
Como miles de jóvenes de su generación, Luis Alberto Montero Cabrera se sumó a la campaña nacional de alfabetización con catorce años de edad, experiencia que le valió descubrir su temprana vocación hacia el magisterio.
Pero educado en un hogar donde el amor al conocimiento formaba parte de la cotidianidad, los temas de ciencia y tecnología también atrajeron su atención desde pequeño. El impulso dado por la naciente Revolución Cubana a la educación y el progreso científico acabó definiendo su deseo de dedicarse a la enseñanza y la investigación.
“En el preuniversitario tuve un excelente profesor de Química, cuyos recursos pedagógicos incentivaban al más desmotivado de los alumnos. Su influencia pesó mucho en mi decisión final de matricular la carrera de Licenciatura en Química en la Universidad de La Habana (UH)”.
En 1968 obtuvo el correspondiente título y resultó el graduado más destacado integralmente de aquella promoción en la entonces Facultad de Ciencias. A partir de ese momento y durante más de cuatro décadas el quehacer profesional del hoy doctor en Ciencias ha estado ligado de manera permanente a su querida bicentenaria casa de altos estudios.
MIRANDO AL FUTURO
Presidente de la Sociedad Cubana de Química y del Consejo Científico de la UH, el doctor Luis Alberto Montero es profesor titular de Química Física, y de las asignaturas de Matemática y Computación, que se imparten en la Licenciatura en Química, además de dirigir el Laboratorio de Química Computacional y Teórica, y el Centro Virtual de Bioinformática, del propio recinto universitario.
Ha sido tutor de veinte tesis doctorales, e impartido conferencias en prestigiosas instituciones foráneas, como la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de Ruhr, en Bochum, Alemania, y la Universidad Autónoma de Madrid.
En la investigación sus estudios abarcan temas referidos a la preparación de derivados de celulosa, fotofísica y fotoquímica de moléculas orgánicas, espectroscopia molecular, bioinformática, química teórica, cuántica y computacional, entre otros.
Asimismo, tiene publicados más de 160 artículos científicos, la mayoría en revistas de impacto internacional, y obtenido cinco premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Su trabajo Modelación computacional de absorción de luz por sistemas nanoscópicos, mereció el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente al resultado de mayor relevancia científica en el 2012.
Como coordinador de la Sección de Ciencias Naturales y Exactas de la ACC, el doctor Montero tuvo la oportunidad de participar hace dos años en el diagnóstico del estado actual de la ciencia en Cuba, donde fueron recogidas alrededor de 280 opiniones de los miembros de esa institución en todo el país, informe entregado luego al gobierno.
Según manifestó a Granma, además de identificar los problemas existentes y proponer acciones para superarlos, los criterios mayoritarios estuvieron centrados en la importancia de preservar el desarrollo científico alcanzado y evitar cualquier tipo de estancamiento.
“La ciencia cubana es obra genuina de la Revolución y no podemos darnos el lujo de sufrir retrocesos, pues de ella y de la actividad de innovación dependerá el que podamos lograr soberanía y cultura económica y tecnológica, proporcionando mayor bienestar a nuestro pueblo.
“En esa dirección es indispensable que la ciencia y la economía se conecten de manera eficiente para tributar los resultados demandados por las necesidades nacionales, y que la productividad del trabajo crezca siempre. Igualmente debemos obtener productos novedosos y competitivos, de alto valor agregado”.
Alcanzar esos objetivos exige brindar la máxima prioridad al desarrollo de las ciencias básicas. La formación doctoral en edades próximas a los 30 años constituye un elemento clave para garantizar la sostenibilidad del sistema de ciencia y tecnología, puntualizó el profesor Montero.
Dijo, asimismo, que los mejores desempeños del sector están dentro del Grupo Empresarial BioCubaFarma, donde las instituciones trabajan bajo el esquema de ciclo cerrado, es decir, comienzan con la fase investigativa y terminan ellas mismas vendiendo el producto. El resto de la ciencia nacional no funciona así, aseveró.
“Tampoco existe en el país un esquema de planificación que estimule la iniciativa y la innovación en la producción, ni un sistema de financiamiento e intercambio permanente de la ciencia con la esfera productiva y de servicios, que facilite con la debida celeridad el uso y generalización de los resultados plenamente validados”.
A juicio del profesor Montero, otra barrera que limita el trabajo investigativo en la UH y en el país radica en las dificultades para adquirir cualquier tipo de equipamiento, reactivo o instrumental, porque más allá de las causas atribuibles al vigente bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos y la escasez de recursos, los mecanismos nacionales involucrados en tales actividades están muy centralizados y contemplan demasiados trámites y autorizaciones.
“Por su naturaleza dinámica, la gestión científica no debe estar sometida a tantas regulaciones. También tenemos dificultades con la debida retribución a los que entregan más aportes. Son contradicciones que debemos acabar de resolver”, enfatizó.
Sobre su reciente investidura con la categoría especial de Profesor de Mérito de la UH, expresó que la recibió con mucha emoción. “He dedicado casi toda mi vida a la ciencia y a la docencia, aquí estaré hasta que pueda físicamente. La Universidad ha sido mi vida, a ella y a mi Patria les debo lo que soy”.
COMENTAR
Mario dijo:
1
10 de enero de 2015
03:38:34
Juan dijo:
2
10 de enero de 2015
06:35:39
sonia dijo:
3
10 de enero de 2015
07:34:46
sonia dijo:
4
10 de enero de 2015
07:39:14
Rosa Elena dijo:
5
10 de enero de 2015
10:50:35
Juan Antonio el tony dijo:
6
10 de enero de 2015
18:40:43
Joni albrecht dijo:
7
10 de enero de 2015
18:43:15
Joni albrecht dijo:
8
10 de enero de 2015
18:45:01
FINA dijo:
9
11 de enero de 2015
10:26:05
Deyanira dijo:
10
11 de enero de 2015
10:39:03
armando dijo:
11
11 de enero de 2015
18:31:28
Ibis Duran Sosa dijo:
12
12 de enero de 2015
05:23:29
Ernesto Gainza Lezcano dijo:
13
12 de enero de 2015
08:50:30
Amelie dijo:
14
13 de enero de 2015
10:06:33
Vladimir dijo:
15
27 de febrero de 2017
15:29:30
Responder comentario