ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Mientras Vegueros, de Pinar del Río ya en­trena en su cuartel general, el estadio Capitán San Luis de esa provincia, en las peñas beisboleras del país y en la red, de la cual los cubanos siguen haciendo un rico espacio de debate, la polémica continúa encendida tras el anuncio el pasado viernes de la selección que nos representará en la Serie del Caribe, en San Juan de Puerto Rico, entre el 2 y el 8 de febrero próximos.

Las opiniones, la mayoría sustentadas en sólidos argumentos fruto de una vasta cultura deportiva en nuestra población, se dividen en que los campeones de Cuba deberían asistir con su equipo; otros consideran correcta la inclusión de los refuerzos. Existe un grupo, cuyos criterios pasan por cierta neutralidad entre las dos posiciones, que favorece la potenciación de los pinareños, aunque creen que son muchas las asistencias o ayudas. Un sector fundamenta que quienes ganaron la anterior Serie Nacional merecían ese estímulo o premio y apuntalan sus tesis en que así se anunció. Lo que sí es abrumador, amén de las diferencias, es la comunión en los deseos de que la selección brille por su buen béisbol.

Nuestra opinión, hecha pública en el artículo Pinar del Río es Cuba del día 19 de este mes de enero, antes de conocerse el nombre de los 28 peloteros, coincide con los que favorecen la idea de una representación donde se combine el núcleo fundamental de los pinareños y los soportes que se agregaron. Pero más allá de los pareceres, acudimos a la definición de la Serie del Caribe, documentada por la Confederación beisbolera de esa región geográfica.

“La Serie del Caribe es una competencia de béisbol que reúne anualmente a los equipos ganadores de las ligas invernales profesionales de los países que integran la Con­federación de Béisbol Profesional del Caribe: México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela y Cuba en calidad de invitada. Cada equipo puede estar reforzado con los mejores jugadores del resto de los equipos de las ligas nacionales”.

Ese concepto del organismo rector del evento bastaría para amparar la fuerte escuadra cubana que se prepara bajo las órdenes de Alfonso Urquiola, una prestigiosa y respetada gloria del deporte nacional y probado mentor ganador.

Sin embargo, no están equivocados los que sostienen que siempre se dijo que el conjunto ganador de la Serie Nacional sería el que asistiría al torneo  caribeño. Así se anunció al Villa Clara marcar el retorno cubano a estas lides y luego se insistió a su regreso, cuando la experiencia en la justa de Isla Margarita, debió conducir a un replanteo de lo dicho y a hablarse con claridad y transparencia, incluso antes del inicio de la 53 temporada, ganada por Pinar del Río.

Hubo bastante tiempo para rectificar públicamente lo que públicamente se dijo. Hoy debiera existir un pronunciamiento preciso en cuanto al tema de cara a la final de la  54 Serie Nacional y a la Serie del Caribe del 2016, que se jugará en La Romana, ciudad al sudeste de la República Dominicana.

Consideramos oportuno apuntar que la Serie del Caribe (anual), junto al Premium 12 (bianual), son lides que han de convertirse en medidores de cara al Clásico Mundial (cuatrienal), por lo cual debería desterrarse como opción de estímulo, definición que deberíamos sustituir en el vocabulario deportivo por otra que se ajuste al axioma de que el atleta recibe lo que es capaz de ganarse con su rendimiento, consagración y disciplina. Algo distinto sería una deformación.

Y como los Vegueros, de Pinar del Río están a punto de calzar los spikes en tierras boricuas, no sería ociosa una mirada a las finales de las cuatro ligas que integran la Confederación caribeña, pues los ganadores serán los rivales de los de Vueltabajo. En la de República Dominicana, Estrellas del Oriente vencieron en los dos primeros de-safíos a Gigantes del Cibao, en un playoff que es de nueve a ganar cinco. Sin embargo, perdieron cuatro veces consecutivas y el sábado alcanzaron la tercera victoria, pero siguen en aprietos.

En Venezuela, también en la jornada sabatina, Caribes de Anzoátegui salió ganador 6-0 ante Navegantes del Magallanes en la apertura de la serie decisiva al mejor en siete encuentros. Indios de Mayagüez y Can­gre­jeros de Santurce, en Puerto Rico, van igualados a dos triunfos  por bandos, mientras To­materos de Culiacán aventajan 2-1 a Charros de Jalisco, en México. Y al cierre: Gigantes del Cibao derrotó 12-5 a Estrellas del Oriente y será el representante dominicanno al ganar la final de su liga 5-3.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mario dijo:

101

28 de enero de 2015

01:13:17


Preguntas: Qué pasaría si Matanzas resultara el campeón de la SN de Cuba? Acaso la CNB permitiría que VM lleve a su equipo completo y se retractaría en afirmar que es un torneo competitivo y no participativo? Cómo justifica la CNB que los elencos que participaron por Cuba (en tiempos se profesionalismo) solo necesitaron, en contadas ocasiones, de 1 solo refuerzo y ahora tiene que desmantelar a un equipo para formar una selección nacional a la cual pretenden llamar Pinar del Rio?

