ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Estado Mayor de la Defensa Civil Foto: Ismael Batista

Los días 22 y 23 de mayo se realizó el ejercicio popular de acciones en situaciones de desastres Meteoro 2021, que este año estuvo enfocado en los planes de reducción del riesgo en el contexto de la pandemia.

En esta ocasión el ejercicio se desarrolló en un difícil escenario, marcado por la compleja situación epidemiológica y una activa temporada ciclónica, la cual viene antecedida por un evento de sequía en gran parte del país.

Atendiendo al cronograma, el día 22 se prepararon los centros de dirección para situaciones de desastre en todo el país, puntualizando los planes, tanto de reducción de riesgo como de evacuación y de desconcentración de medios que puedan ser afectados. Para la jornada del 23 de mayo estuvo previsto el trabajo intradomiciliar para la reducción de las vulnerabilidades y los riesgos.

Foto: Ismael Batista

El general de División de la reserva, Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, en la reunión efectuada este sábado en el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, subrayó que es un imperativo la preparación ante eventos hidrometeorológicos que pueden llegar a ser extremos.

El ejercicio Meteoro 2021 no tendrá las grandes movilizaciones que lo han caracterizado en estos 35 años, pero se impone la necesidad de disminuir las vulnerabilidades que sean posibles con el personal mínimo indispensable y observando las medidas de protección establecidas.

En la reunión también se tuvo en cuenta el posible incremento de los niveles de infestación del mosquito Aedes Aegypti en la temporada de lluvias, factor que podría hacer más grave la situación epidemiológica.

En el ejercicio Meteoro 2021 participan los órganos de trabajo y de aseguramiento del Consejo de Defensa Nacional, los consejos de defensa provinciales y municipales; así como los organismos de la Administración Central del Estado, entre otros. Teniendo en cuenta la situación epidemiológica que enfrenta el país, la participación de estos organismos e instituciones se hace en composición reducida.

El Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil manifestó que, independientemente de la complejidad de la situación que se atraviesa con la COVID-19, para enfrentar la situación están previstos los locales.

«Nadie se va a quedar desamparado, no va a haber hacinamiento. Hay que conservar la distancia (…). El país en este meteoro está puntualizando todas las medidas para que no haya ninguna actividad que no quede protegida, y sobre todo donde se debe concentrar la población», enfatizó.

El general de cuerpo de ejército Joaquín Quintas Solá, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, reconoció que esta actividad es necesaria. «Sabemos que la batalla principal en este momento es la lucha y el enfrentamiento a la COVID, pero hay que prepararse. Se han tomados las medidas para hacerlo reducido y que no se afecten los protocolos establecidos. Va a ser provechoso para enfrentar cualquier evento de los que se han pronosticado», sentenció.

Una temporada ciclónica activa

El Dr. Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología, recordó que, además de los ciclones tropicales, las tormentas locales severas, las lluvias intensas y las inundaciones súbitas también pueden provocar daños a la economía y a la población.

Subrayó que en la temporada ciclónica, aunque la mayor actividad se concentra del 1ro. de junio al 30 de noviembre, en los últimos años se han registrado organismos extemporáneos, sobre todo en el mes de mayo.

«Las condiciones generales tanto oceánicas como atmosféricas son favorables para el desarrollo de los ciclones en el año 2021», afirmó el doctor Pazos Alberdi.

El director general del Instituto de Meteorología recordó que en los últimos 26 años ha estado vigente un ciclo activo de temporadas ciclónicas, que comenzó en 1995 con un promedio de 14 ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico, del Caribe y del Golfo de México cada año.

En sentido general, el Instituto de Meteorología pronostica una temporada activa con la formación de 16 ciclones tropicales, de los cuales ocho podrían alcanzar la categoría de huracán. Se espera que diez de estos fenómenos estén en el Atlántico, tres en el Mar Caribe e igual cifra en el Golfo de México.

En cuanto a Cuba –señala el doctor Celso Pazos Alberdi- hay una alta probabilidad (85%) de que la Isla sea afectada por un ciclón tropical.

