ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El profesor Luciano García Garrido mereció en noviembre pasado el Premio Raimundo Reguera, máximo reconocimiento que otorga la Sociedad Cubana de Matemática y Computación. Foto: Karla Picart

Un hombre de letras también puede ser un hombre de ciencias, una combinación que ha hecho que su labor tenga desde miradas filosóficas, hasta la más certera aplicación matemática en la docencia e investigaciones realizadas. El profesor Luciano García Garrido es un ejemplo fehaciente.

Doctor en Filosofía y Letras, se graduó en 1960 en la Uni­versidad de La Habana (UH) y aunque parezca paradójico, des­de entonces su vida laboral estuvo centrada primero en el estudio de las ciencias matemáticas, hasta que tiempo después incorporó también las compu­tacionales.  

“Nunca fui ajeno a la matemática. Dentro de las asignaturas la que más me gustaba era Lógica, que solo era impartida en aquella época en la carrera de Filosofía. Por eso me he dedicado a unir conocimientos y explicar, como teórico que soy, la profundidad aplicativa de modelos matemáticos en la computación y en la inteligencia artificial”, aseveró.

“Cuando empecé la vida laboral decidí in­cursionar en el mundo de las ciencias sin aban­donar mi formación inicial como filósofo, que me ha ayudado mucho en mi quehacer pedagógico”.

Durante 50 años ha ejercido la labor docente, principalmente en la UH. También presidió durante cinco lustros la Comisión Nacional de la carrera de Ciencia de la Computación, además de dirigir la confección de todos los planes de estudio para dicha carrera en Cuba. Actualmente es Profesor Titular Consultante en el Departamento de Ciencia de la Com­pu­tación, en la Facultad de Matemática y Compu­tación del propio recinto universitario capitalino.

—¿Qué importancia le concede a las cien­cias matemáticas y computacionales?

—Ambas están muy unidas. La computación no puede existir sin la matemática, porque ella es la que permite la modelación de estructuras y procesos en un dominio cualquiera de la realidad. Es la vía de solución aplicable a los problemas en un contexto.

“Existen muchos modelos matemáticos que sirven para describir determinados procesos, dígase económico, médico o industrial, y la computación ayuda a ver si son implementables o no. Sin dudas, esta ciencia ha logrado que los algoritmos tengan una aplicación efectiva y eficiente, es decir, que resuelvan de for­ma rápida y óptima, o al menos satisfactoria, los problemas reales que el hombre tiene día a día”.

—¿Cómo valora el desarrollo de esas disciplinas en Cuba?

—A pesar de todas las dificultades económicas que impiden no solo equipamiento y tecnología, sino también la obtención de literatura y software, se ha visto un avance nacional, no solo a nivel de investigación, sino también de universidad. La extraordinaria preparación de los jóvenes graduados y su capacidad profesional es necesaria para afrontar el despliegue universal de la computación en to­dos los dominios. Los especialistas de nuestra rama están en condiciones de asumir los retos del desarrollo inmediato y futuro.

—Hace poco más de dos meses recibió el Premio Raimundo Reguera, otorgado por la Sociedad Cubana de Matemática y Com­pu­tación, ¿qué significa para usted esa distinción?

—Recibirlo me hizo feliz, pues constituye el reconocimiento de mis compañeros, de la comunidad de matemáticos. Es muy alentador y estimulante saber que esta asociación aprecia y valora el trabajo realizado durante tantos años.

—Profesor, usted es el primer investigador en publicar en Cuba y América Latina sobre inteligencia artificial…

—Cuando yo me gradué de Filosofía continué mi investigación en Lógica matemática y luego incursioné en la inteligencia artificial. Fue en la revista cubana Pensamiento Crítico, en 1969, donde publiqué el primer artículo so­bre el tema.

Aunque ya existían investigaciones en este campo, la publicación “Lógica ma­temática e Inteligencia artificial” pretendía ex­plicar con una mirada filosófica lo que se estaba haciendo. Considero que la inteligencia ar­tificial es el desarrollo cualitativamente nue­vo de las ciencias computacionales.

