Los días 22 y 23 de mayo se realiza el ejercicio popular de acciones en situaciones de desastres Meteoro 2021, que este año está enfocado en los planes de reducción del riesgo en el contexto de la pandemia.
En esta ocasión el ejercicio se desarrolla en un difícil escenario, marcado por la compleja situación epidemiológica y una activa temporada ciclónica, la cual viene antecedida por un evento de sequía en gran parte del país.
Atendiendo al cronograma, el día 22 se preparan los centros de dirección para situaciones de desastre en todo el país, puntualizando los planes, tanto de reducción de riesgo como de evacuación y de desconcentración de medios que puedan ser afectados. Para la jornada del 23 de mayo está previsto el trabajo intradomiciliar para la reducción de las vulnerabilidades y los riesgos.

El general de División de la reserva, Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, en la reunión efectuada este sábado en el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, subrayó que es un imperativo la preparación ante eventos hidrometeorológicos que pueden llegar a ser extremos.
El ejercicio Meteoro 2021 no tendrá las grandes movilizaciones que lo han caracterizado en estos 35 años, pero se impone la necesidad de disminuir las vulnerabilidades que sean posibles con el personal mínimo indispensable y observando las medidas de protección establecidas.
En la reunión también se tuvo en cuenta el posible incremento de los niveles de infestación del mosquito Aedes Aegypti en la temporada de lluvias, factor que podría hacer más grave la situación epidemiológica.
En el ejercicio Meteoro 2021 participan los órganos de trabajo y de aseguramiento del Consejo de Defensa Nacional, los consejos de defensa provinciales y municipales; así como los organismos de la Administración Central del Estado, entre otros. Teniendo en cuenta la situación epidemiológica que enfrenta el país, la participación de estos organismos e instituciones se hace en composición reducida.
El Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil manifestó que, independientemente de la complejidad de la situación que se atraviesa con la COVID-19, para enfrentar la situación están previstos los locales.
«Nadie se va a quedar desamparado, no va a haber hacinamiento. Hay que conservar la distancia (…). El país en este meteoro está puntualizando todas las medidas para que no haya ninguna actividad que no quede protegida, y sobre todo donde se debe concentrar la población», enfatizó.
El general de cuerpo de ejército Joaquín Quintas Solá, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, reconoció que esta actividad es necesaria. «Sabemos que la batalla principal en este momento es la lucha y el enfrentamiento a la COVID, pero hay que prepararse. Se han tomados las medidas para hacerlo reducido y que no se afecten los protocolos establecidos. Va a ser provechoso para enfrentar cualquier evento de los que se han pronosticado», sentenció.

Una temporada ciclónica activa
El Dr. Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología, recordó que, además de los ciclones tropicales, las tormentas locales severas, las lluvias intensas y las inundaciones súbitas también pueden provocar daños a la economía y a la población.
Subrayó que en la temporada ciclónica, aunque la mayor actividad se concentra del 1ro. de junio al 30 de noviembre, en los últimos años se han registrado organismos extemporáneos, sobre todo en el mes de mayo.
«Las condiciones generales tanto oceánicas como atmosféricas son favorables para el desarrollo de los ciclones en el año 2021», afirmó el doctor Pazos Alberdi.
El director general del Instituto de Meteorología recordó que en los últimos 26 años ha estado vigente un ciclo activo de temporadas ciclónicas, que comenzó en 1995 con un promedio de 14 ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico, del Caribe y del Golfo de México cada año.
En sentido general, el Instituto de Meteorología pronostica una temporada activa con la formación de 16 ciclones tropicales, de los cuales ocho podrían alcanzar la categoría de huracán. Se espera que diez de estos fenómenos estén en el Atlántico, tres en el Mar Caribe e igual cifra en el Golfo de México.
En cuanto a Cuba –señala el doctor Celso Pazos Alberdi- hay una alta probabilidad (85%) de que la Isla sea afectada por un ciclón tropical.
No se puede predecir con tiempo por dónde va a pasar un ciclón, por lo tanto hay que tomar todas las medidas con suficientes antelación para prepararnos para la temporada, añadió el experto, quien también dio a conocer que no se va a emplear más el alfabeto griego en nuestra área geográfica para nombrar organismos meteorológicos.
La situación de la sequía
A pesar de la gran cantidad de recursos que se están invirtiendo en el sistema recursos hidráulicos para restablecer las redes y hacer nuevas obras, una parte de la población se ve afectada por la sequía y recibe el servicio de agua por pipas, lo que implica otros gastos para el Estado.
El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, destacó ese sábado que la actual sequía que enfrenta el país es diferente a otras anteriores, entre otras razones porque con la pandemia hay mayor consumo de agua, por la gran cantidad de centros de salud y de centros de aislamiento que deben ser abastecidos diariamente con el líquido y por el mayor consumo en los centros de biotecnología.
Todo esto hace que la situación se complejice y que tengamos que adoptar medidas extremas para el ahorro, destacó Rodíguez Rodríguez. «Es muy importante cómo suministrarle agua a toda la economía (…). Hemos estado trabajando en prepararnos para cuando comiencen las lluvias, en las desobstrucciones y en la limpieza de los sistemas de alcantarillado y de drenaje».
Prepararse con rigor para minimizar los riesgos

