ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A pesar de los avances registrados en su saneamiento, todavía es alta la presencia de desechos sólidos y otros contaminantes en la rada habanera. Foto: Jose M. Correa

Con un área aproximada de 5,2 kilómetros cuadrados y una profundidad media de nueve metros, la Bahía de La Habana se erigió durante varios siglos como la principal puerta al in­tercambio comercial de Cuba con el exterior.

El notable tránsito de barcos que tal condición generó, unido al efecto com­binado del progresivo aumento en el número de núcleos poblacionales y de la cantidad de fábricas e industrias asentadas en sus alrededores, y al co­lapso de un obsoleto sistema de al­can­tarillado (construido entre  1913-1915), cuya capacidad dista mucho de responder a las necesidades actuales, con­dujeron al marcado deterioro am­biental de la rada capitalina.

Así, a finales de la década de los 80 del pasado siglo llegó a convertirse en una de las más contaminadas de la región del Caribe, al punto que casi desapareció todo vestigio de vida animal en sus turbias aguas.

Para empezar a revertir tan sombrío panorama, el 15 de junio de 1998 el Comité Ejecutivo del Consejo de Mi­nistros creó el Grupo de Trabajo Es­ta­tal para el Saneamiento, Con­ser­va­ción y Desarrollo de la Bahía de La Ha­bana (GTE-BH), lo cual marcó un hito en los esfuerzos nacionales por propiciar el gradual rescate del ecosistema, incluida la totalidad de su cuenca hidrográfica que abarca 85 kilómetros cuadrados.

CERRAR ESPACIOS A LA CONTAMINACIÓN

Quienes pescan en el área de la Bahía deben saber que la calidad de las aguas permanece dentro de rangos no aptos para el consumo humano de ese tipo de alimentos. Foto: Jose M. Correa

Según indicó el Máster en Ciencias Santiago Reyes Pérez, director adjunto del GTE-BH, tras dieciséis años de ininterrumpida labor, la carga contaminante que llega a la bahía procedente del sector industrial y de los servicios disminuyó en poco más de un 70 % con respecto a las cifras de hace tres lustros, mientras se elevó de ma­nera significativa el nivel de oxígeno disuelto en el agua, al pasar prácticamente de una media de cero a poco más de 4,5 miligramos por litro.

Este último es considerado el principal indicador de la recuperación, cuyo signo más evidente es la reaparición de aves y peces, que por mucho tiempo estuvieron ausentes de allí.

Otro impacto favorable es la reducción de la contaminación por hidrocarburos, motivada básicamente por el cierre definitivo de varias plantas generadoras de electricidad, el cambio tecnológico de la fábrica de Gas Manu­facturado de Melones, y una gestión un poco más eficiente de sus residuales por parte de la Refinería de Petróleo Ñico López, y del resto de las industrias ubicadas en la cuenca tributaria interior de la Bahía.

También y a pesar de los contratiempos referidos a la no siempre disponibilidad de grúas especializadas para acometer esa labor, en los últimos tres lustros se extrajeron 66 em­­barcaciones de mediano y pe­que­ño porte hundidas en la rada, así como alrededor de 550 pilotes de grandes portes, que formaron parte de muelles portuarios desactivados durante años.

Paso crucial lo constituye la implementación desde el 2012 de un programa para el saneamiento de los ríos Luyanó, Martín Pérez y Arroyo Ta­deo, que aportan al ecosistema capitalino importantes volúmenes de residuales líquidos y sólidos de origen doméstico e industrial.

Tales acciones se ejecutan con trabajos voluntarios organizados por el GTE-BH, y contemplan la extracción de bolsas plásticas, gomas y demás objetos contaminantes, la chapea de las orillas y la siembra de árboles en ambas riberas, tarea desarrollada en coordinación con las autoridades de los municipios por donde estos cruzan, instituciones como el Instituto Na­cional de Recursos Hidráulicos, la po­blación en general y activistas locales.

Como refiere la Máster en Ciencias Johanna Socarrás Stable, directora de Educación Ambiental y Trabajo Co­munitario del GTE-BH, la citada arista es parte esencial de los esfuerzos por recuperar tan significativo ecosistema y ya suman 317 las escuelas de la cuenca hidrográfica involucradas en ese tipo de actividad dirigida a fomentar en los estudiantes una cultura a favor de su cuidado.