“Contribuí en la revista con varias publicaciones, pero considero que el mayor aporte fue dar a conocer este nuevo enfoque científico en la solución de problemas”.

—Pero en opinión de muchos especialistas, el desarrollo de la inteligencia artificial podría implicar el fin de la humanidad, ¿comparte este criterio?

—Hay una carta internacional firmada por especialistas del tema, entre ellos Stephen Hawking. Esta plantea el peligro que representaría el mal uso de su aplicación. Los investigadores reconocen que en robótica, especialmente, pudiera tener un efecto negativo.

“Existen estudios en la actualidad sobre cómo insertar la conciencia y las emociones en una computadora. Entonces ¿cómo será la vida cuando existan robots capaces de pensar y sentir por ellos mismos? Hay debate al respecto. La inteligencia artificial ha logrado y estoy seguro que logrará un gran desarrollo y no creo que se deba frenar por esta razón”.

García Garrido asegura que su formación humanista lo ayuda en las clases al mostrarles a sus alumnos una visión histórica filosófica que les hace pensar por sí mismos más allá del cumplimiento o no de la relación entre leyes y propiedades establecidas en la ciencia.

Contar con el apoyo de la familia para Lu­ciano García ha sido el mejor regalo. “Si algo tengo que agradecer es el apoyo que me dieron mis padres y mis hermanos. Ellos trabajaron duro para ayudarme a convertirme en lo que soy. Mi hija ha seguido mis pasos, aunque es una científica pura y no una humanista”.

Sus 80 años no le impiden seguir ocupado y pensar en proyectos futuros, como es por ejemplo trabajar en la reedición del libro Ló­gica matemática. Igualmente pretende ha­cer uno acerca de los problemas filosóficos asociados a la inteligencia artificial. Para él, am­pliar el conocimiento existente sobre la ciencia de la computación es imprescindible porque “hay muchas cosas que han cambiado y es preciso actualizar a todos sobre estos temas”.

Los alumnos lo señalan como alguien que ha dejado huellas en su formación y que los ha ayudado a creer en sí mismos. Esto a la vez re­presenta un estímulo para que el “profe Lu­cia­no” (así le dicen) vuelva cada día al aula.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Suskau38 dijo:

1

6 de febrero de 2016

01:02:41


Yo soy estudiante de el, y la verdad es increible lo bien que se mantiene su mente con su edad, y todavia da clases de contenidos bien complejos a la hora de pensar...

Héctor de Lázaro Nuñez dijo:

2

6 de febrero de 2016

03:07:25


Saludos profesor, ese es mi tema favorito que he seguido y defendido por algunos años aqui en el exterior, estoy plenamente de acuerdo con lo que usted plantea.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

3

6 de febrero de 2016

09:36:08


Honor a quien tanto lo merece. Un hombre grande en el pensamiento cubano.

Mario Diaz Laguardia Respondió:


6 de febrero de 2016

22:20:10

Montero tú eres otro grande de la ciencia y la docencia en Cuba. Parar mi ha sido un gran honor y una gran oportunidad trabajar con Luciano y contigo. ¡Muchas gracias por todo!

Mario Diaz Laguardia dijo:

4

6 de febrero de 2016

22:12:42


Un reconocimiento merecidísimo para una persona extraordinaria. Ejemplo para sus alumnos y colegas. ¡Muchas gracias por la obra de todos estos años y a no parar de producir!

Néstor del Prado Arza dijo:

5

7 de febrero de 2016

02:24:34


Tuve la dicha de tener a Luciano como profesor de Filosofía en mi carrera de licienciatura en matemática. Su manera de estimular el pensamiento y su pasión por la lógica marcaron favorablemente mi desarrollo profesional. Además siempre fue amigo de sus alumnos. Luego la vida me regaló la oportunidad de compartir varias tareas con él. Felicidades por tan merecido premio.

