ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Máster en Ciencias Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Foto: Yaimí Ravelo

A partir de la información recopilada en el Censo de Población y Viviendas 2012 y otras fuentes, 15 investigadores del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde), de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), elaboraron tres estudios monográficos que caracterizan el comportamiento actual de indicadores vinculados a la esperanza de vida, la movilidad territorial y el envejecimiento poblacional en Cuba.

Publicada entre los meses de junio y octubre del pasado año, la mencionada trilogía demandó la aplicación de técnicas estadístico-matemáticas de alta complejidad para procesar los datos, y contribuye al conocimiento más detallado del cuadro sociodemográfico nacional. De ahí su vital importancia para la toma de decisiones y el diseño de políticas presentes y futuras.

El trabajo contó con la colaboración de especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) y del Instituto de Planificación Física.

La investigación responde a lo planteado en varios de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, y recientemente mereció uno de los premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba 2014 en el acápite de Ciencias Sociales, el tercero que recibe el Cepde en sus casi dos décadas de labor bajo esa denominación.

¿QUIÉNES VIVEN MÁS EN CUBA?

Como señala a Granma la Máster en Ciencias Maira Mena Correa, durante el trienio 2011-2013 la esperanza de vida al nacer de la población cubana en general alcanzó los 78,45 años, con una ganancia de 0,48 respecto al periodo 2005-2007, cuando el promedio fue  de 77,97.

Tal indicador es uno de los más importantes a la hora de medir el nivel de salud y de desarrollo humano de una sociedad, y coloca a Cuba entre las 25 naciones del mundo más aventajadas en ese aspecto.

Visto por separado, las mujeres de nuestro país tienen una expectativa de vida de 80,45 años, y los hombres de 76,50. En la etapa 2011-2013 todas las provincias experimentaron aumentos de la esperanza de vida al nacer para ambos géneros.

Llama la atención que las tuneras, holguineras, villaclareñas y guantanameras superan los 81 años, en tanto las nacidas en Artemisa, Camagüey, La Habana y Mayabeque no llegan a los 80.

En cuanto al sexo masculino,  solo los residentes en Las Tunas tienen la proyección de alcanzar los 78 años. Contrario a lo que puede pensarse, los hombres habaneros y santiagueros muestran los indicadores más bajos, con un promedio de 74,61 y 75,89 años, respectivamente.

Según precisó la especialista Maira Mena, a nivel provincial la más alta esperanza de vida al nacer la tienen Las Tunas y Holguín, con alrededor de 79,5 años. También superan los 79 años Villa Clara, Sancti Spíritus, Guantánamo y Pinar del Río.

La Habana presenta el valor más bajo al promediar 77,36, seguida de Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Santiago de Cuba.

PECULIARIDADES DEL ENVEJECIMIENTO

En opinión del Máster en Ciencias Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Cepde, el estudio monográfico sobre envejecimiento poblacional, permitió definir el perfil demográfico de los adultos mayores acorde  con  la edad, sexo, nivel educacional, situación conyugal, lugar de residencia, ocupación y estado conyugal.

Igualmente pudo determinarse la valoración que tienen del entorno comunitario, no siempre favorable debido al deterioro de las aceras y calles, la baja iluminación nocturna, y la falta de lugares de recreación.

“Los resultados ratifican que el cuadro demográfico de Cuba se caracteriza por una población que decrece, con bajos niveles de fecundidad, reducción de la mortalidad infantil y alargamiento significativo de la esperanza de vida. No podemos dejar de resaltar que si el país envejece es por el desarrollo alcanzado en importantes indicadores sociales”.

Un rasgo distintivo de este proceso, señaló, es que la población adulta de más de 60 años se multiplicó por más de cuatro veces entre 1953 y el 2012.

Para tener una idea de lo rápido que ocurre,  baste señalar que en 1981 los mayores con más de seis décadas de vida eran el 10,8 % de la población total, y los de 0 a 14 el 30,3 %. Ya en el 2012 los incluidos en el primer grupo mencionado representaban el 18,3, y los menores de 15 habían descendido al 17,2.

Del 2002 al 2012, el mayor incremento de la proporción de personas por encima de los 60 años ocurrió en Pinar del Río, Las Tunas y el municipio especial de Isla de la Juventud.

MOVIMIENTOS POBLACIONALES

La Máster en Ciencias Blanca Morejón, una de las autoras principales de la investigación, manifestó que con relación a la movilidad territorial, la correspondiente monografía describió las diferentes formas de desplazamiento de los cubanos, incluyendo por primera vez la dirección y magnitud de los traslados cotidianos de la población ocupada.

