ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Como ha ocurrido con mayor frecuencia en las últimas cinco décadas, el país sufre nuevamente los estragos de una severa sequía. Foto: del autor

Desde tiempos lejanos las sequías han estado presente en todo el orbe y ocasionado severos estragos al modo de vida del hombre en disímiles etapas históricas de su desarrollo.

Investigaciones realizadas en los últimos años por equipos internacionales de especialistas, vinculan la ocurrencia de grandes eventos naturales de ese tipo con el colapso de grupos poblacionales y notables civilizaciones asentadas en diversos lugares de la geografía mundial.

Así, por ejemplo, se plantea que las rebeliones campesinas que provocaron la caída de la dinastía china de Ming en 1644, parecen haberse desencadenado como consecuencia de los efectos de una devastadora sequía que azoló de manera particular la zona noreste del país asiático.

También algunos estudios le atribuyen a un proceso similar, enmarcado entre el año 800 hasta el 1000 de nuestra era, el probable declive de la civilización maya en América Central, al afectar drásticamente la disponibilidad de alimentos.

Hoy su creciente expansión a nivel mundial y los daños que ocasiona en la reducción de la producción agrícola y en la merma de los recursos hídricos subterráneos y superficiales, la convierten en uno de los mayores desastres naturales a encarar por la humanidad.

Si bien no hay una definición única de sequía, el Glosario Meteorológico Internacional la describe como un periodo de condiciones meteorológicas anormalmente secas y suficientemente prolongado, capaz de hacer que la falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico.

Existe, además, el término de sequía agrícola, referido a cuando la cantidad de lluvia y su distribución, las reservas de agua en el suelo y las pérdidas debidas a la evaporación, se combinan para provocar disminuciones considerables del rendimiento de los cultivos y el ganado.

VARIACIONES CLIMÁTICAS EN LA MIRILLA
Como reflejan las investigaciones desarrolladas por los doctores Braulio Lapinel y Ramón Pérez Suárez, del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, en Cuba la frecuencia de años con eventos de sequía aumentó de forma significativa en el periodo 1961-1990, en comparación con lo sucedido en la precedente serie de 1931 a 1960, además de ampliarse su extensión superficial.

Dicha tendencia mantiene su continuidad y constituye una de las variaciones climáticas más importantes observadas en nuestro archipiélago en las últimas cinco décadas. Igualmente hay un incremento de los casos de sequías severas y prolongadas.

En las cuencas hidrográficas de interés nacional del Cauto, Cuyaguateje y Guantánamo-Guaso, los promedios de precipitación anual decrecieron en 342, 162 y 154 milímetros, respectivamente.

La reiterada sucesión de tales episodios, unido a las elevadas tasas de evaporación, contribuyen al deterioro de los suelos y a la marcada merma de las reservas de agua.

Dentro de los eventos de sequía más sobresalientes ocurridos en el país durante la etapa revolucionaria resaltan los re­gistrados entre los años 1960-1963, 1967-1969, 1974-1976, 1983-1986, y los acaecidos en los veranos de 1993, 1994 y 1998, según reseña el libro Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba, que coordinado por el doctor Eduardo Planos Gutiérrez, del Instituto de Meteorología, mereció este año el Premio

Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente al resultado de mayor relevancia ambiental.

El más notable referido en la propia publicación se corresponde con el extraordinario caso sucedido de mayo del 2003 a mayo del 2005, que comenzó por las provincias orientales y finalmente abarcó a  todo el archipiélago.

A inicios del quinto mes del calendario del último año citado, el volumen de agua embalsada a nivel nacional apenas representaba el 26,7 % de la capacidad total, en tanto el impacto económico se estimó en alrededor de 1 350 millones de dólares.

Otro ejemplo de aguda seca es la que afectó extensas áreas de la región occidental desde comienzos del 2009 y hasta el verano del 2011, en particular en La Habana, donde llegó a reportarse un déficit diario en las entregas de agua de aproximadamente 500 000 metros cúbicos, y el número de personas perjudicadas rebasó la cifra de un millón.

En aquellos momentos expertos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), calificaron la situación como la peor crisis de abasto del vital líquido sufrida por la capital en el último medio siglo.

Nuevamente en el 2015 el país sufre los estragos de una severa sequía que abarca prácticamente todo el archipiélago. Datos ofrecidos por el INRH indican que del 1ro. de enero al 31 de agosto, el acumulado nacional de lluvia fue de 674,7 milímetros, valor que representa un desfavorable 76 % de la media histórica.

Llama la atención el significativo déficit de precipitaciones en las provincias de Las Tunas, Santiago de Cuba y Guan­tánamo, con solo el 57, 65 y 68 %, de los respectivos promedios habituales para los ocho primeros meses del año.