Mauro dijo:

6

7 de febrero de 2016

14:46:14


Fui su estudiante de doctorado y realmente para mi significa una escuela, de la cual me siento muy orgulloso de haber compartido y aprendido de él. Lo cierto es que su concepción humanista de las ciencias Matemáticas de la Computación no fue lo único que influyó en mi ulterior formación, sino la de la Educación de ambas disciplinas cambiaron por completo mis convicciones. Como colega, que siempre fuimos, nos guardamos un cariño y respeto mutuo. Quiero que el sepa, que a pesar de los miles de kilómetros que hoy nos separa físicamente, en mi modo de actuación le rindo todo el homenaje, admiración, respeto y cariño filial que él se supo ganar.

Andrés dijo:

7

7 de febrero de 2016

14:53:01


Mis respetos para el profesor Luciano. No soy matemático, sino economista, pero recuerdo su nombre en mi periodo de estudiante (los 90). Por otros lado, no necesitamos dividir. Todo verdadero científico, igual la materia, tiene que tener una base filosófica fuerte. En lo referido a las ciecias informáticas, revisemos la génesis de la programación, de la internet, etc, y encontraremos pura filosofía. Para concebir estas visiones hizo y hace falta tener la capacidad de hacer proposiciones ontológicas. El profe es un pionero del asunto en Cuba. Mientras más doctores en estas materias tengamos más posibilidad existirá de seguir sus pasos.

Solomon Ashenafi dijo:

8

9 de febrero de 2016

11:09:09


Sigue la leyenda de los cubanos. Es tierra bendecida por el señor. Magnifico su aportación profesor. Yo personalmente lo disfrute en mi estancia en la facultad de medicina en Santiago de Cuba. God bless you profesor, el mundo necesita mucho de personas como usted. Enhorabuena.

Solomon Ashenafi dijo:

9

9 de febrero de 2016

12:04:23


Soy médico (Facultad 1 de medicina) Doctor en medicina por la universidad de Salamanca, España. Hice residencia de fisiología en Santiago donde me hice especialista de Fisiología normal y Patológica. Estuve trabajando como profesor y jefe del programa preclínicos en la universidad de Jimma Ethiopia. Siempre tuve la curiosidad por el funcionamiento del sistema nervioso. Por lo que gracias a AECI tuve beca en España. Estudie la enfermedad de Alzheimer ( específicamente el efecto del beta amiloide en amígdala cerebral. Era el doctorado en Salamanca (España), Donde tuve el título de doctor en medicina. El resultado de mi trabajo lo pueden ver en la revista "Neurobiology of aging de abril 2005, volumen 26, Issue 4 page 419-428. Les cuento todo eso porque la inteligencia artificial y generalmente fisiología del sistema nervioso me toca de cerca y curiosidad no satisfecha. Por lo que quisiera saber sobre el trabajo del Profesor y poder intercambiar ideas (aunque en la actualidad me dedicó a otra cosa. (Soy especialista de medicina de trabajo por el Hospital la Paz, Madrid.

Luisa L. Pacios dijo:

10

16 de febrero de 2016

19:26:29


Honor a quien honor merece!! Felicidades miles!!!!

Rebeca Valdes dijo:

11

19 de febrero de 2016

08:24:04


Felicidades Profe, siempre será El profe Lucíano, nos impresionaba a todos un poco, recién llegados la facultad, y nos mostraba cosas tan nuevas y diferentes que nuestras mentes nunca habían percibido. Como dicen Luisa y Nestor del Prado: Honor a quien honor merece

carlos_habana dijo:

12

19 de febrero de 2016

11:52:51


También fui tu alumno de Lógica Matemática en el primer año de mi carrera allá por el año 1966. Me alegra mucho saber que estás bien y en funciones. Enhorabuena. Carlos Sánchez

Lesmes La Rosa dijo:

13

20 de febrero de 2016

14:06:29


Mis felicitaciones al profesor Luciano, a quien desde hace años me unieron relaciones docentes, periodísticas y defensivas,toda vez que fui su segundo al mando en una unidad de las Milicias Universitarias. Tuve el placerde escribir un reportaje, allá, por los años 70, acerca de un modesto, pero profundo taller científico, que tenía en los altos del Edificio José Martí de la UH e hice una reseña de su libro Lógica Matemática,que bien merece una reedición. A Luciano mi reconocimiento y mi abrazo. Lesmes.