No se puede predecir con tiempo por dónde va a pasar un ciclón, por lo tanto hay que tomar todas las medidas con suficientes antelación para prepararnos para la temporada, añadió el experto, quien también dio a conocer que no se va a emplear más el alfabeto griego en nuestra área geográfica para nombrar organismos meteorológicos.

La situación de la sequía

A pesar de la gran cantidad de recursos que se están invirtiendo en el sistema recursos hidráulicos para restablecer las redes y hacer nuevas obras, una parte de la población se ve afectada por la sequía y recibe el servicio de agua por pipas, lo que implica otros gastos para el Estado.

El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, destacó ese sábado que la actual sequía que enfrenta el país es diferente a otras anteriores, entre otras razones porque con la pandemia hay mayor consumo de agua, por la gran cantidad de centros de salud y de centros de aislamiento que deben ser abastecidos diariamente con el líquido y por el mayor consumo en los centros de biotecnología.

Todo esto hace que la situación se complejice y que tengamos que adoptar medidas extremas para el ahorro, destacó Rodíguez Rodríguez. «Es muy importante cómo suministrarle agua a toda la economía (…). Hemos estado trabajando en prepararnos para cuando comiencen las lluvias, en las desobstrucciones y en la limpieza de los sistemas de alcantarillado y de drenaje».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Prepararse con rigor para minimizar los riesgos

La puntualización y perfeccionamiento de las medidas para la respuesta y recuperación en las zonas de defensa ante la ocurrencia de desastres naturales forma parte de las acciones que se realizan en Granma durante la segunda jornada del Ejercicio Meteoro. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

Granma.- La puntualización y perfeccionamiento de las medidas para la respuesta y recuperación en las zonas de defensa ante la ocurrencia de desastres naturales, así como la comprobación de los medios y fuerzas disponibles para enfrentar tales circunstancias adversas, forman parte de las acciones que se realizaron en Granma durante la segunda jornada del Ejercicio Meteoro 2021.

En composición reducida –respetando las medidas sanitarias para el enfrentamiento a la COVID-19– en la Plaza de la Revolución de Bayamo, las estructuras de la Empresa Eléctrica y de Etecsa que actúan en situaciones complejas como las ocasionadas tras el paso de un huracán, informaron al Consejo de Defensa Provincial sus planes de aseguramiento y reducción de riesgos, además de dar parte sobre la preparación previa que reciben sus brigadas para prestar servicio tanto en Granma como en otros territorios del país.

En dicha formación estuvieron presentes, además, los miembros de la brigada ingeniera de clasificación de estructuras colapsadas, perteneciente a la empresa de Construcción y Montaje del territorio, cuyos integrantes están especializados en la organización y dominio de las misiones para actuar frente a sismos.

Luis Carlos Escalona Martínez, jefe de órgano de la Defensa Civil en Granma, explicó que el Consejo de Defensa provincial realizará también, la comprobación de otras acciones para enfrentar situaciones de desastre ajustadas al contexto ocasionado por la pandemia, teniendo en cuenta que muchos de los albergues destinados a la protección de los evacuados han sido activados como centros de aislamiento para el combate a la COVID-19.

En composición reducida –respetando las medidas sanitarias para el enfrentamiento a la COVID-19– en la Plaza de la Revolución de Bayamo, fueron formadas las estructuras que actúan en situaciones complejas como las ocasionadas tras el paso de un huracán. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

Al respecto precisó, que ante la cercanía del inicio de la temporada ciclónica, esta situación implica modificar modos de actuación y ampliar de forma preventiva, las capacidades de recepción tanto en instituciones estatales como en viviendas con las condiciones estructurales requeridas.

Escalona Martínez dijo, además, que dicha preparación se lleva a cabo en todos los municipios de la provincia, dirigida por los Consejos de Defensa municipales y con la participación de las brigadas de defensa y las estructuras de los órganos de dirección a todos los niveles.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Deja buen saldo Meteoro 2021 en Guantánamo

La poda de árboles próximos a las redes eléctricas y telefónicas formó parte del Meteoro 2021. Foto: Tomada de Internet

¿Cómo actuar frente a un fenómeno hidrometeorológico en medio de la complejidad que impone la COVID-19? A preguntas como esa responde la actualización de los planes de reducción de riesgos de desastres, y las medidas para enfrentarlos y mitigar sus impactos, presentados al Consejo de Defensa en esta oriental provincia, durante la jornada conclusiva del Meteoro 2021.

