ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La ministra de Trabajo y Seguridad Social Martha Elena Feitó Cabrera, en la Mesa Redonda del pasado 30 de diciembre, se refirió a las inconformidades en el sector de la educación en torno a la eliminación del pago por años de servicio.

Explicó que se han buscado otros incentivos asociados al desempeño laboral, y que en la actual reforma se priorizó el incremento del salario de los maestros graduados de nivel superior, lo que significó un aumento que supera el pago por años de servicios. 

«Esa era una deuda con los maestros. No era un reclamo solo de los educadores, sino de la población, los padres, porque era importante para garantizar la calidad de la educación en Cuba. Para que nuestros hijos en todos los niveles de enseñanza tuvieran mejores profesores, más preparados» afirmó.

Se priorizó el incremento de la escala salarial, que también abarca mayor cantidad de personas –indicó–. «Se trata también de estimular a los maestros para que los que no tengan nivel superior continúen sus estudios», resaltó.

«En este escenario resulta necesario destacar que no cerramos ningún análisis. En la medida en que la economía se restablezca y crezca, este es uno de los pagos que va a seguir siendo objeto de análisis. Se ha propuesto al Ministerio de Educación estudiar un mecanismo para reconocer la categoría docente de los maestros, es decir, una diferenciación por resultados», destacó.

Comentó que también se está gestando un cambio de política. Para los docentes se aprueba un pago por alto desempeño financiado con el ahorro del fondo de salario, un tema implementado en el sector empresarial.

«Lo que está establecido es que cualquier ahorro en el fondo de salario se retira por el Ministerio de Finanzas y Precios. Aquí ese fondo de salario que se ahorra, se va a otorgar a los que mejor desempeño y resultados tengan» puntualizó.

Sobre los profesores que tienen varios ingresos salariales porque trabajan en diferentes centros educacionales se determinó «no eliminar estos pagos y mantenerlos en las cuantías actuales, atendiendo a que en la reforma se prioriza el incremento del salario escala de los maestros de nivel superior, que abarca mayor cantidad de trabajadores», concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Noelio Vazquez Vargas dijo:

1

3 de enero de 2021

13:45:58


Buenas tardes...pienso que en.educacion la experiencia cuenta muchisimo y debe ser reconocida en el salario de cada cual. Es injusto no reconocer la experiencia de la forma que lo quiera explicar. No hay posicion politica ni filosofica que justifique no reconocer la experiencia docente y si impacta en la.calidad de la educacion. Muchas gracias.

José Alberto dijo:

2

3 de enero de 2021

13:48:50


Ministra, cientos de maestros y profesores dejaron sus puestos de trabajo durante el periodo especial, sin embargo otros permanecieron frente al aula. Si bien algunos después se reincorporaron, debe estimularse también el sacrificio demostrado por los educadores que permanecieron en el "lugar".

Mario dijo:

3

3 de enero de 2021

13:50:18


Es que no se trata de "permanecer en el mismo lugar", se trata del desarrollo y acumulación de experiencia profesional y de vida, indispensable para el buen ejercicio del magisterio general y superior, tanto en lo relativo a la enseñanza como en lo relativo a la formación integral. Puede haber excepciones en las que un joven con unos pocos años más que sus alumnos pueda ser mejor profesor que un docente con muchos más años de experiencia, pero esta no es la regularidad. Los grandes maestros y profesores de este país son una gloria y no son comparables con otros con igual categoría docente pero con menos años de experiencia. Igualmente, eso del pago por alto desempeño implementado en el sector empresarial no parece oportuno para el mundo académico. Son dos entornos bien diferentes en su accionar, en sus plazos, en sus realizaciones y en sus valoraciones del éxito. Diría que por suerte son y deben ser muy diferentes, entonces los premios y remuneraciones no pueden ser semejantes.

jorge Respondió:


3 de enero de 2021

17:29:27

Saludos. está usted rotundamente equivocado, porque si hay y muchos buenos maestros jóvenes, con muy buena metodología de la enseñanza y con elevados resultados, y también hay y no pocos maestros con muchos años de "experiencia", yo mejor diría con muchos años de trabajo y no son tan buenos como debían ser por la cantidad de años de trabajo. No basta años de trabajo sino dedicación, entrega y capacidad intelectual personal. Como mismo existen buenos y malos cocinero, buenos y malos mecanicos, buenos y malos médicos, buenos y malos constructores, etc, también existen buenos y malos maestros y no necesariamente tienen que ser los más jóvenes.