Luciano García Garrido dijo:

14

21 de febrero de 2016

10:17:49


Deseo expresarles a todos mi gratitud por vuestros comentarios, los que guardo porque significan un gran estímulo a continuar con mi labor académica. Gracias

Rebeca dijo:

15

22 de febrero de 2016

03:06:10


Leí el artículo y todos los comentarios. Profesor, me hubiera encantado ser su alumna. Admiro a los profes que dejan esa huella en sus alumnos. Necesitamos muchos como usted en las aulas. FELICIDADES!!!!

Rodrigo Carreño dijo:

16

22 de febrero de 2016

11:14:13


Estoy en Cuba en este momento, vuelvo a Chile donde soy Gestor de una pequeña Casa de Software, me gustaría aportar y retroalimentarme con ideas sobre el desarrollo de aplicaciones computacionales. Como hago para tomar contacto con don Luciano?? Un abrazo y vas bien Raul....!!!

Miriam dijo:

17

22 de febrero de 2016

17:00:25


Excelente profesor. Mi eterno agradecimiento. Curso 1983-1988.

Arian Fornaris dijo:

18

22 de febrero de 2016

19:08:29


Profe fui estudiante suyo hace unos años, me alegra mucho que aún siga en las aulas. Mis padres también son profesores y siempre he sentido un respeto y admiración especial por esta profesión, sobre todo en casos de profesores como usted, que son ejemplo de dedicación y entrega, el conocimiento se multiplica cuando se imparte en un aula. De solo verlo en los titulares me da más fuerza para continuar trabajando. Un abrazo.

Enrique Estrada dijo:

19

23 de febrero de 2016

13:13:18


Muchas felicidades querido MAESTRO, aunque no tengo el privilegio de ser su alumno, yo lo admiro profundamente, tengo y he leído varios de sus libros de lógica fundamentalmente. Estudio la carrera de Matemática, curso el 2do año, que bueno que sus colegas y alumnos no lo olvidan, Ud. es sin dudas un ALMA MATER dentro de otra ALMA MATER, mucha salud y bienestra MAESTRO para que siga formando y haciendo ciencia como el lema de la universidad en que estudio, la UO, siga por favor haciendo ciencia con conciencia. gracias MAESTRO POR EXISTIR.

Enrique Silvestre dijo:

20

23 de febrero de 2016

13:30:07


Mi comentario no tiene que ver con este artículo y si con el que se publico temprano con relacion al 55 aniversario del Ministerio de Industrias, que ya fue quitado de la versión digital pero que se mantiene, como es obvio, en la escrita. Me parece una falta de profesionalidad el que un tema histórico de tanta importancia, no tenga un seguimiento comprobatorio por el periodista que lo hace y por los demas superiores que deben observar y confirmar que lo escrito se corresponda con la verdad. A continuación la información que a mi juicio se debió tener en cuenta: El Instituto Nacional de la Reforma Agraria tuvo, entre sus atribuciones, la aplicación y ejecución de las transformaciones contenidas en la ley. Inicialmente pasó a desempeñar las funciones del Ministerio de la Agricultura, hasta que este se extinguió por la Ley No. 905 de 31 de diciembre de 1960. En la práctica, por la multiplicidad de funciones, campos de actuación y recursos que gestionaba, el Instituto Nacional de la Reforma Agraria desarrolló acciones más radicales y profundas que las realizadas en el resto de los organismos económicos. El Departamento de Industrialización del INRA, dirigido por Ernesto Che Guevara, se convirtió en Ministerio de Industrias en Febrero de 1961, bajo el amparo de la Ley No. 932, con proyección sobre casi toda la economía del país.