ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La construcción de pasarelas elevadas de madera garantiza una mejor protección de la duna natural al evitar el paso de las personas sobre ella. Foto: Silvia Diéguez

Más allá de incrementar los riesgos de desastres en los pequeños estados insulares, la elevación del nivel medio del mar (n.m.m.) figura entre las principales causas de la erosión presente en buena parte de las zonas costeras del planeta.

Tan nocivo proceso afecta la calidad ambiental de muchas playas de la costa oeste y sur de los Estados Unidos, Jamaica, México, República Dominicana, España, Sudamérica y la zona del mar Negro, por citar algunos ejemplos, lugares donde el deterioro de las condiciones naturales ha sido favorecido, además, por las acciones inadecuadas del hombre.

Como refleja en uno de sus capítulos el libro Impactos del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba, presentado recientemente en La Habana y en cuya elaboración intervinieron especialistas de 30 instituciones y organismos na­cionales, el n.m.m. a escala mundial aumentó con una tasa promedio de 3,1 milímetros desde 1993 hasta el 2003, mientras las proyecciones apuntan a que debe subir de 22 a 85 centímetros para el 2100.

Doctor en Ciencias Geográficas José Luis Juanes. Foto: RAÚL LÓPEZ SÁNCHEZ

Ese comportamiento es atribuido a la expansión térmica de los océanos y a la pérdida de las capas de hielo en los glaciares y casquetes polares. Vale aclarar que el incremento del mencionado indicador no ocurrirá de manera uniforme en las diferentes áreas geográficas del orbe, pues en ello inciden también otros factores, entre ellos los movimientos verticales de ascenso y descenso del terreno.

RECUPERAR LAS DUNAS

Estudios desarrollados dentro del Macroproyecto sobre Peligros y Vulnerabilidad Costera para los años 2050 y 2100, por investigadores del Instituto de Oceanología, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en colaboración con varias instituciones, permitieron ratificar que la erosión en las playas cubanas tiene un carácter generalizado, con un ritmo estimado de retroceso de la línea de costa de 1,2 metros por año.

Según manifestó a Granma el Doctor en Ciencias Geográficas José Luis Juanes, jefe del departamento de Procesos Costeros de esa entidad, en algunos puntos del país existen reportes superiores a 2,5 m/año, intensidad similar a la registrada para la región del Caribe.

La causa, indicó, obedece en buena medida al aumento del nivel del mar que tiene lugar en nuestro entorno (de 1996 al 2009 ascendió a una velocidad promedio de 1,43 milímetros por año en todo el archipiélago), en combinación con eventos erosivos extremos provocados por el embate de fenómenos meteo­rológicos de notable magnitud y el déficit en los aportes de fuentes productoras de arenas.

A lo anterior se suma la ejecución en etapas pasadas de acciones perjudiciales llevadas a cabo por el hombre, fundamentalmente las construcciones sobre las dunas naturales, la extracción de arena, y el incorrecto diseño y ubicación de espigones de entrada de canales y dársenas.

El doctor Juanes explicó que como parte de las investigaciones pudo actualizarse el inventario nacional de playas, cuya cifra total asciende hasta ahora a 424, en tanto de 257 evaluadas técnicamente, el 86 % mostró indicios de erosión.

Los casos más significativos fueron observados en las playas Guanimar, Majana, Cajío, Mayabeque, Caimito, La Pepilla, Ta­sajera y Rosario, ubicadas en las actuales provincias de Ar­temisa y Mayabeque, las cuales junto con sufrir una severa actividad antrópica durante muchos años, fueron castigadas con el severo oleaje generado por los huracanes Gustav e Ike en el 2008, quedando prácticamente desprovistas de arena y transformadas en su perfil.

Dentro de las principales evidencias apreciadas de ese proceso figura la existencia de numerosos árboles caídos y dañados dentro del mar.

Igualmente, pudo constatarse cómo al paso de huracanes intensos la inundación costera comienza a sobrepasar las dunas en diferentes puntos del país. Ello origina el traspaso de arena hacia las lagunas interiores, provocando transformaciones estructurales apreciables en el perfil de la costa.

En opinión del doctor Juanes, eso puede responder a una manifestación específica del efecto de la elevación del nivel del mar, cuestión que continúa investigándose.

Todo el caudal de conocimientos acumulados ha permitido trabajar en el diseño de modelos de pronósticos para evaluar la respuesta de las costas arenosas a la subida del n.m.m., así como en la adopción de medidas destinadas a garantizar una mejor protección de nuestras playas y controlar la erosión.

Resulta oportuno mencionar al respecto el suministro artificial de arena aplicado en Varadero desde 1987 con la finalidad de reconstruir el perfil de la playa y mantener en los niveles de calidad exigidos la franja donde se asientan los bañistas, la demolición de las obras civiles construidas sobre las dunas naturales, y la progresiva restauración de estas.

Uno de los proyectos en ejecución vinculado al último aspecto mencionado es el dirigido a la rehabilitación funcional de las dunas en un sector de Playas del Este, específicamente en una franja de alrededor de 300 metros frente al hotel Tropicoco, en Santa María del Mar, mediante el cual se han removido y colocado en su lugar original más de diez mil metros cúbicos de arena, además de sembrar encima de ellas gramíneas y boniato de playa  para estabilizar y evitar las pérdidas de los volúmenes depositados.

Al mismo tiempo, fueron construidas pasarelas elevadas de madera en forma de puente, a fin de que las personas en camino hacia el mar eviten transitar sobre la vegetación plantada en la duna.

Este trabajo ha continuado extendiéndose en la actualidad hasta la desembocadura del río Itabo, en el límite con la playa de Boca Ciega.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yasser dijo:

1

25 de octubre de 2014

09:34:16


Yo no entiendo entonces como es posible que se estén construyendo hoteles en la cayería norte, con el peligro de que se pierdan esas obras y su inversión. Con la falta que hace invertir en la arquitectura de las ciudades de lpaís. Erificar hoteles dentro de la isla modernizaría el entorno. Ahroa está en peligro de desaparecer lo hecho en los cayos en algún momento.

Paco dijo:

2

26 de octubre de 2014

01:11:26


¿Sería por eso que sacaron el transporte público de Playas del Este (menos de Guanabo) sin contar con nadie?, ¿ o era para crear una especie de aparheid playero?, en todo caso sacaron de allí el transporte del pueblo muchísimo antes de que se tomaran estas, logicamente necesarias, medidas ecolológicas

Sulfuro dijo:

3

30 de octubre de 2014

07:02:22


Hoteles!! mas hoteles es lo que hay que hacer en las playas y en toda la costa para acabar de solucionar el problema!!!

Pedro dijo:

4

2 de noviembre de 2014

16:32:31


Así que Sulfuro, bueno el nombre lo dice todo. Mas hoteles para el disfrute y el beneficio de quien ? Y el pueblo habanero que ?