Granma.- La puntualización y perfeccionamiento de las medidas para la respuesta y recuperación en las zonas de defensa ante la ocurrencia de desastres naturales, así como la comprobación de los medios y fuerzas disponibles para enfrentar tales circunstancias adversas, forman parte de las acciones que se realizaron en Granma durante la segunda jornada del Ejercicio Meteoro 2021.
En composición reducida –respetando las medidas sanitarias para el enfrentamiento a la COVID-19– en la Plaza de la Revolución de Bayamo, las estructuras de la Empresa Eléctrica y de Etecsa que actúan en situaciones complejas como las ocasionadas tras el paso de un huracán, informaron al Consejo de Defensa Provincial sus planes de aseguramiento y reducción de riesgos, además de dar parte sobre la preparación previa que reciben sus brigadas para prestar servicio tanto en Granma como en otros territorios del país.
En dicha formación estuvieron presentes, además, los miembros de la brigada ingeniera de clasificación de estructuras colapsadas, perteneciente a la empresa de Construcción y Montaje del territorio, cuyos integrantes están especializados en la organización y dominio de las misiones para actuar frente a sismos.
Luis Carlos Escalona Martínez, jefe de órgano de la Defensa Civil en Granma, explicó que el Consejo de Defensa provincial realizará también, la comprobación de otras acciones para enfrentar situaciones de desastre ajustadas al contexto ocasionado por la pandemia, teniendo en cuenta que muchos de los albergues destinados a la protección de los evacuados han sido activados como centros de aislamiento para el combate a la COVID-19.

Al respecto precisó, que ante la cercanía del inicio de la temporada ciclónica, esta situación implica modificar modos de actuación y ampliar de forma preventiva, las capacidades de recepción tanto en instituciones estatales como en viviendas con las condiciones estructurales requeridas.
Escalona Martínez dijo, además, que dicha preparación se lleva a cabo en todos los municipios de la provincia, dirigida por los Consejos de Defensa municipales y con la participación de las brigadas de defensa y las estructuras de los órganos de dirección a todos los niveles.
Deja buen saldo Meteoro 2021 en Guantánamo