Humberto Galindo Pérez dijo:

102

28 de enero de 2015

07:53:34


Mi comentario va encaminado a que la Serie del Caribe es un torneo entre los equipos que más se destaquen por cada país, por lo tanto yo pienso que nuestra Comisión Nacional y los Directivos del INDER deberían entender que el equipo que quede campeón es el que debe ir a la Serie del Caribe, ya que eso es un estímulo para ese equipo que se sacrificó por toda una temporada, además de que les sirve de preparación y fogueo con equipos del área, también soy del criterio de que si fueron capaces de ganar en nuestro país, pueden hacerlo en el área internacional. Sé que nos gusta ganar pero no podemos engañarnos a nosotros mismos llevando a un tope de Clubes al equipo Cuba, ya que si perdemos todos sabemos que no perdió Pinar sino Cuba, por eso es que le pido a los directivos del INDER que no nos engañemos mas para que no nos pase que cuando vamos a un campeonato mundial u Olímpico, darnos cuenta de que no estamos a la altura que debe estar nuestro Beisbol, es por ello que debemos dejar que se fogueen las nuevas generaciones para hacer verdadero el refrán de que perdiendo se gana, y se gana en experiencia en más personas preparadas y con deseos de jugar el beisbol y de esta forma no perder a tantos talentos que se decepcionan por las malas decisiones de quienes nos dirigen sin pensar en las consecuencias que pueden tener nuestras malas decisiones.

mena dijo:

103

28 de enero de 2015

08:53:24


Estoy seguro que Cuba ganará este año la serie del caribe, porque el equipo cubano aprendió la experiencia de Villa Clara el año pasado. Los equipos dominicano, Mexico y de Venezuela no llevarán sus mejores jugadores pues algunos ya son prohibido de jugar más por sus equipos de MLB de EEUU, dado que se avecinan los entrenamientos. Muchos otros prefieren descansar, como es el caso de Manny Mamírez y el mejor jugador de Los Gigantes del Cibao Maikel Franco, así como el estelar Robinson Canó, por mencionar algunos. Sin embargo todos los que van son ugadores de calidad y todos llevan la energía de haber ganado sus respectivos campeonatos.

Andy dijo:

104

30 de enero de 2015

11:29:57


Es cierto que los equipos que van a la serie del caribe completan sus nóminas con jugadores de otros equipos de su propia Liga, ya que un grupo de atletas de su formación regular no participan en el torneo para descansar o entrenar de cara a las series de las MLB u otras Ligas y a otros sus equipos no le permiten participar y entonces deben completar los equipos con lo mejor que le quede en el pais; pero ese no es nuestro caso y como muchos pienso que el principal problema en Cuba se llama estructura de la serie actual de Beísbol y de la que no hacerse una evaluación justa, a cada Campeón le pasará lo mismo que a Pinar del Río en busca de un buen resultado para el beísbol en el país, así que una buena estrucura sería la de que el campeón cubano como en otras ligas se corone días antes de la serie del caribe, pero para que fuera un equipo con la calidad necesaria de enfrentar en la actualidad a equipos de AA y AAA, ese campeón debería de salir de una serie parecida a la anterior selectiva y no de la serie nacional la que podría jugarse en otra etapa y mantener la representatividad de los 16 equipos y territorialmente de ella salir 4 ó 6 equipos que serían los jugarían esa serie de donde saldría el campeón que nos representaría en la Serie Caribeña y que por lógica entonces sería reforzado con 4 ó 5 peloteros de los otros equipos que serían los mejores del país y la base si sería ese equipo campeón y esto evitaría la cantidad de quejas y criticas de la población y hacer sentir mal a los atletas ya que en ocasiones estos son los que se desilucionan por los constantes cambios de estrategias de la CNB y en muchos casos esta es una causa del exodo de atletas en todas las provincias del país.

Enrique dijo:

105

30 de enero de 2015

19:02:31


Saludos a todos los foristas recuerdo q en los años 70 al 90 resultaba un agradable dolor de cabeza confeccionar el equipo cuba por la gran cantidad de peloteros de extraordinario talento hombres como muñoz marquetty anglada urquiola puente jova cheito otamendi fernando sanchez casanova fernando hernandez junco jorge beltran vinent rogelio y la lista seia interminable creo se debe rescatar la cantera el trabajo con las academias de beisbol trabajo con los niños reactivar industria deportiva los terrenos que estan abandonados y mejorar campeonatos nacionales y sobre todo la comosion nacional escuchar la sabia opinión de los aficionados que son los mas aman nuestro deporte nacional un saludo a todos gracias