ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Jóvenes graduados de carreras universitarias vinculadas a las ciencias básicas constituyen la esencia de la fuerza laboral, cuyo promedio de edad es de 28 años. En la gráfica la ingeniera física Yiliam Fernández. Foto: Jorge Luis González

Camino de convertirse en fuerza motriz del desarrollo científico en el siglo XXI, la nanotecnología derribó la barrera, de lo que hasta hace apenas cinco lustros, era una quimera al brindar hoy al hombre la posibilidad de crear nuevos materiales o transformar las propiedades de los ya existentes, a partir de la manipulación de estructuras moleculares y átomos.

Los orígenes teóricos de tan apasionante disciplina se remontan al año 1959, cuando el premio Nobel de Física Richard Feyman aseveró que los principios de esa ciencia no iban en contra de lograr manejar los objetos átomo por átomo.

Pero no fue hasta 1981 con el invento del microscopio de efecto túnel (propicia visualizar a nivel atómico la superficie de los materiales), que se alcanzó la madurez tecnológica pa­ra hacer realidad la mencionada predicción en­marcada por mucho tiempo en el rango de la ciencia ficción.
El término nanotecnología fue acuñado por el científico japonés Norio Taniguchi. Un nanómetro equivale a un milímetro dividido un millón de veces, es decir, algo 100 000 veces más pequeño que el grosor de un cabello humano.

La importancia de trabajar a escala nanométrica radica en que a ese nivel las propiedades de los materiales cambian y ello hace posible transformarlos o crear otros nuevos que no existen en la naturaleza.

De ahí, el criterio generalizado entre los investigadores de que la nanotecnología revolucionará a plazos, no largos, la mayoría de los sectores de la vida moderna.

Al principio la impulsaron ramas de la industria militar de un reducido grupo de países altamente industrializados, encabezados por Es­tados Unidos, con el propósito de buscar nuevas  técnicas de camuflaje y chalecos antibalas más efectivos y livianos, mejorar blindados, y obtener medicamentos capaces de controlar de forma inmediata el sangramiento de los soldados heridos en el propio escenario de guerra.

Hoy su qcampo de aplicaciones abarca disímiles esferas que comprenden la industria au­tomovilística, aeronáutica, el desarrollo de nue­vos materiales, la electrónica y las comunicaciones, salud humana, alimentación, energía, confecciones textiles, implementos deportivos, medio ambiente y la industria de cosméticos.

Ya existen resultados específicos, por ejemplo, en el diseño de tecnologías más eficaces para potabilizar el agua, la miniaturización de los circuitos integrados empleados en computadoras y equipos electrónicos, ropas que no se mojan, ni adquieren mal olor, materiales más resistentes y ligeros, y en el  desarrollo de los llamados medicamentos dianas, que actúan de manera directa y exclusiva en el punto específico donde hay una lesión.

Lo anterior reduce las dosis a suministrar y aumenta la eficiencia de los tratamientos, con menos reacciones adversas al paciente.

Máster en Ciencias Yorexis González Alfaro, jefe del Área de Investigación y Desarrollo del CEAC. Foto: Jorge Luis González



Puerta al futuro

Tomando en cuenta el papel estratégico que la nanotecnología desempeñará en los esfuerzos nacionales por alcanzar un desarrollo futuro sostenible basado en nuestras producciones intelectuales, en las últimas dos décadas grupos multidisciplinarios de especialistas asentados en varias universidades y centros de investigación del país, comenzaron a incursionar en esa disciplina científica estableciendo proyectos de trabajo que, acordes con las posibilidades existentes, consiguieron determinados avances y propiciaron la formación de profesionales.

Entre las instituciones que trabajan la temática aparecen el Instituto de Ciencia y Tec­no­lo­gías de los Materiales (IMRE), adscrito a la Uni­versidad de La Habana, la Facultad de Quí­mica de la propia UH, el Centro de Inves­ti­gación y De­sarrollo de Medicamentos (CID­EM­), el Centro de Inmunología Molecular, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, y el de Inmunoensayo.

