santiago de Cuba, que retienen el 12 y el 17 % del volumen utilizable.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yudiel dijo:

1

13 de mayo de 2016

09:49:45


Buenos días, podrían hacerme el favor de decirme en qué pagina puedo encontrar mapas de cuba y del mundo para la confección de un TP. Ya que la de meteorología no funciona.

Armando dijo:

2

13 de mayo de 2016

13:19:12


A pesar de que febrero, marzo fueron bien secos, los notables acumullados de lluvia registrados en noviembre, diciembre y sobre todo en enero hicieron que este uútimo periodo seco fuera uno de los más lluviosos de los últimos quince años, por supuesto en eso influyó la presencia del evento El Niño, veremos como se comporta ahora el período húmedo mayo-octubre, buena información

Rolo dijo:

3

13 de mayo de 2016

19:50:10


...que bueno...espero que la agricultura respire...

Ferar dijo:

4

14 de mayo de 2016

09:23:07


Estos temas de sequia y frio a mi no me caen muy bien pues yo nunca he visto nada de eso en Cuba la sequia es cuando miramos un pozo y vemos que no tiene agua por mucho tiempo y cuando las tierra productivas se corroen o se parte y frio es cuando para salir para la calle hay que ponerse 3 abrigos o tomarse un bulle de ron a mi me parece que la prensa la radio y la television emplean mucho tiempo en esto para que la tierra produzca simplemente lo que hay es que trabajarla amarla y arrodillarse ante papa dios y pedirle por una buena cosecha porque cuando el hombre sirve la tierra sirve nunca nos va a llover a nuestro antojo trabajo trabajo y mas trabajo para nuestros campos y que cuando venga un friito hasta los vagos trabajen que las riquezas salen de las manos trabajadoras hagan que trabajar en el campo sea un honor recuerdo en una ocasion conversando con una familia salvadorena de los trabajos duro se menciono cortar cana y la repuesta que dieron era que cortar cana era bonito asi es como se debe pensar espero no haber ofendido a nadie.