Basado en el análisis de los datos obtenidos en el último censo referidos a la migración absoluta o de toda la vida, pudo concluirse que existe un alto nivel de retención de personas nativas a escala provincial, pues algo menos del 90 % permanece en el mismo territorio de donde son oriundos. Ello significa una reducción en un 26,3 % de los cubanos con esa condición, respecto al levantamiento censal del 2002.

Más población femenina que masculina reside fuera de su provincia natal. También La Habana continúa recibiendo la mayor cantidad de migrantes, y junto con Mayabeque, Artemisa y Matanzas, integra la relación de los polos provinciales más atractivos para ellos.

De manera opuesta, la provincia de Santiago de Cuba es la principal emisora de migrantes absolutos. Hasta el censo del 2012, las corrientes más numerosas provenían del propio territorio santiaguero, de Granma, Holguín y Guantánamo, con destino a La Habana.

Considerado un aporte significativo en el campo de las ciencias sociales, el resultado galardonado pone de manifiesto la condición del centro como entidad investigadora que no solo incursiona en el tema población, sino también en estudios de desarrollo humano, socioeconómicos y de los hogares, diseño y aplicación de métodos estadísticos-matemáticos, y evaluación de proyectos referidos al VIH-Sida y tuberculosis, por citar algunos ejemplos.

Sumamente relacionado con el quehacer de numerosos organismos internacionales, instituciones científicas y dependencias estatales cubanas, el Cepde tiene la responsabilidad de producir la estadística demográfica oficial de la nación en todas sus facetas.

En reconocimiento a su meritorio trabajo, fue incluido en la relación de candidatos para recibir el Premio de Población de las Naciones Unidas en el 2013.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ernesto Gainza lezcano dijo:

1

4 de abril de 2015

12:50:01


Es un excelento trabajo digno de ser premiado, solo basta que nazcan más niños en Cuba, que los profesionales se superen pero que sepan que si no dejan suficiente descendencia no habrá suficientes personas que trabajen en la prodicción y la ciencia en un futuro, que Dios los bendiga por este trabajo.

Rné dijo:

2

4 de abril de 2015

15:09:32


Mi reconocimiento que también les llegue a estos consagrados especialistas por el trabajo desarrollado. Pensando con mente desprejuiciada son curiosos algunos datos; se dice que el mayor incremento de los sexagenarios ocurrió en Pinar del Río, Isla de la Juventud y Las Tunas: me lo imaginaba, son los lugares menos contaminados del país a pesar del humo del tabaco pinareño. Otro dato curioso es la migración de santiagueros, seguidos de granmenses , holguineros y guantanameros: como no va ser real si en las calles de La Habana te pasan por el lado 85% de negros y mulatos, y el resto son de piel blanca. Da lástima que las mujeres habaneras (incluidas las dos nuevas prov.) dejen viudo a los maridos tan temprano, al igual que las camagüeyanas, así que, si quieres que te dure el matrimonio hay que buscar féminas orientales y las mujeres que busquen Tuneros, nada de habaneros y santiagueros. Por último, lamento que mi provincia ni se mienta, dejándome en el limbo estadístico de Cepde.

DrGio dijo:

3

4 de abril de 2015

15:54:54


Seria mas serio si publicaran todos los resultados del censo y no solo datos parciales que apoyan una opinión tambien parcializada del organismo rector. Una verdadera investigacion no lo es hasta no se somete a escrutinio publico sobre sus datos y metodos empleados.

Hector AN dijo:

4

5 de abril de 2015

13:06:13


René te equivocas lo que tu quieres decir, Tu vez en La Habana 85% de negros y mulatos porque Cuba es el 85% de negros y mulatos, los mas claritos se fueron

jorge monsalve dijo:

5

5 de abril de 2015

22:22:04


Hector yo creo que tienes razon, es cierto que buena parte de la raza blanca emigro, no solo a EE.UU a Espana, en Peru hay bastante, las causas por la que la raza negra emigra poco la desconozco, no soy racista, todo lo contrario, gracias.

DrGio dijo:

6

15 de abril de 2015

14:47:12


El dato sobre el "color de la piel" q es el termino correcto ya que razas humanas no existen, es posible que este muy sesgado porque se baso en una encuesta sobre apreciación personal del entrevistado. Se sabe por estudiosos como Ortiz que la sociedad cubana es mayoritariamente mestiza es las personas con genes caucasicos puros son minoria en nuestro pais. Los datos estadisticos se deben evaluar con cuidado y las conclusiones abaladas por información cientifica. Los aumentos de la población sexagenaria en algunas provincias quizas no se deba a factores ambientales sino sencillamente a la emigración de los jovenes de esas provincias a lugares con mejores ofertas de trabajo y desarrollo, alterando la piramide etaria y dejando una mayor proporcion de personas de edad avanzada ..