ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Especialistas de la Facultad de Ingeniería Civil, del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), y del Centro Técnico para el Desarrollo de los Materiales de la Construcción, concluyeron un estudio sobre los daños que provoca la corrosión at­mosférica en las estructuras de hormigón ar­mado próximas al litoral habanero.

Según explicó a Granma el Doctor en Cien­cias Abel Castañeda Valdés, jefe del Grupo de Protección de Materiales, de la dirección de Me­dio Ambiente del CNIC, y uno de sus autores principales, las variables que más inciden en el deterioro anticipado de estas son la deposición de las sales de iones cloruro, la fuerza y dirección del flujo de viento, y la calidad del hormigón armado cubano, que en ocasiones no es la apropiada a emplear en tan adverso escenario.

Un aporte novedoso es la confección por primera vez en Cuba de un mapa de corrosividad de la atmósfera específica para el acero de re­fuerzo, utilizado en ese tipo de estructura.

Lo anterior, subrayó Castañeda, constituye una herramienta científica que propicia incrementar la durabilidad del hormigón armado empleado en nuevas construcciones, además de reducir el tiempo destinado a su rehabilitación en aquellas obras donde se encuentre sumamente afectado.

De manera integral, los resultados del estudio sirvieron para elaborar las normas cubanas NC 345:2011 y NC 967:2013, relacionadas con la calidad del mencionado material antes de someterlo al agresivo ambiente costero, y modificar la NC 120:2013, la cual establece los criterios de vida útil de las mencionadas es­tructuras.

Por su notable impacto económico y so­cial, el trabajo que también contó con la colaboración del Centro de Investigaciones en Co­rrosión de la Universidad Autónoma de Cam­peche, en México, acaba de ser aprobado co­mo Premio Nacional de la Academia de Cien­cias de Cuba, correspondiente al 2014.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jayku dijo:

1

16 de marzo de 2015

13:39:06


que bueno,,, ojala se logre producir pronto a escala industrial y ver si se usa bien para que las cosas perduren mas.

Anibal "Revolución" dijo:

2

16 de marzo de 2015

14:01:35


16 de Marzo del 2015. ¡Gracias a "Granma-Digital", y a Ud., estimado periodista Orfilio Peláez, por la noticia e información suministrada a nosotros los lectores sobre la Investigación y Estudio, de los Daños que provoca la Corrosión Atmosférica sobre todas aquéllas edificaciones y construcciones que estén muy cerca del mar. Desde hace muchísimos años..., se han ido haciendo múltiples investigaciones y análisis en otros países del mundo, que tienen ciudades muy próximas a sus costas. Y donde uno de los más grandes rivales, por no decir enemigos del tiempo, es el conocido SALITRE de las aguas de los mares y océanos, que bordean muchas costas alrdedor del planeta. También hay otro elementos como los Vientos(con todo lo que traen...), mas encima de eso. cuando en algunos países de mundo en que vivimos, pues tenemos que afrontar y enfrentarnos tanto a los Ciclones y Huracanes..., como en el caso de nuestro querida Cuba, y otros países de la Cuenca del Caribe, y que a veces..., nos dan la desagradable sorpresa de llegar y entrar más adentro de nuestro territorio, como que vemos y observamos..., de la forma tan agresiva y destructora cuando llega a otros litorales de países...como Méjico, y en los últimos años..., cuando entró el famoso y desvastador huracán Katrina, en los Estados Unidos. Y por si fuera poco, los llamados Tsunamis en el área del Océano Pacífico. Aunque hay que destacar también, que no solamente las edificaciones que están muy cerca de los litorales, son las que están muy expuestas a los daños y corrosión, como del tiempo, Porque por ejemplo, hay grandes edificaciones que son extraordinariamente "Monumentales", y que han perdurado a través del tiempo, y que en algunos casos, están consideradas como ¡Grandes Maravillas Arquitectónicas como Esculturales y Monumentos de la Humanidad!. Ud., estimado periodista Orfilio Peláez, como algunos o muchos de los lectores que participan de éste periódico digital, se recordarán de las -Famosas Siete Maravillas del Mundo-. y entre ellas...las Increíbles y Monumentales PIRÁMIDES, como el Faro de Alejandría, el Coloso de Rodas. y otras más..., que se fueron Destruyendo y Perdiendo con el tiempo, y la Implacable Destrucción de la Naturaleza misma. Como por ejemplo los Terremotos. Volviendo a nuestra querida Isla de Cuba, quiero agradecer y darle las gracias a todos los Especialistas en sus diferentes campos del conocimiento, como Ingenieros, Químicos y Físicos, Arquitectos, y a cuanto personal de éstos centros especializados..., como en particular al querido científico Abel Castaneda Valdés. Debido a que nuestro país es una isla larga y estrecha, lo ideal sería;...¡No Construir y Edificar Construcciones..., frente por frente y muy cerca o pegados a la misma costa. Hace un tiempo atrás, se terminó de hacer un "Bojeo" a toda la nuestra isla, y las..."Conclusiones...Finales...", sencillamente ¡No fueron muy halagadoras!. Se sabe que en los próximos años...(...algunos difieren en...¿Qué cantidad de años...?), comenzará éste problema que se avecina y se nos está acercando poco a poco. Se sabe que con el Calentamiento Globar, y el Derritamiento de los Grandes y Enormes Casquetes Polares...(sobre todo el Polo Norte), pues ésto hará, que el Nivel de las Aguas de los Mares y Océanos..., pues vayan subiendo poco a poco, y que los Litorales de la Costa Este del Canada, U.S.A., y hacia el Área del Caribe; "Cuba" y otros países más..., subirán el nivel de las aguas de nuestros mares adyacentes..., y entonces muchas -Áreas y Costas de Cuba, serán Tragadas y Anexadas por las aguas del mar-. He visto en estudios, planos y fotos de computadoras con mis propios ojos, como quedaría nuestra hermosa Isla de Cuba. Y parece que nuestra isla se dividiría en tres partes, quedando a flote, el área de la provincia de Oriente, debido a sus elevaciones sobre el nivel del mar, y la provincias entre Camagüey y otras áreas, más la provincial de Pinar del Río. Quiero aclarar, que ésto no será de un día para otro; pero...desde ahora; debemos tomar empeño en... ¿qué se puede hacer para REMEDIAR ésta situación futura? . Entre algunas "Ideas...", sería el Diseño y la Construcción de Grandes Diques; que ayudarían en gran medida, a que la crecida de nuestros mares adyacentes..., no entraran completamente dentro de muchas fajas de tierra. y que nos pudierna afectar nuestro estilo de vida, como así el verdor de nuestra agricultura y los productos alimenticios que nos regala la madre naturaleza cubana. Podemos sacar EXPERIENCIAS..., de países que están bajo el Nivel del Mar, como Holanda, que tienen personal técnico muy calificado y con experiencia de muchísimos años..., y pueden vivir, sembrar y producir sus productos alimenticios, y hacen una vida normal y hasta placentera. Y ésto lo sé, desde muy niño. Conosco de cerca la vida de los ciudadanos holandeses. Pido disculpas..., a Ud., estimado periodista Orfilio Peláez, pero es que desde muy jovencito, trabajé y estudié en el La Habana, en el famoso C.I.E.C.(Centro de Investigaciones y Experimentación de la Construcción). ¡Y por otra parte, con sentido de buen humor cubano< soy un -humilde y simple estudioso interdisciplinario-...Ja..., Ja..., Ja....!. Ya que mi vocación siempre ha sido ¡Estudiar, y Aprender!.¡ Un gran abrazo para Ud. querido periodista Orfilio Peláez!. Aníbal "Revolución"

Noraida Galloso dijo:

3

17 de marzo de 2015

12:10:21


Son muchos los antecedentes incluso en Cuba de estudios relacionados con la corrosión, los profesionales de la construcción y entidades rectoras están en el deber de propiciar soluciones que aseguren la durabilidad de las estructuras, independientemente del emplazamiento, que en Cuba se comporta bastante uniformemente por las características de isla larga y estrecha. La herramienta es un complemento a toda la experiencia existente en el tema, la construcción es el camino al desarrollo, preparemonos para el fururo y no improvisemos, el rigor profesional y el aprovechamiento de la experiencia acumulada nos permitirá avanzar tecnicamente, asimilando las nuevas tecnologías y propiciando la transferencia tecnológica, que en nuestro país ha sido un camino lleno de dificultades, no solo por el bloqueo, sino por problemas organizativos, que estamos en el deber imperioso de superar, en el propósito común de lograr un socialismo próspero y sostenible.