Como saldo concreto en el territorio, sumados el ejercicio y la Semana de Reducción de Riesgos y de Lucha Contra Incendios, que le antecedió, dejan ejecutadas más de 5 200 tareas de 40 tipos, informó a Granma el teniente coronel Alexander Vázquez de Dios, jefe de la Defensa Civil en Guantánamo.

Además de la puntualización de los planes y acciones concretas de los diferentes grupos, entidades y organismos del territorio, para enfrentar posibles desastres naturales, Vázquez de Dios mencionó la desobstrucción de canales, alcantarillas, redes sanitarias e hidráulicas, puentes y obras de fábrica, entre otras tareas realizadas en el marco del ejercicio.

Las acciones, que priorizaron la protección a la población y los bienes y recursos de la economía, tuvieron en cuenta los pronósticos de otra temporada ciclónica activa, e incluyeron la poda de árboles, y la tala de los que representaban peligros, así como la fijación de cubiertas y la limpia de azoteas.

Nutridos con las experiencias adquiridas aquí, al paso fenómenos hidrometeorológicos en períodos anteriores, y con los resultados de investigaciones realizadas para identificar, prevenir y reducir vulnerabilidades y riesgos, los planes de cara a la próxima temporada ciclónica priorizan igualmente la lucha antivectorial.

Debido al escenario actual, signado por la COVID-19, esta vez el Meteoro no fue un ejercicio masivo, pero dejó a la provincia en mejores condiciones para enfrentar emergencias de índole natural.

El Meteoro 2021 se realizó en los diez municipios del territorio, y en algunos sitios las lluvias de la semana anterior lo acercaron a circunstancias reales. Tales son los casos de El Jamal y Madre Vieja, de Nibujón, Baracoa, localidad, esta última en la que fue necesario activar el Consejo de Defensa y los grupos de apoyo comunitario de la zona.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Prestarle la mayor atención a la preparación para enfrentar fenómenos meteorológicos

PINAR DEL RÍO.—De tanto que la han azotado en el último siglo, algunas personas han llegado a llamarle a Pinar del Río «la autopista de los huracanes».

El paso devastador de esos fenómenos meteorológicos, que demuelen construcciones y arrasan con cuanto se interpone en su paso, ha sido noticia una y otra vez en los últimos años en esta región del occidente cubano.

Sin embargo, la preparación para enfrentarlos, les ha permitido a los habitantes de esta provincia reducir considerablemente el efecto de los vientos y las inundaciones.

Durante el ejercicio, se mostró la disponibilidad de las fuerzas del Ministerio del Interior que integran el grupo de salvamento y rescate complejo, para intervenir en territorios afectados por huracanes, sismos y maremotos. Foto: Ronald Suárez Rivas

Precisamente, con el propósito de puntualizar las medidas ante distintos tipos de desastres naturales, las 103 zonas de defensa del territorio tuvieron actividad este fin de semana, como parte del ejercicio Meteoro 2021.

Manteniendo todos los cuidados a los que obliga la situación epidemiológica, cientos de pinareños trabajaron en los planes de reducción de riesgos y realizaron actividades prácticas.

En este sentido, el ejercicio incluyó la poda de árboles, la limpieza de zanjas y desagües, la desobstrucción de registros de alcantarillado, y la recogida de desechos sólidos, entre otras acciones a tener en cuenta en caso de eventos hidrometeorológicos, y que sirven de preparación de cara a la próxima temporada ciclónica.

Además, se mostró la disponibilidad de las fuerzas del Ministerio del Interior que integran el grupo de salvamento y rescate complejo, y de los efectivos de la Cruz Roja, para intervenir en territorios afectados por sismos y maremotos.

