El comportamiento de las precipitaciones durante los cuatro primeros meses de la etapa de seca en el país (se extiende de noviembre a abril) está por debajo de lo esperado, al registrarse un promedio nacional de 156,6 milímetros, equivalente al 77 % de la media histórica para la época.
Como reflejan los datos ofrecidos a Granma por la Dirección de Uso Racional del Agua, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), las regiones donde ha llovido más son la occidental y la oriental, que acumulan por ese orden el 79 y el 78 % de los valores habituales referidos al mencionado cuatrimestre, mientras la central es la menos favorecida, con un 75 %.
Por municipios, el mayor acumulado absoluto pertenece al de Moa, en Holguín, con 1 039 milímetros (133 % de la media). La cara opuesta le corresponde al tunero territorio de Jobabo, en el que solo cayeron 19,9 mm (21 %).
En cuanto al estado de las presas de abasto de agua a la población, la situación más crítica se presenta en Las Tunas y Santiago de Cuba, las cuales retienen apenas el 24 y el 25 %, respectivamente, de la cantidad utilizable.
La continuidad del periodo seco en las próximas siete semanas aproximadamente, precisa suprimir al máximo posible los reiterados salideros de agua en la vía pública, y aplicar las debidas acciones para evitar el despilfarro del vital recurso en los sectores estatal y residencial.
COMENTAR
Responder comentario