
El límite geológico hoy denominado Cretácico-Paleógeno (hace alrededor de 65 millones de años), cobró notoriedad entre los científicos cuando en la década de los ochenta del pasado siglo se relacionó la presencia de alto contenido de iridio en diversas formaciones rocosas de ese momento, con una gran extinción ocurrida en la Tierra.
Como ese material suele ser escaso en las rocas terrestres, pero abundante en los meteoritos, los investigadores emprendieron durante varios años diferentes estudios dirigidos a analizar los indicios de tan extremo evento que causó la desaparición en masa de numerosos organismos marinos y terrestres, además de buscar el cráter dejado por el presunto impacto del objeto cósmico y definir su naturaleza.
Un acontecimiento vital tuvo lugar en 1992, cuando se logró localizar el lugar de la colisión de un cuerpo sideral de más de diez kilómetros de diámetro en el subsuelo de la actual Península de Yucatán, México, cuyo enorme boquete yace enterrado a una profundidad de unos tres kilómetros.
Denominado desde entonces cráter de Chicxulub (nombre de un pequeño poblado situado en sus inmediaciones), el hallazgo ha sido confirmado mediante el empleo de imágenes satelitales, y las investigaciones sísmicas y gravimétricas, entre otros procedimientos aplicados.
También es plenamente aceptado por la comunidad científica que tal choque desencadenó una súbita elevación de las temperaturas, violentos incendios que arrasaron gran parte de los bosques del planeta, sismos de gran magnitud, tsunamis, la contaminación de los mares y océanos. Incluso se plantea que nubes de polvo y gases tóxicos cubrieron la atmósfera terrestre durante muchos años.
Este verdadero cataclismo ambiental fue el responsable de la extinción definitiva de un incontable número de especies, desde animales microscópicos, hasta los célebres dinosaurios y reptiles marinos de enorme tamaño. Así lo corroboran múltiples estudios.

DE CARA A LOS HALLAZGOS
Como refiere a Granma el Doctor en Ciencias Reinaldo Rojas Consuegra, geólogo-paleontólogo del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNC), en nuestro país las investigaciones sistemáticas para rastrear las posibles evidencias de aquel suceso comenzaron en 1997.
Lo anterior dio lugar al surgimiento de una línea de investigación que involucró a especialistas del propio MNHNC, el Instituto de Geología y Paleontología, y de la Universidad de Tokio, Japón, aseveró el experto cubano que más tiempo ha trabajado en el llamativo tema.
“Con el apoyo de avanzadas y costosas tecnologías de laboratorio aportadas por los japoneses a lo largo de más de 15 años de expediciones conjuntas, logramos recopilar valiosa información que convierte a Cuba entre los países mejor estudiados en este campo, y cuyos resultados son altamente confiables, muchos de los cuales han sido reseñados en publicaciones internacionales de impacto”.
Según precisa el doctor Rojas Consuegra, puede afirmarse que la Mayor de las Antillas atesora las más completas formaciones de rocas asociadas al choque de lo que la mayoría de los astrónomos califica de asteroide, colisión que hoy se sitúa con mayor precisión de ocurrencia en el entorno de unos 66,04 millones de años atrás.
“En los últimos tiempos hemos documentado series rocosas hasta ahora desconocidas o poco entendidas, que comprenden por ejemplo depósitos de sedimentos marinos inducidos por sismos y tsunamis. Igualmente, comprobamos la caída de cuarzo y demás partículas procedentes de la atmósfera terrestre”.
El hallazgo más prominente radica en la ubicación de numerosas rocas afloradas del límite Cretácico-Paleógeno en diversas localidades del territorio nacional, cuyos espesores son mayores a las observadas en otras naciones de la región, y su presencia mucho más frecuente que en ninguno de los países antillanos vecinos.
Testigo de ello son las encontradas en las formaciones de Moncada (Pinar del Río), Cacarajícara (Pinar y Artemisa), Peñalver (Artemisa, La Habana, Mayabeque y Matanzas), Santa Clara (Villa Clara), Fomento (Sancti Spíritus), y Mícara (Holguín).
Varias de esas formaciones geológicas aún se encuentran en estudio, o en etapa de publicar los resultados, aseveró el especialista.
Otras evidencias comprobadas del choque del cuerpo cósmico en el subsuelo del archipiélago cubano son el alto contenido de iridio existente en capas sedimentarias. Al respecto vale apuntar que la ubicada en el entorno del poblado pinareño de Moncada posee uno de los valores más elevados de ese elemento de todo el hemisferio occidental.
De igual modo, la secuencia de rocas de Cacarajícara es posiblemente la de mayor espesor aflorado del mundo (más de 800 metros), con valores paisajísticos únicos.
La de Santa Clara, en Loma de Capiro, guarda una serie rocosa particular, dada su conservación y excelente preservación de los microfósiles. Por cierto, especialistas de la española Universidad de Zaragoza aportaron al respecto las dataciones o fechados más precisos con microfósiles, incluso a nivel mundial.
Más allá de los citados descubrimientos, el doctor Rojas Consuegra enfatizó que también son estudiadas las consecuencias del impacto sobre la biodiversidad del pasado, a través del análisis de los macro y microfósiles, y cómo ocurrió la recuperación ambiental posterior al publicitado suceso, mediante el examen isotópico de la cera vegetal.
Tomando en cuenta las características específicas de los depósitos rocosos del límite Cretácico-Paleógeno en Cuba, que son únicos o raros para la ciencia, varios de estos sitios adquieren valor patrimonial excepcional en lo referido a la investigación, la enseñanza y el turismo de naturaleza.
Por eso deben ser protegidos de varias amenazas derivadas de la reactivación de la actividad minera, el relleno de canteras abandonadas con materiales contaminantes del manto freático y el paisaje, y del propio desconocimiento del valor geológico y paleontológico que contiene nuestro subsuelo.
COMENTAR
Antonio Vera Blanco dijo:
1
29 de junio de 2014
09:21:27
Reinaldo Rojas dijo:
2
30 de junio de 2014
14:59:33
Arelis dijo:
3
1 de julio de 2014
11:49:18
jobarta dijo:
4
1 de julio de 2014
13:07:40
Gonzalo Hernández dijo:
5
9 de julio de 2014
13:10:17
Leinier Rodriguez Frometa dijo:
6
21 de julio de 2014
10:04:32
Hítalo Pucha dijo:
7
6 de agosto de 2014
11:27:32
Reinaldo Rojas dijo:
8
6 de agosto de 2014
17:37:37
Maria del Carmen Hernández Peralta dijo:
9
27 de agosto de 2014
13:07:38
RRojas dijo:
10
5 de septiembre de 2014
12:37:57
Responder comentario