Edelso Antonio Ramos, jefe del grupo de trabajo político-ideológico del Consejo de Defensa Provincial, resaltó la importancia de estar preparados ante un peligro natural o sanitario, y advirtió que por ello, hay que prestarle la mayor atención al Meteoro.

«Desarrollar las habilidades para enfrentarlos con efectividad, es algo vital. No podemos bajar la guardia ante este ejercicio», añadió.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Meteoro más fortalecido a sus 35 años en Santiago de Cuba

La situación de la COVID-19 y los planes contra catástrofes centraron el trabajo del Consejo de Defensa en Santiago de Cuba. Foto: Eduardo Palomares

 SANTIAGO DE CUBA.-La capacidad de respuesta a una situación de desastre de origen natural, tecnológico y sanitario, lograda por la provincia durante los 35 años a que arriba el Ejercicio Meteoro, quedó demostrada esta vez en que junto al duro enfrentamiento de la COVID-19, con igual rigor fueron precisadas las acciones que desencadenaría la ocurrencia de un sismo de gran intensidad.

   Al decir del teniente coronel Gustavo Álvarez Matos, jefe del órgano de la Defensa Civil en el territorio santiaguero, la prioridad está centrada en la atención a la pandemia, y ante el rebrote que afrontamos se precisa la estrategia para reducir la transmisión en cada uno de los municipios, la rápida atención a todos los casos y el efectivo funcionamiento de las instituciones de salud.

   En tal sentido el Consejo de Defensa Provincial, encabezado por su presidente y vicepresidenta, Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia, partió del análisis crítico con la dirección de cada municipio sobre el estado que presentan, en especial con las pesquisas activas, y el incumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias dispuestas para la población y centros laborales.

    Además estuvieron a la orden el seguimiento de los protocolos en las zonas en cuarentena, que incluyen el reforzamiento de los servicios a la población con restricción de movimiento, la habilitación de mayores capacidades para el aislamiento de los contactos en el orden establecido, y el impulso a la producción de alimentos aprovechando la llegada de las lluvias.

   Dado la ubicación de la provincia en la zona sísmica más activa del país, semejante atención se prestó a las medidas y los aseguramientos dispuestos en los planes para catástrofes de esa índole e hidrometeológicas, pues de los 156 centros previstos para la evacuación en tales casos, se están utilizando actualmente 19 en el aislamiento asociado a la COVID-19.

   Según explicó el teniente coronel Álvarez Matos, para preservar las cifras de evacuados definidas se cuenta con otros 28 centros alternativos en escuelas e instalaciones sociales y laborales. 

    Debido a que el trabajo tiene lugar desde hace varios meses, con la antelación requerida se han informado a las familias que en el nuevo destino, si bien contarán con agua, alimentos y atención de salud, podría requerirse su apoyo con algunos medios como colchonetas, sábanas, cubos, y utensilios para la alimentación.

   Al resumir la jornada, Expósito Canto enfatizó en el ejemplo personal y la sensibilidad que frente a los problemas de la población deben como nunca caracterizar a los cuadros a todas las instancias, reiteró la exigencia en el orden y la disciplina que impone el momento e instó a dar el máximo en cada obra que se ejecuta, en la prestación de servicios y la producción de alimentos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entre ciclón y ciclón: tormentas locales severas

Este sábado, Ciego de Ávila, preparación de los órganos de dirección en todos los niveles Foto: Gutiérrez Gómez, Osvaldo

No solo se habló de los ciclones tropicales y se puso énfasis en la protección de la población en el contexto de la pandemia en los inicios del Ejercicio Popular Meteoro 2021 en Ciego de Ávila; también ocupó un lugar de análisis detallado qué hacer en caso de una Tormenta Local Severa (TLS), que por esta época suelen aparecer con más frecuencia sobre las llanuras de la geografía avileña.

Por esa razón es por lo que en más de un escenario Oscar Benedico Rodríguez, director del Centro Meteorológico de Ciego de Ávila, reitera que el ciclón tiene consecuencias más catastróficas; es cierto, pero las TLS ocurren en la provincia en cualquier mes del año, con mayor predominio en los meses de mayo, junio y julio, asociadas a líneas prefrontales y sistemas frontales.

