Fidel y la batalla contra el ALCA
El Comandante en Jefe fue un conductor estratega en la articulación internacional para frustrar el proyecto imperialista
34 resultados.
El Comandante en Jefe fue un conductor estratega en la articulación internacional para frustrar el proyecto imperialista
Por coincidencia histórica, este año se conmemoran el aniversario 65 de la primera visita de Fidel al municipio especial, después del triunfo revolucionario, y los 30 años de la última
Fidel proyectó con gran intensidad a Cuba en el mundo, pero ello no ocurrió de la noche a la mañana, sino que, con el acompañamiento heroico del pueblo cubano y la solidaridad mundial, tuvo que labrar ese camino a contracorriente de las más poderosas fuerzas desplegadas por el imperialismo estadounidense por evitarlo
Las medidas de coerción económica tendrían de inmediato un peso significativo en las propuestas de curso a seguir con relación a Cuba en los círculos de poder norteños
El Comandante, el Jefe, el Caballo, Caguairán, así nos referimos a quien no concebía la derrota mientras había posibilidad de luchar, a quien nos enseñó a resistir, pero sobre todas las cosas, nos enseñó a vencer
Fue en medio de un intenso fuego cruzado y frente a un auditorio de profundo acervo cultural que Fidel, acompañado por otros compañeros de la dirección del país, pronunció sus célebres palabras, cuando aún no había cumplido 35 años
El paso del tiempo obliga a nuevas lecturas de Palabras a los intelectuales. No son pocos los representantes de las nuevas hornadas de jóvenes que desconocen este memorable discurso del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, pronunciado el 30 de junio de 1961 en la Biblioteca Nacional, así como las circunstancias en que se produjo
En aquel 1ro. de Mayo del año 1959, la participación del pueblo a lo largo y ancho de toda la Isla sería impresionante en cuanto a masividad, colorido y entusiasmo; muestra palpable de cómo el proceso revolucionario había prendido en el alma de los cubanos
La Ley Helms-Burton no solo es ilegal e ilegítima, sino también políticamente inviable, en tanto está anclada a un pasado ignominioso que los cubanos tuvieron que superar a fuerza de coraje, sacrificios, sudor, lágrimas y sangre de varias generaciones
Aún existen enfoques que, al referirse a la Crisis de Octubre, reducen los análisis a los conocidos «13 Días» –del 16 al 28 de octubre–, desconociendo que, si para Estados Unidos la crisis había comenzado en octubre de 1962, ya Cuba vivía una crisis que amenazaba su supervivencia como nación independiente y soberana desde mucho antes
Lo extraño todos los días de mi vida. Yo creo que en la historia de la humanidad no hay muchos hombres como Fidel, no ya en Cuba, no ya en América, en el mundo. Hay que remontarse a figuras excepcionales como lo era él realmente. Yo pienso en Fidel, como pienso en el Che y como pienso en Martí, constantemente. Personas así no solo no deben morir, sino que en cierta forma no mueren nunca
El pensamiento y la práctica política de Fidel frente al imperialismo estadounidense constituyen un referente inevitable no solo para el pueblo cubano, sino para todos los pueblos latinoamericanos que resisten hoy la ofensiva neo-colonizadora del norte revuelto y brutal que nos desprecia
El 6 de septiembre de 1978, en conferencia de prensa con periodistas vinculados con la comunidad cubana en Estados Unidos –casi todos de origen cubano–, Fidel invitó a representativos de dicha comunidad a participar en un diálogo directo, con la única condición de que no asistieran «cabecillas de la contrarrevolución»
Todavía se observa en cierta literatura los enfoques que, al exponer e interpretar la llamada Crisis de Octubre, señalan a Cuba como la máxima responsable de poner al mundo al borde del holocausto mundial
Estados Unidos contra la unidad e independencia de América Latina y el Caribe
Estados Unidos contra la unidad e independencia de América Latina y el Caribe
A ninguno de los líderes norteamericanos les pasó por la mente la idea de que la declaración de Monroe pudiera constituir un acto de altruismo o de particular amistad para con las repúblicas vecinas del sur, como sí lo creerían con fervor muchos gobiernos latinoamericanos durante años