Puntal básico en este empeño lo constituirá la terminación del Centro de Estudios Avan­zados de Cuba (CEAC), cuyas obras constructivas empezaron a ejecutarse en febrero del 2007.

Ubicada en la zona de Valle Grande, en el capitalino municipio de La Lisa, la instalación se encuentra en la fase final de la primera etapa de la inversión —extendida mucho más allá de lo previsto— donde debe culminar la puesta en marcha de modernos laboratorios dotados del equipamiento más avanzado, salas blancas y otras dependencias.

El Máster en Ciencias Yorexis González Al­faro, jefe de Investigación y Desarrollo, indicó a Granma que el CEAC es una entidad de carácter multidisciplinaria, dedicada a impulsar las investigaciones y aplicaciones de la nanotecnología en Cuba, que tienen como puntos focales a la medicina y la biotecnología, por continuar desempeñando roles principales en el desarrollo económico del país y la necesidad de mantener las posiciones internacionales que hoy ocupan.

Resaltó que el capital humano lo conforma, en su mayoría  jóvenes graduados en di­fe­rentes universidades cubanas de carreras vin­culadas con las ciencias básicas, varios de ellos doctorados en naciones de alto nivel en este campo.

“Aquí buscamos asimilar, generar y transferir nuevos conocimientos y tecnologías, con impacto tangible en el desarrollo nacional y el bienestar de la sociedad, a la vez que pretendemos llegar a construir dispositivos que podrían conducir a beneficiosas transformaciones en los servicios de salud, la industria y otras esferas en las próximas décadas”.

Manifestó que el CEAC labora en diversos proyectos de investigación con varias instituciones del Grupo Empresarial BioCubaFarma, referidos a lograr nanoformulaciones de medicamentos aplicados a la terapia del cáncer, ob­tener nanopartículas para la liberación controlada de fármacos capaces de garantizar la presencia permanente en sangre de la dosis requerida por el paciente, extraer y purificar ADN, y poder multiplicar las posibilidades de diagnóstico de un mayor número de enfermedades a partir del análisis de una misma muestra de sangre.

También se propone potenciar las investigaciones sobre nanotoxicología y evaluar los riesgos de los nanomateriales para la salud y el me­dio ambiente.
Las enormes potencialidades que abre la na­notecnología para la soberanía económica de la nación deben convertir al Centro de Es­tudios Avanzados de Cuba en el buque insignia de la ciencia nacional en el transcurso del siglo XXI.

En la actualidad el principal desafío del CEAC es terminar completamente la inversión y consolidar la formación y la estabilidad de los especialistas que allí laborarán. Se trata sin duda de una práctica científica de primer mundo en extremo cara, sobre todo por el elevado costo del equipamiento que demanda. Sin embargo, el país trabaja en tan prometedor campo para disponer de la infraestructura apropiada, que le permitirá no quedar irreversiblemente excluido del mundo del mañana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alejandra dijo:

1

12 de septiembre de 2015

08:50:55


En el desarrollo de la nanotecnología cubana no deberá descuidarse la atención a los temas metrológicos, debido a que es un campo donde las mediciones son vitales e imprescindibles. Por eso será necesaria la creación paralela de la infraestructura técnica para la nanometrología, que garantizará la ejecución de mediciones repetibles, confiables y seguras, así como la intercomparación de los resultados de esas mediciones con los que se obtengan en otros países. Ese es otro de los desafíos del CEAC.

Jesus dijo:

2

12 de septiembre de 2015

13:06:57


Un trabajo muy oportuno y esclarecedor sobre las perspectivas de la nanotecnología, sus aplicaciones y su problable desarrollo futuro en Cuba. esta ciencia tiene todo el potencial para convertirse en palanca vital del progreso humano, felicidades

Jesus dijo:

3

12 de septiembre de 2015

13:20:49


Un trabajo muy oportuno y esclarecedor sobre las perspectivas de la nanotecnología, sus aplicaciones y su problable desarrollo futuro en Cuba. esta ciencia tiene todo el potencial para convertirse en palanca vital del progreso humano, felicidades

Alex dijo:

4

18 de septiembre de 2015

10:17:19


Estoy de acuerdo con lo que dice alejandra