Recalca el especialista que este fenómeno puede acontecer a escala local en cualquier parte del territorio nacional y originan tornados, trombas marinas, granizos y vientos superiores a los 95 kilómetros por hora, que suelen causar grandes daños en las viviendas y los recursos económicos en los territorios que afecta.

Este sábado se enfatizó en la preparación de los órganos de dirección en todos los niveles mediante los distintos métodos, de acuerdo con los planes aprobados; mañana, domingo será un día de actividades y acciones prácticas para enfrentar los peligros de desastres apreciados y de reducción de vulnerabilidades, con la participación de las entidades, las comunidades y la población en general.

Directivos y trabajadores de la Empresa eléctrica de Ciego de Ávila, en correspondencia con lo programado en sus planes, analizaron cómo resarcir en el más breve tiempo los daños en caso de estos fenómenos atmosférico, nada inofensivos.

El personal reunido rememoró cómo la última TLS que afectó a la zona de Ceballos movilizó hacia el área a todos los «eléctricos» del municipio cabecera, a causa de varios disparos de alimentadores de 33 Kilovoltios, con afectaciones en varias líneas de distribución que dejaron sin electricidad a más de 14 000 clientes.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El ejercicio en Holguín estuvo precedido por la Semana de Reducción de Riesgos

Los procedimientos para actuar ante la ocurrencia de huracanes han sido de particular interés durante el desarrollo del Ejercicio Popular Meteoro 2021, que se ha concentrado en la actualización de los planes de Reducción de Desastres en el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19.

Al ponerse al corriente de las características de la próxima temporada ciclónica, que de acuerdo con las evaluaciones de los meteorólogos será muy activa, en los municipios se orienta a las comisiones de protección de la población revisar con lujo de detalles todo lo relacionado con los centros que reciben a los evacuados, una vez que la mayoría de estos actualmente se emplean para el aislamiento de contactos de enfermos de COVID-19.

Funcionarios de la delegación provincial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, quienes son parte de los consultores que intervienen en acciones de prevención y liquidación de daños ante situaciones de catástrofe, comentaron que entre otros aspectos que se revisan en estas jornadas de ejercicio, están las acciones frente a fuegos intensos en áreas boscosas.

Meteoro 2021 ha estado precedido en esta provincia por la realización de la Semana de Reducción de Riesgos, en la que principalmente se ejecuta la limpieza de azoteas de inmuebles, tragantes y alcantarillas, así como podas de árboles cercanos a edificaciones y líneas eléctricas. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Labores de higienización tienen lugar en toda la provincia de Villa Clara

Diversas labores de higienización tienen lugar en todo el territorio Foto: Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA. —Dirigido a reducir vulnerabilidades y proteger a la población ante desastres naturales provocados por intensas lluvias y otros fenómenos, tiene lugar este fin de semana el Ejercicio Meteoro 2021, que se realiza previo al inicio de la temporada ciclónica, que comienza este 1.º de junio.

Esta vez la prioridad es la puntualización de las tareas relacionadas con la COVID-19 y la actualización del plan de reducción de riesgos y desastres, así como para las áreas propensas a inundaciones por intensas lluvias. 

También, en el marco del Ejercicio se desarrollan acciones de higienización y saneamiento, poda de árboles, protección de los recursos de la economía y preparación de los centros de evacuación.

Asimismo, se han convocado a entidades laborales para que proceder a la limpieza, recogida de azoteas y desobstrucción de tragantes, y a las organizaciones de masas para realizar acciones similares en el entorno comunitario.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sancti Spíritus: Un Meteoro más silencioso

La poda de árboles, siempre que resulte imprescindible, constituye una de las acciones acostumbradas en los Ejercicios Meteoro. Foto: Vicente Brito

En fecha tan reciente como noviembre del pasado año, cuando los espirituanos vivían lo que se dice un recalmón con la pandemia de la COVID-19, la provincia de Sancti Spíritus, como otras zonas del país, asistió a una experiencia tan singular como poco deseada: la de simultanear el asedio del nuevo coronavirus, con todas sus complicaciones y sobresaltos, con el azote de la tormenta tropical Eta y su caprichosa trayectoria.