¿Cómo actuar frente a un fenómeno hidrometeorológico en medio de la complejidad que impone la COVID-19? A preguntas como esa responde la actualización de los planes de reducción de riesgos de desastres, y las medidas para enfrentarlos y mitigar sus impactos, presentados al Consejo de Defensa en esta oriental provincia, durante la jornada conclusiva del Meteoro 2021.
Como saldo concreto en el territorio, sumados el ejercicio y la Semana de Reducción de Riesgos y de Lucha Contra Incendios, que le antecedió, dejan ejecutadas más de 5 200 tareas de 40 tipos, informó a Granma el teniente coronel Alexander Vázquez de Dios, jefe de la Defensa Civil en Guantánamo.
Además de la puntualización de los planes y acciones concretas de los diferentes grupos, entidades y organismos del territorio, para enfrentar posibles desastres naturales, Vázquez de Dios mencionó la desobstrucción de canales, alcantarillas, redes sanitarias e hidráulicas, puentes y obras de fábrica, entre otras tareas realizadas en el marco del ejercicio.
Las acciones, que priorizaron la protección a la población y los bienes y recursos de la economía, tuvieron en cuenta los pronósticos de otra temporada ciclónica activa, e incluyeron la poda de árboles, y la tala de los que representaban peligros, así como la fijación de cubiertas y la limpia de azoteas.
Nutridos con las experiencias adquiridas aquí, al paso fenómenos hidrometeorológicos en períodos anteriores, y con los resultados de investigaciones realizadas para identificar, prevenir y reducir vulnerabilidades y riesgos, los planes de cara a la próxima temporada ciclónica priorizan igualmente la lucha antivectorial.
Debido al escenario actual, signado por la COVID-19, esta vez el Meteoro no fue un ejercicio masivo, pero dejó a la provincia en mejores condiciones para enfrentar emergencias de índole natural.
El Meteoro 2021 se realizó en los diez municipios del territorio, y en algunos sitios las lluvias de la semana anterior lo acercaron a circunstancias reales. Tales son los casos de El Jamal y Madre Vieja, de Nibujón, Baracoa, localidad, esta última en la que fue necesario activar el Consejo de Defensa y los grupos de apoyo comunitario de la zona.
EL CONSEJO DE DEFENSA MUNICIPAL ANALIZA PORMENORES DE LAS ACCIONES DEL EJERCICIO POPULAR DE LAS ACCIONES EN SITUACIONES DE DESASTRES METEORO 2021 Y DE LA TEMPORADA CICLÓNICA QUE SE AVECINA. pic.twitter.com/HoAi982Hb6
— Mi Guantánamo (@MiGuantanamo) May 23, 2021
Desde #Caimanera Ejercicio Meteoro 2017 https://t.co/C0pi8QkC7a #Cuba #Guantanamo pic.twitter.com/it1ZC2r71i
— Radio Bahía (@RadioBahia104FM) May 21, 2017
Prestarle la mayor atención a la preparación para enfrentar fenómenos meteorológicos
PINAR DEL RÍO.—De tanto que la han azotado en el último siglo, algunas personas han llegado a llamarle a Pinar del Río «la autopista de los huracanes».
El paso devastador de esos fenómenos meteorológicos, que demuelen construcciones y arrasan con cuanto se interpone en su paso, ha sido noticia una y otra vez en los últimos años en esta región del occidente cubano.
Sin embargo, la preparación para enfrentarlos, les ha permitido a los habitantes de esta provincia reducir considerablemente el efecto de los vientos y las inundaciones.

Precisamente, con el propósito de puntualizar las medidas ante distintos tipos de desastres naturales, las 103 zonas de defensa del territorio tuvieron actividad este fin de semana, como parte del ejercicio Meteoro 2021.
Manteniendo todos los cuidados a los que obliga la situación epidemiológica, cientos de pinareños trabajaron en los planes de reducción de riesgos y realizaron actividades prácticas.
En este sentido, el ejercicio incluyó la poda de árboles, la limpieza de zanjas y desagües, la desobstrucción de registros de alcantarillado, y la recogida de desechos sólidos, entre otras acciones a tener en cuenta en caso de eventos hidrometeorológicos, y que sirven de preparación de cara a la próxima temporada ciclónica.
Además, se mostró la disponibilidad de las fuerzas del Ministerio del Interior que integran el grupo de salvamento y rescate complejo, y de los efectivos de la Cruz Roja, para intervenir en territorios afectados por sismos y maremotos.
Edelso Antonio Ramos, jefe del grupo de trabajo político-ideológico del Consejo de Defensa Provincial, resaltó la importancia de estar preparados ante un peligro natural o sanitario, y advirtió que por ello, hay que prestarle la mayor atención al Meteoro.
«Desarrollar las habilidades para enfrentarlos con efectividad, es algo vital. No podemos bajar la guardia ante este ejercicio», añadió.



















COMENTAR
Miguel dijo:
1
23 de mayo de 2021
09:19:27
Responder comentario