Al valorar las causas de la reiterada aparición de esos eventos meteorológicos, que forman parte de la variabilidad natural del clima, el doctor Ramón Pérez indicó que tal comportamiento obedece en lo fundamental al reforzamiento y persistencia de acentuadas condiciones anticiclónicas en los niveles me­dios y altos de la atmósfera sobre Cuba y gran parte de la región del Caribe.

Tal condición provoca un acentuado descenso vertical del aire, lo cual crea un ambiente desfavorable al inhibir el desarrollo de grandes agrupaciones de nubes generadoras de precipitaciones.

En el caso específico de nuestro país la disponibilidad de agua depende exclusivamente de las precipitaciones, y los ciclones tropicales son los sistemas que más influyen en la elevación de los acumulados.

Y aunque todavía existe mucha incertidumbre al respecto, varios modelos climáticos de predicción sugieren una progresiva disminución de los totales de lluvia en el archipiélago cubano entre el 2021 y el 2100, con estimados de alrededor del 10 al 20 % menos.

Más allá de si lloverá menos o más, el incremento de la temperatura media y de la evaporación intensificará los procesos de aridez, factor que repercutirá asimismo en la reducción de las reservas de agua en los acuíferos.

No queda otra alternativa entonces que prepararse para convivir en el futuro con menos agua, haciendo que la ciencia y la tecnología potencien el tratamiento y reuso de esta en centros productivos y de servicios, además de buscar alternativas dirigidas a lograr su máximo aprovechamiento, incluso en aquellos embalses donde esa posibilidad todavía dista mucho de alcanzarse.

Imprescindible será también revertir el deterioro de las conductoras y redes de los sistemas de acueducto, mejorar el estado de los herrajes y redes internas en viviendas e instituciones, y poner punto final al despilfarro en el sector estatal y residencial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Josue dijo:

1

25 de septiembre de 2015

23:23:05


Sabemos que hay serias dificultades con el agua desde hace varios anos. No se puede esperar para tomar medidas a que la situacion se torne critica. Hay que ir encaminando los esfuerzos economicos a proyectos de desanilizacion, nosotros somos un pais de territorio estrecho y miles de Kms de costa. No esperamos que tengamos sed para empezar a resolver el problema. NO CREO que en alguna vivienda en todo el Pais se despilfarre el agua, si la reciben cada dos o tres dias, ya de hecho la ahorran.

Vidal dijo:

2

26 de septiembre de 2015

05:58:20


Cuna no debe descartar la opción de desalinizar agua marina, como ya es de uso extendido por el mundo que sufre los mismos efectos. Aunque es un proceso costoso, con el sol que tenemos sería interesante estudiarlo usando energía fotovoltaica. Espero que se tomen medidas con suficiente tiempo, ya que la falta de agua es un verdadero escollo para el bienestar y el desarrollo.

ramon dijo:

3

26 de septiembre de 2015

06:18:52


Un problema bien serio a interiorizar por toda la poblacion y segun los modelos de pronósticos predicen menos precipitaciones en las próximas décadas debe convertirse en un asunto de máxima seguridad nacional pues puede conllevar a un colapso del pais entero con sus desastrosas consecuencias en los destinos del pais. Se trata ya de un problema de seguridad nacional. Mañana será demasiado tarde. Hay mucha tela por donde cortar en este delicado y preocupante asunto.

DOGARBE dijo:

4

26 de septiembre de 2015

09:46:12


orfilio crei que en el trabajo tuyo te ibas a referir al asunto del bombardeo anunciado y que no se sabe en que paro espero por ti

rossmary dijo:

5

26 de septiembre de 2015

10:22:29


La desertificación es uno de los principales males que causan que no llueva, la desaparición gradual de los bosques, árboles que proporcionan humedad y refrescan la tierra, están desapareciendo. Es triste ver como en la planificación de asentamientos (viviendas) en mi provincia, se talan regiones que llevan sembrados con árboles, frutales principalmente por más de 50 años sin que sea una responsabilidad o alguien, me refiero a alguien que tenga la autoridad, pues yo he reclamado en varias ocasiones pues vivo, o vivía, mejor decir frente a una extensión sembrada solo de árboles, el cual por el gobierno fue entregado a vivienda para repartir y realizar construcción de viviendas. Fue triste ver como caían árbol tras árbol, pero más triste es escuchar los esfuerzo, mal logrados en mi opinión, que realiza el país para contrarrestar esta situación. Este creo es llamado el año de la desertificación o no. Alguien que lea esto dirá, un árbol no cuenta, y ese es el grave error, todo cuenta en la vida, y el planeta un día nos pasará la cuenta.

kamilo dijo:

6

26 de septiembre de 2015

11:37:48


Ya se dijo aquí hace varios días,es hora de ir pensando en desalinizadoras y recicladoras-potabilizadoras de agua,no tenemos grandes cuencas subterreneas,hidrograficas o caudalosos rios pero estamos rodeados de mar y ahí esta la solución, tenemos muchas áreas donde instalar parques solares y eolicos y tampoco las estamos explotando,el gran salto hay empezarlo ya,pero con contundencia y agilidad ¡¡ AHÍ ESTÁ EL FUTURO CERCANO!!

mary dijo:

7

26 de septiembre de 2015

12:52:45


...llover lo que se llama llover NO abra unos aislados y copiosas lluvias en diversos lugares ....pero muy poco en las presas y en la agricultura contestando la pregunta al periodista

rossmary dijo:

8

26 de septiembre de 2015

13:16:23


La desertificación es uno de los principales males que causan que no llueva, la desaparición gradual de los bosques, árboles que proporcionan humedad y refrescan la tierra, están desapareciendo. Es triste ver como en la planificación de asentamientos (viviendas) en mi provincia, se talan regiones que llevan sembrados con árboles, frutales principalmente por más de 50 años sin que sea una responsabilidad o alguien, me refiero a alguien que tenga la autoridad, pues yo he reclamado en varias ocasiones pues vivo, o vivía, mejor decir frente a una extensión sembrada solo de árboles, el cual por el gobierno fue entregado a vivienda para repartir y realizar construcción de viviendas. Fue triste ver como caían árbol tras árbol, pero más triste es escuchar los esfuerzo, mal logrados en mi opinión, que realiza el país para contrarrestar esta situación. Este creo es llamado el año de la desertificación o no. Alguien que lea esto dirá, un árbol no cuenta, y ese es el grave error, todo cuenta en la vida, y el planeta un día nos pasará la cuenta.

Yosel dijo:

9

27 de septiembre de 2015

07:02:08


En Nuevitas se está " trabajando " para cambiar las conductoras de agua para ponerlas de PVC , durante la sequia no se "trabajaba" casi pues comenzaban a las 9 o 10 de la mañana , tiempo para el almuerzo y a las 3 o 4 de la tarde ya estaban tratando de irse , eso el dia que "trabajaban " pues no todos los dias son laborable para ellos . Ahora comenzó a llover y casi no se " trabaja " pues las zanjas están inundadas. Creo que algo asi solo pasa en este pais donde hay necesidades pero se malgasta ni se controlan los trabajos, se derrocha , se hacen chapucerias para cumplir en 1 mes lo que no se hizo en 2 años. AHHHhh cuando llega el agua me entero no porque me llegue a la tuveria de la casa sino porque todas las calles se llenan de agua , eso es en toda la ciudad.

Abel Medina dijo:

10

27 de septiembre de 2015

12:25:34


Un buen artículo que aclara mucho las causas de las repetidas sequías en Cuba, el reto que este fenómeno representa para hoy y para el futuro, además de hacernos recordar otras sequías severas sufridas por el país en años anteriores, felicito al periódico por sacar trabajos como esos

BERTA dijo:

11

27 de septiembre de 2015

12:30:21


Muy grave este problema de la sequía, ojalá como se plantea en el trabajo la ciencia y la tecnología hagan algo parra aprovechar al máximo el agua disponible, además de que urge hacer las inversiones que sean necesarias para acabar de modernizar el obsoleto y deteriorado acueducto de La Habana, ! como se bota agua en las calles y conductoras!

Navas dijo:

12

27 de septiembre de 2015

17:14:10


Hace unos años se le presentó a la academia de ciencia un proyecto de uso de agua desalinizada, incluso se abogó por ella en una reunión de la Sociedad Cubana de Física, este tenía incluso un estudio de factibilidad a largo plazo, nada que fue engavetado. Se produce sal, se produce agua potable y además se usa el sol como fuente de energía limpia.

Luis@lber dijo:

13

28 de septiembre de 2015

16:05:57


Citando a Juan Francisco Zúñiga Santana: Máster en Ciencias. Investigador Agregado de CUBAENERGIA. en: La desalación del agua de mar se proyecta como una alternativa para la obtención de agua potable. Se estima que la cantidad de agua en la Tierra es aproximadamente de 1 386 x 1015 m3; de ella, 1 349 x 1015 m3 (97,5 %) se encuentran en los océanos, y el resto, o sea, 37 x 1015 m3 (2,5 %), es agua dulce; se observa una muy baja proporción del agua dulce con respecto a la de mar, lo que da una idea de la poca cantidad que se halla disponible para ser empleada por el hombre en forma directa. Por estos datos debemos de tener esta opción alternativa no para el mañana sino para el hoy