Ante la cercanía de aquel meteoro muy real, que descargó toda su fuerza en esta parte del país, en la mañana del 7 de noviembre fue preciso trasladar hacia la capital provincial a los cerca de 3 000 habitantes que viven en el litoral sur del municipio de Sancti Spíritus o en zonas ubicadas aguas debajo de la presa Zaza y poner a buen recaudo sus bienes personales.

Si en aquella ocasión todo funcionó como un reloj fue gracias a la voluntad del gobierno de proteger la vida de las personas por muy difíciles que resulten las circunstancias y porque año tras año el Ejercicio Meteoro que organiza la Defensa Civil nos recuerda que en esta materia es preferible un «por si acaso» antes que un «si yo lo hubiera sabido».

Un Meteoro más silencioso, con características nunca antes vistas en la historia de este tipo de eventos, que suele movilizar a buena parte de la población en las jornadas previas al inicio de la temporada ciclónica, tiene lugar este fin de semana en Sancti Spíritus y en toda Cuba.

El mayor Roldán Rodríguez Luna, jefe del Órgano de la Defensa Civil Provincial, informó a la prensa que dicho ejercicio implica a toda la jurisdicción espirituana y tiene como finalidad el fortalecimiento de las capacidades para enfrentar desastres de origen natural, tecnológico y sanitario.

Las actividades, precisó, están dirigidas a reducir vulnerabilidades y, de manera excepcional y por razones obvias, se realizan sin la acostumbrada participación popular, más bien ajustadas al quehacer de empresas y entidades, donde se llevan a cabo labores específicas en áreas de su competencia.

La ya tradicional poda de árboles, la limpieza de registros y alcantarillas, así como de techos y otras áreas, la desobstrucción de cañadas y demás cursos superficiales, de manera que el agua de lluvia al fluir no encuentre obstáculos que la hagan acumularse y poner en riesgo las vidas humanas, constituyen algunas de las acciones que se desarrollan este fin de semana en la provincia.

Para este sábado está prevista también la preparación de los órganos de mando, por la vía de despachos personales individuales con los jefes de grupos y subgrupos, en aras de prevenir aglomeraciones de personas que pudieran contribuir a la propagación del virus SARS-CoV-2.

Agregó también el mayor Rodríguez Luna que durante la semana en curso, a tono con lo indicado, en la provincia de Sancti Spíritus se han desplegado ya numerosas acciones de reducción de vulnerabilidades y se acometen labores en centros laborales y de estudio. 

Surgidos 35 años atrás y organizados por las estructuras de la Defensa Civil en Cuba para proteger la economía del país y preservar las vidas de la población, los ejercicios Meteoro preceden siempre la temporada ciclónica, –del primero de junio hasta el 30 de noviembre–, un período extenso en el que lo mismo puede soplar un viento platanero que azotar un huracán de gran intensidad, pero todo más complicado cuando se sabe que todavía andamos con la cruz de la COVID-19 sobre nuestros hombros.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Granma alistan medidas de enfrentamiento para la temporada ciclónica

En la apertura del ejercicio, efectuada en una reunión del Consejo de Defensa Provincial, se precisó que en las actividades previstas intervienen los Consejos de Defensa, municipios, Zonas de Defensa y los Órganos de Dirección de todos los organismos, empresas y entidades económicas y sociales. Foto: Mailenys Oliva Ferrales

BAYAMO, Granma.- Acciones puntuales para enfrentar la venidera temporada ciclónica, sin descuidar las medidas del enfrentamiento a la COVID-19, se desarrollan desde hoy y hasta mañana domingo, en la provincia de Granma como parte del Ejercicio Meteoro 2021.

En la apertura del ejercicio, efectuada en una reunión del Consejo de Defensa Provincial, se precisó que en las actividades previstas intervienen los Consejos de Defensa, municipios, Zonas de Defensa y los Órganos de Dirección de todos los organismos, empresas y entidades económicas y sociales en composición completa.

