ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cortesía del doctor Reinaldo Rojas

Un fósil de excepcional valor paleontológico, consistente en un endocráneo que perteneció muy probablemente a una de las especies de sirenio (conocidas también como vacas marinas) que fueron comunes en los mares tropicales de la región del Caribe, fue descubierto en una cantera del sureño municipio matancero de Jagüey Grande.

Como informaron a Granma Lázaro William Viñola López, paleontólogo y curador voluntario del Museo Nacional de His­toria Natural de Cuba (MNHNC), y el doctor Reinaldo Rojas Consuegra, investigador de esa propia entidad perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en el lugar también se encontraron restos de peces óseos, tiburones, entre ellos el llamado tiburón gigante Charcarocles megaladon, obis­pos y tortugas, además de abundantes invertebrados marinos fósiles, incluidos moluscos y equinodermos.

Hallado por los espeleólogos Onelio Gil y Serguei Beruvidez, la pieza mide alrededor de 12,5 centímetros de largo, nueve de ancho y 7,5 de alto, y al parecer data de la parte temprana a media del periodo Neógeno, segundo de la era Cenozoica, que comprende un lapso aproximado de 23 a 11 millones de años atrás.

Según resaltaron los especialistas, este es el primer endocráneo de un sirenio conservado para la ciencia en el área del Caribe y teniendo en cuenta las excelentes condiciones de conservación, su estudio podrá arrojar nuevos conocimientos sobre la biología de tales animales marinos que habitaron nuestro archipiélago durante la época geológica mencionada.

En la actualidad, del grupo de los sirenios, solo existen en el hemisferio occidental tres especies de manatíes, las cuales desempeñan una importante función ecológica en los ecosistemas marinos costeros, de ahí la necesidad de preservarlas.

Durante los próximos días y hasta finales de agosto el endocráneo estará expuesto al público en el MNHNC, sito en Obispo número 61, Plaza de Armas, La Habana Vieja.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

manuel dijo:

1

3 de agosto de 2015

07:53:19


interesante, me gustaria saber a cuantos kilometros de la costa,, se encuentra la cantera?..por que estan ahi esos restos,,

Joan dijo:

2

3 de agosto de 2015

10:31:02


Porque una buena parte de Cuba ha estado bajo las aguas en parte de su evolución geológica. ¿De donde sale una buena parte de las rocas calizas en nuestros suelos? Actualmente limitada a unas cuantas regiones de las mareas tropicales, la sedimentación calcárea fue mucho más importante en otras épocas. Las calizas que se pueden observar sobre los suelosse formaron en épocas caracterizadas por tener un clima mucho más cálido que el actual, cuando no había hielo en los polos y el nivel del mar era mucho más elevado. Amplias zonas de los continentes estaban en aquel entonces cubiertas por mares poco profundos.

mariela Castro dijo:

3

3 de agosto de 2015

11:44:01


Excelente noticia sobre todo para los jagueyenses. Soy una de ellos. Felicitaciones al equipo descubridor. Buena suerte en empresas futuras.

Ramon Torres González dijo:

4

3 de agosto de 2015

13:48:26


Aunque estamos lejos de nuestro Caimán, siempre lo seguimos y leemos sus interesantes trabajos. Ramon y Teresita

Jose R. Oro dijo:

5

3 de agosto de 2015

17:22:39


Muy interesante informacion. Muchas felicidades al periodista Orfilio Pelaez por su continuo esfuerzo por informar y divulgar los logros de la Ciencia cubana!

manuel dijo:

6

3 de agosto de 2015

20:20:09


oigame si jaguey estaba bajo agua,,digamos que la isla no existia,,o era parte del continente americano,,

Reinaldo dijo:

7

4 de agosto de 2015

17:13:48


Jaguey está a 34 km aproximadamente de la costa, indudablemente en esa época la isla se encontraba bajo el agua. Felicidades a los descubridores y seguro que los trabajadores de las canteras están enrolados en este descubrimiento.

Yoan karel Castells Rosales dijo:

8

4 de agosto de 2015

22:21:16


Un abrazo a Cuna desde Timor Leste. Otro logro para Cuba, ya veremos uqe sale de la investigación, por ahora sabemos que en esa bella isla hubo vida desde hace millones de anos.

Reroko dijo:

9

5 de agosto de 2015

10:22:11


Como dice Joan y Reinaldo, esa regiónn en ese momento era un mar poco profundo en partes e islas tropicales, allí vivian los animales cuyos restos hoy descubren los trabjadores que cortan los cantos o los constructores que por allí extraen los materiales necesarios del subsuelo. Es muy importante que cada hallazgo sea evaluado por los expertos, pues aun se pierde gran cantidad de fósiles, algunos desconocidos para la Ciencia!

sandra dijo:

10

5 de agosto de 2015

10:52:59


Muchas Felicidades, a todos esos especialista que trabajaron en ese descubrimiento, y en especial a Lázaro William Viñola López que ha pesar que es tan joven tiene muchos conociemientos, y interes por su profesión, a todos los jagueyenses incuyendome a mi que soy residente de este municipio, tenemos que estar orgullosos de que se haya encontrado ese hallazgo paleontológico.

Tiburcio dijo:

11

25 de agosto de 2015

07:22:42


"Charcarocles megaladon" ... No sera Charcharodon megalodon?? Y encontraron un "endocraneo". Quiere decir que hay "exocraneos"???