Igualmente, el Programa de Edu­cación Ambiental Comunitaria cu­bre hoy 23 Consejos Populares, e in­volucra a cientos de personas que gestionan y lideran en sus respectivos territorios las acciones para contribuir a la protección de la rada habanera.

Vale destacar la concertación de im­portantes proyectos de colaboración con agencias especializadas, organismos internacionales, y entidades gu­bernamentales de varios países, que en estos 16 años han propiciado la puesta en marcha de diversas acciones contenidas en el plan de recuperación de la Bahía.

¿QUIMERA REALIZABLE?

Más allá de los avances registrados, la completa descontaminación de la Bahía requiere de notables inversiones que posibiliten resolver de forma definitiva las principales causas asociadas a su deterioro.

En opinión de directivos del GTE-BH, es imprescindible rehabilitar y au­me­n­tar la capacidad del alcantarillado central de la ciudad. Mien­tras eso no se logre, será un sueño al­canzar tan ambiciosa meta, enfa­ti­zaron.

También debe terminarse la construcción de la planta de tratamiento del río Luyanó (podrá depurar mil litros de agua por segundo) y el Dren Aguadulde, concebido con la finalidad de evitar el desagüe de significativas cantidades de desechos a la en­se­nada de Atarés, una de las más contaminadas.

La relación de problemas a solucionar a largo plazo incluye la terminación de estaciones depuradoras de aguas residuales en diferentes barrios ubicados en la cuenca hidrográfica de la Bahía, el diseño de un sistema eficiente de disposición final y reciclaje de los aceites y lubricantes usados de equipos automotores en los talleres de reparaciones y mantenimiento, y el saneamiento de los fondos de la rada.

Si bien disminuyó la presencia de hidrocarburos, metales pesados y otros compuestos, además de mejorar el aspecto paisajístico del acuatorio, to­davía la calidad de las aguas permanece dentro de parámetros de contaminación no aptos al baño de personas, ni para consumir ningún tipo de pescado capturado allí, de acuerdo con las mediciones hechas sistemáticamente por expertos de diferentes instituciones.

De ahí la conveniencia de valorar cómo advertir de esa situación (quizás mediante carteles y vallas) a quienes con frecuencia pescan en las áreas de la Bahía, o en la zona de la conocida Playa del Chivo.

Lo esencial en esta larga y compleja labor es que no haya retrocesos y prosiga la paulatina recuperación am­biental de tan preciado ecosistema para beneplácito de los cubanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

del Centro dijo:

1

7 de junio de 2014

11:21:04


Es cierto el cambio en los últimos años de la limpieza de la bahía, un trabajo que debe costar mucho dinero que tanto escasea, pero es necesario. Aun los ríos vierten muchos contaminantes a la bahía y en eso tiene que ver la industria, la población y comunales que no siempre recolecta en su momento los desperdicios de la ciudad.

Franco dijo:

2

7 de junio de 2014

13:31:24


Ojalá en mi próxima visita a la tan acogedora Habana pueda disfrutar de un paseo por el Malecón viendo la bahía en todo su esplendor. Saludos desde Argentina hermanos Cubanos.

Orfilio Pelaes dijo:

3

7 de junio de 2014

19:04:22


Porfilio,me encanto leer tu reportage. """"SANEAMIENTO SIN PAUSA"""", En los ultimos parrafos,mencionas,la posibilidad,de uvicar carteles y ballas,anunciando,el peligro de esas agua,y el consumo de pescados,.Mira,el gobierno Cubano se caracteriza,.por la atension al pueblo,es raro q,se able de POSIBILIDADES, de anuncios pubicitarios,,aca en Miami,donde la salud y la vida es un segundo plano.,al rededor de los LAGOS,hay muchos carteles q,"""DICEN ...CUIDECE DE LOS COCODRILOS,....AMEN

Alberto N Jones dijo:

4

7 de junio de 2014

19:42:38


Mis estudios pasados en enfermedades transmisibles e Higiene y proteccion del Medio Ambiente, me permite entender la importancia y urgencia del trabajo a realizar. He podido observar lo avances descritos en el articulo y felicito a todos que estan involucrados en esta obra magistral, pero debido al deterioro de estos sistemas, se hace impostergable acometerlo de inmediato. Los trabajos de alcantarillado y la construccion de una gigantesca planta de tratamiento de residuales liquidos en la Habana y otras menores en Matanzas, Cardenas, Banes, Holguin y Santiago de Cuba, requeriran una inversion multi millonaria . Enfrentar lo antes posible esta monumental obra requerira que todo el pais lo financie, mediante un impuesto Medio Ambiental racional, sin excedernos, a cada visitante extranjero al pais, a cada comercio cuenta propista, a cada colaborador en el extranjero y aglutinar a todos los grupos solidarios con Cuba en el mundo, con este proposito. Esta obra futurista, no solo pretende sanear el Puerto de la Habana, hacer que retorne la flora y fauna, convertirlo en zona de recreacion y balneario de la ciudad amen de crear como minimo, 50,000 empleos bien remunerados provenientes del desarollo turistico del Puerto.

Mario Navarro Sánchez dijo:

5

8 de junio de 2014

07:24:05


La planta del Rio Luyanó en la primera etapa tiene capacidad para 200 litros por segundo, lleva casi diez años contruyendose, no se aprecia un proceso ejecutivo que permita la puesta en marcha en esté año, este Rio es uno de los mayores contaminadores de la Bahia.

Hector dijo:

6

8 de junio de 2014

10:10:05


Aquí le dejos este artículo que puede servir para sanear la bahía. http://www.labioguia.com/el-cientifico-que-descontamino-una-laguna-natural-sin-retribucion-alguna/. Saludos.

cb dijo:

7

8 de junio de 2014

15:32:06


Además de las sugerencias referidas por los foristas que me preceden, considero que hay muchos espacios en los que nosotros como sociedad podemos contribuir. Cada desperdicio que no vertamos en los ríos, en la propia bahía...cada vez que impidamos que un familiar, amigo o conocido lo haga, estaremos aportando muchísimo. La responsabilidad es de todos. Como individuos podemos hacer un poquito cada día, como país, muchísimo. Yo también disfrutar de la Bahía de la Habana como una maravillosa alameda marítima. Saludos

Wahoo dijo:

8

9 de junio de 2014

09:04:39


Actualizado artículo sobre el estado de la contaminación en la Bahía de La Habana. Es cierto que su contaminación es un peligro, junto a la que se derrama en la Playa del Chivo, para todo el litoral de la costa norte de la Habana, pues la corriente y la brisa marina la expande tanto al Este como al Oeste de la bahía. Llamo la atención a los salideros de agua contaminada en la desembocadura del Río Almendares, provenientes de una tubería que se colocó en el lecho del río y que se extiende más allá de la desembocadura, hace ya algunos años y dañada aparentemente por la marea de algún fenómeno natural. La tubería, que pretendía llevar el agua contaminada proveniente del oeste de la ciudad mar afuera está rota en dos tramos, uno a 50 metros aproximadamente del "Castillito del 1830", se aprecia la salida del agua contaminada, y otra prácticamente en el centro de la desembocadura, la cual se aprecia a simple vista como un gran surtidor de agua contaminada. Si se eliminan estos salideros también se contribuye al saneamiento y al sostenimiento de la flora y fauna del litoral.

dun dijo:

9

11 de junio de 2014

08:46:28


ha habido cambios en el saneamiento de la bahia de la habana, pero no solo basta con recoger la basura que se acumula, sino tambien mirar hacia las industrias que estan en la bahia como la Ñico que no se si vierte liquidos a la bahia pero lo que si se aprecia la gran cantidad de humo expulsa al aire todo el dia.

Manolon dijo:

10

24 de junio de 2014

11:58:12


Me pregunto si sanear la bahia de la Habana es bueno o es un riesgo. El problema es que tanta churre acumulada debe haber provocado las mutaciones mas horrendas en las especies que hayan logrado sobrevivir (digo, hay alguna?). Si se le mejoran las condiciones de vida a esos probables mutantes, no sera peligroso para el ser humano el evidente desarrollo que tendran?

la cienfueguera dijo:

11

29 de julio de 2014

14:17:30


Se ve que se esta trabajando por el saneamiento de bahías y ríos pero queda mucho por hacer en el país pero donde mas hay que trabajar es en la conciencias de las personas que tiran desperdicios por donde pasan debería de haber mas personal detrás de tantos infractores a veces se ponen multas por cosas insignificantes y no se pone al que pisa un cantero al que arranca una flor en un parque al que se come una pizza y tira el papel al suelo al que se sienta en un malecón y tira la lata de cerveza para el agua todavía tenemos muchos indolentes