Asimismo se dio a conocer elementos significativos de los pronósticos para la región del Atlántico en la venidera temporada ciclónica (del 1 de junio al 30 de noviembre), la cual se prevé será activa y con elevadas posibilidades de que Cuba sea afectada.

Durante el encuentro también se brindó información sobre los incendios en áreas boscosas y las acciones para evitar la ocurrencia de estos siniestros, y se abordó la situación sismológica en esta zona del oriente cubano, el comportamiento de las precipitaciones y su impacto en la sequía, así como el estado actual de los embalses.

Como actividades prácticas del Meteoro se realiza la limpieza de azoteas, zanjas y tragantes, además de la poda de árboles, la recogida de desechos sólidos y el reforzamiento de las cubiertas ligeras como medida de protección ante la posibilidad de fuertes vientos.

De igual modo en estas dos jornadas está concebida la puntualización y perfeccionamiento de las medidas para la respuesta y recuperación en las zonas de defensa y los planes de aseguramiento y reducción de riesgos, de acuerdo con la evaluación que hagan los grupos y subgrupos de los Consejos de Defensa y las entidades económicas del territorio.

Acorde con las indicaciones del Presidente del Consejo de Defensa en Granma, Federico Hernández Hernández, de forma previa, tuvo lugar la semana provincial de reducción de riesgo de desastres, desarrollada entre los días 17 y 21 de mayo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Atajar a tiempo las vulnerabilidades para evitar males mayores

Foto: del autor

CAMAGÜEY. — Aunque el «fondo táctico» para la realización del Ejercicio Meteoro 2021 ha sufrido transformaciones ante la compleja situación provocada por la pandemia de la COVID-19, en esta provincia no han dejado de ejecutarse acciones para enfrentar en mejores condiciones la nueva temporada ciclónica.
Ello fue confirmado por el teniente coronel Félix Villegas Varona, jefe del órgano provincial de la Defensa Civil, quien refirió que las actividades prácticas en ciudades y poblados se concentran en la adopción de medidas de carácter preventivo, dirigidas a reducir riesgos de desastres naturales, sanitarios y tecnológicos.

Los trabajos han estado encaminados, en lo fundamental, al saneamiento ambiental, la limpieza de drenajes, la desobstrucción del alcantarillado, la chapea de las márgenes de los ríos y la poda y tala de árboles, principales causantes de inundaciones y otros tipos de accidentes ante lluvias intensas y persistentes.

Informó el teniente coronel Villegas Varona que los consejos de defensa municipales tienen como prioridad, además, la solución de los casos pendientes de las familias damnificadas por las tormentas locales severas de los últimos meses, que provocaron derrumbes parciales y totales de techos de viviendas.

Como se espera, según los pronósticos, que esta sea una temporada ciclónica activa, las jornadas del Ejercicio Meteoro 2021 se aprovechan también para puntualizar los planes de medidas y sus aseguramientos, por parte de los órganos de dirección y de mando y cada una de las entidades de la producción y los servicios.

Foto: del autor

Especial énfasis se pone en el sector de la ganadería pues, no obstante las lluvias recientes, se mantiene en los campos la sequía agrícola, con su secuela de tranques y pozos secos, lo que obliga hoy a llevarles el agua en pipas a más de 88 mil cabezas de ganado, el 16,5% de la masa existente en el territorio.

José Antonio Gil Pérez, subdelegado de ganadería, explicó que si bien, a partir de la recuperación gradual de los pastos, se logra cumplir ya el plan diario de acopio de leche para la etapa, el impacto de la sequía repercute de manera negativa en indicadores, como la natalidad, la mortalidad y el crecimiento de la masa.

