ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El principal impacto de ENOS sobre Cuba suelen presentarse principalmente entre enero y abril, al aumentar de manera general los acumulados totales de precipitaciones. Foto: Otmaro Rodríguez

El actual evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) alcanzó la categoría de fuerte al cierre de septiembre, y las anomalías cálidas de la temperatura superficial del mar abarcan ex­tensas áreas del océano Pacífico ecuatorial, con valores que han llegado hasta 2,7 grados por encima de lo normal.

Según la información brindada por el Centro del Clima del Instituto de Meteo­rología en su más reciente Boletín de Vigilancia del Clima, dicha cifra supera a la registrada para esta época del año durante las apariciones de ese complejo proceso de interacción océano-atmósfera en los años 1972 y 1982, pero está por debajo de la ob­servada en 1997.

La mayoría de los modelos insisten en señalar que el ENOS continuará intensificándose y puede llegar al rango de muy fuerte en el trimestre noviembre-enero, magnitud solo lograda por los eventos de 1982-1983 y 1997-1998.

Como ha reiterado Granma en varias oportunidades, el principal impacto de ENOS sobre el clima cubano suele presentarse en el transcurso del periodo poco lluvioso del año, principalmente entre enero y abril, al aumentar de manera general los acumulados totales de precipitaciones por encima de los habituales.

Asimismo, en algunas ocasiones repercute en la presencia más frecuente de episodios de lluvias intensas, brotes de tormentas locales severas, e inundaciones costeras.

Sobre el comportamiento de septiembre, la propia fuente indica que fue el más caluroso de los últimos 64 años con una temperatura media de 28,5 grados. También se establecieron doce récords de temperatura máxima, destacándose entre ellos los de 38,2 grados ocurridos en la capitalina estación meteorológica de Casa­blan­ca el día 12, y en Velasco, Holguín, el  lunes14.

Igualmente ratificó que la etapa de enero a septiembre ha sido la más cálida reportada en Cuba desde 1951 a la fecha.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose dijo:

1

8 de octubre de 2015

05:28:37


Yo creo que cuando sumamos pros y contras, el ENOS es bueno para Cuba porque no hay ciclones y aumentan las lluvias ¿no?

Francisco Valdes Medina dijo:

2

8 de octubre de 2015

06:42:00


Si se conoce que la posible incidencia del ENOS será de Enero a Abril, a crear la conciencia en todos los niveles desde los hogares, los barrios los centros de trabajo, Municipios y provincias de mantener la limpieza de tragantes, alcantarillas, drenaje de cunetas, zanjas y ríos al 100% y tener presente que las cantidades de precipitaciones en tan poco tiempo ni de esa forma se queda libre de las casi seguras inundaciones por lo que es necesario, seguir orientando y controlando todo esto y además las medidas de protección de los medios materiales y vidas humanas, lo que he visto a diario acá en España, en la vecina Francia y en otras regiones de Europa y Asia han sido verdaderamente increíbles, que en solo 20 minutos haya caído mas agua que en toda una temporada, claro, no en todo el mundo se toman las medidas preventivas que en Cuba, pero con estos truenos ninguna medida sobra. tiempo hay, publicar las imágenes de todos estos desastres de que se dispongan que eso puede ayudar.

Juan René Reynaldo dijo:

3

8 de octubre de 2015

08:50:11


Para los que fabrican azúcar en este País esta es una muy mala noticia: poca agua cuando hace falta para que la caña crezca y mucha cuando molesta a la cosecha. Esto puede ser el presagio de un incumplimiento más del Plan de Azúcar

ldb dijo:

4

8 de octubre de 2015

10:26:58


estoy loca porque llueva mucho para que refresque porque este calor es desquiciante, hasta que lo suelos no estén saturados estaremos en las mismas, está para no salir de casa

Reynier dijo:

5

8 de octubre de 2015

10:34:38


José, aún no has entendido que el problema de la sequía debe resolverse en el periodo que comprenden los meses de mayo a octubre. El evento del Niño, aunque aumente considerablemente los valores de precipitaciones en el periodo seco, no creo que resuelvan los problemas que enfentamos ahora con la sequía, porque este evento inibe de forma importante la ocurrencia de precipitaciones.

yunior dijo:

6

8 de octubre de 2015

11:35:41


Por favor que llueva todo lo que quiera que ase falta pero las consecuencias pueden ser fatales recuerden las inundaciones que pueden ocurrir pero que llueva que estamos secos

Vincen dijo:

7

8 de octubre de 2015

12:06:30


Me da la impresión que hay contradiciones en lo que se expresa porque recientemente el pasado mes de agosto se planteo en un comentario en el NTV por el instituto de meteorología que el periodo de seguia por los efectos de el niño duraria hasta Abril- Mayo del 2016 y eso seria veneficioso para la proxima zafra azucarera ya que constribuiria con bajas temperaturas a elevar el brix y la pureza de los jugos de la caña, sin embargo demaciada agua afecta la cosecha y la madures de la caña y por ende el rendimiento industrial, a demáss se tendria que moler mas caña que la planificada comprometiendo el cresimiento cañero azucarero para el proximo año, concluciones que tendremos que prepararnos los industriales para en esas condiciones climaticas sacarle el maximo de sacarosa a los jugos para poder cumplir el plan de azúcar

Rné dijo:

8

8 de octubre de 2015

13:55:54


Caballero, por lo que se ve, al niño hay que educarlo o convivir con sus malcriadeces. Si hace piruetas nos reimos, y si se pone serio (como ahora) lo queremos destripar, pienso que lo mejor es dejarlo que haga lo que le dé la gana y nosotros ahorrar el agua que más podamos porque ni las lluvias artificiales están dando fruto.

Maylin dijo:

9

8 de octubre de 2015

14:54:04


Bueno, Guerra avisada no mata soldados? Aunque en los años que ha habido penetraciones del mar fuertes 1983, 1992, 1993, 2005, siempre se ha inundado toda la costa norte de la ciudad de La Habana y no se ha hecho nadaaaaa, solamente vemos en la TV proyectos muy interesantes y viables, pero que no se inician. En relación con las lluvias intensas lo mismo, sigue el sistema de alcantarillado tupido en La Habana y solamente vemos a 3 obreros con unas palitas sacando un poco de tierrita que las alcantarillas no aguanta ni un simple aguacero, así está La Habana, yyyyy??????

Luis dijo:

10

11 de octubre de 2015

12:48:31


Excelente información que resume en apenas cinco párrafos el desarrollo del actual evento ENOS, las perspectivas y los impactos que puede provocar en el clima cubano entre enero y abril, todo hace indicar que será uno de los eventos más fuertes registrados jamás, recordemos lo qyue sucedió entre enero y marzo de 1983, cuando hubos totales de lluvias cuatro veces superiores a los habituales, brotes de tornados y de tormentas locales severas, yna notable inundación sotera por penetración del mar el día 17 de marzo del 83, también la famosa tormenta del siglo tuvo lugar en un invierno con presencia del Enos, el 13 de marzo de 1993, atentos entonces a lo que pueda pasar en los próximos meses, muy interesante también la referencia al calor