Esa visión integral de un asunto que a todos compete, como es la reducción de vulnerabilidades ante el impacto de fenómenos naturales, llámense huracanes o sequía, aun en medio de una situación epidemiológica adversa, constituye una muestra de la solidez  y capacidad de respuesta del sistema de Defensa Civil.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Prepararse es clave

Ante las complejas circunstancias que podría generar la temporada ciclónica en Cuba, unida a la situación sanitaria generada por la pandemia de la COVID-19, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil prepara acciones para asegurar la reducción de riesgos en caso de desastres provocados por eventos meteorológicos.

Pero ¿qué debemos hacer ante los desastres naturales como como sismos y huracanes?

  • El saneamiento ambiental, la desinfección y limpieza de los centros de evacuación, además de la pesquisa activa y la dispensarización de los grupos vulnerables, constituyen medidas que garantizan la seguridad de las instalaciones previstas en los planes de reducción de riesgo.
  • Estar atento a las informaciones e indicaciones de las autoridades y de los servicios, meteorológico, hidrológico y epidemiológico.
  • La familia debe conocer la situación y lugar donde se encuentran los integrantes de su núcleo familiar.
  • Proteger las ventanas y puertas con tablones de madera y los techos de cubierta ligera con sacos con arena, tierra, o alambre.
  • Preparar el bolso o mochila familiar.
  • Verificar el lugar de ubicación para su protección, sus condiciones de seguridad y el estado de las vías de acceso en caso de ser trasladado.
  • Revisar el cumplimiento de las medidas de protección en la vivienda.
  • Desinstalar y proteger antenas de televisión, paneles solares u otros recursos que pueden ser afectados por la fuerza de los vientos, en el caso de los depósitos de agua ubicados en el techo, siempre que sea posible llenarlos de agua y amarrar sus tapas.
  • Si la protección de la familia se realiza en un lugar distinto a la vivienda donde reside, estar listo para trasladarse en el plazo que se indique.
  • Establecer la cooperación con los vecinos de acuerdo con las señales coordinadas.
  • Mantener la disciplina y la observancia de las normas de convivencia social, respeto y solidaridad humana en los lugares donde se concentran personas protegidas.

En el caso de los sismos, estar preparados es fundamental, pues es un evento que sucede sin previo aviso. Por ello es importante contar con un plan de contingencia, con sus familiares o vecinos, el cual permita precisar las acciones a realizar por cada integrante de la familia o comunidad.

  • Seleccione un lugar abierto y seguro donde acudirán después del sismo.
  • Para un rápido desalojo debe saber dónde están colocadas las llaves de la puerta de salida.
  • Prepare un morral que incluya un botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, destapador de latas, agua potable, radio, linterna, pilas y un pito para enviar señales de auxilio.
  • Ubique, visualmente, las salidas más seguras para el escape. Y de ser posible señálelas.
  • Asegure y/o reubique los objetos pesados que puedan caer, tales como computadoras, lámparas bibliotecas, cuadros, ventiladores, televisores, etc.

Durante:

  • Reacciones con serenidad y tranquilice a las personas que estén a su lado.
  • Si está bajo techo protéjase debajo de una mesa, escritorio, pupitre o cama resistente. Si no hay muebles, donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina de la edificación en posición fetal.
  • Retírese de ventanas, espejos o puertas de vidrios.
  • Si está en un lugar muy concurrido (cine, teatro, el metro, etc), no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al tratar de salir al mismo tiempo.
  • Si está en la playa, salga del agua rápidamente, retírese de la orilla y sitúese en un sitio elevado, a una distancia de al menos 300 metros, pues pudieran ocurrir grandes marejadas.
  • Si está en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina. Luego frene las ruedas y cubra su cabeza con los brazos.

Después:

  • Active el plan de emergencia.
  • Al finalizar el movimiento, desaloje con prontitud y en orden a las personas de las escuela, casa, o lugar de trabajo.
  • No use los ascensores, recuerde que puede quedar atrapado. Utilice las escaleras.
  • Procure no caminar descalzo.
  • Encienda la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades y acátelas.
  • Colabore en el rescate de los heridos.
  • En caso de quedar atrapado, mantenga la calma. Pida ayuda en voz alta o utilice el pito.
  • Esté preparado para los sismos secundarios conocidos como réplicas.

Tomado del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.