Yuyuy Respondió:


4 de enero de 2021

08:41:21

muy bien lo que has expresado Mario y estoy de acuerdo y lo digo porque soy maestra de 22 años de experiencia.

Jorge B.Z. Respondió:


5 de enero de 2021

11:57:53

Estoy muy de acuerdo con lo planteado por usted el otro joven tiene razón, pero....lleva muchos años los pedagógicos llenos de alumnos no muy buenos que salen de los pre y escogen esa prestigiosa carrera por no enfrentar pruebas de ingresos y otros retos, la ministra comparó el Destacamento Pedagógico con los actuales creo que nunca debío haber hecho esa comparación nunca y lo sabe muy bien nuestra ministra que proviene de ese grupo, los que nos quedamos necesitamos un reconocimiento, creo que empezar a buscar obsiones puede crear disputas, fraudes y otros problemas que hemos enfrentados cuando empezamos competencia dificil de diferenciar entre compañeros. Los años se reconocen en el mundo entero señores.

María Cardoso Cardenas dijo:

4

3 de enero de 2021

14:00:52


Estamos muy de acuerdo con el aumento salarial, Usted explicó varios elementos que aún no estamos convencidos, según entendi hizo mucha referencia al desempeño, creo que ninguno de nosotros reclamamos desempeño, solo permanencia , es muy difícil entender que se nos obvie la antigüedad, en mi caso estoy trabajando en el sector casi 30 años, e incluso en edad de haberme retirado que por diferentes razones no lo le hecho, aún sabiendo que Usted explicó es una cuantía mínima, estamos aferrados a esa mínima cuantía por permanencia que nos identifica, con el mayor respeto que Usted merece vuelvo a repetir es muy desagradable escuchar en algunos casos comparaciones que no son muy objetivas. Las diferencias y las comparaciones son inevitables , esperaremos con mucha paciencia el análisis que dijo Usted , que se hará con la antigüedad de los trabajadores de Educación, gracias por permitirnos la posibilidad de expresar mi comentario.

Maruchi Respondió:


3 de enero de 2021

15:38:29

Muy de acuerdo con su comentario; no puede compararse desempeño con años de trabajo en el sector, pues son dos elementos diferentes. El sector educativo por muchos años ha tenido problemas de permanencia, precisamente por el tema salario, entre otras cuestiones. Estoy en concordancia con qué se reconozca el desempeño, preparación y superación del personal docente, pero también debe estimularse el tiempo, ya que no es lo mismo 5 años de trabajo que 42 o más de entrega, sacrificio y dedicación. Saludos

jorge Respondió:


3 de enero de 2021

17:32:46

Saludos, lo mismo que con la antigüedad en muchísimos sectores y empresas, que no se paga, que diferencia hay entre un maestro y un médico, un enfermero, un ingeniero, un mecanico, un barbero, un bodeguero; todos son trabajadores que de una forma u otra se esfuerzan y se sacrifican en sus puestos de trabajo y no cobran antigüedad.

Jose Luis dijo:

5

3 de enero de 2021

14:37:28


La eliminación del pago por antigüedad a los docentes es un error en mi opinión. Muchísimas son las razones que les pudiera compartir pero estoy seguro que las conocen a la perfección. La experiencia debe ser recompensada, se debe marcar un modelo a seguir por las nuevas generaciones que se incorporan al magisterio, el maestro que lleva 10 años o más frente a aula debe ver su salario diferenciado del recién graduado (que no por eso debe cobrar menos) entre otras razones. Pudieran tener en cuenta la cantidad de estudiantes o grupos que un maestro atiende. No es un secreto que existen zonas rurales donde los profesores tienen de uno a tres grupos, sin embargo en la ciudad los grupos superan muchas veces los recursos humanos sin que se quede un niño(a) sin recibir clases. Con esto vuelvo a decir, no pretendo que se rebaje salario a esos docentes en zonas rurales que tan sacrificados son, al contrario, se puede mantener estos nuevos salarios pero hacer una diferenciación con los que están sobrecargados en tantas instituciones.

Liuvan Núñez dijo:

6

3 de enero de 2021

16:10:30


Buenas tardes. Soy un profesor graduado de la Educación Superior y Máster con solo 6 años de experiencia laboral. Estoy de acuerdo con el cumplimiento en este ordenamiento monetario de una de las deudas y reclamos históricos de los profesionales de la educación, lo cual respecta a la insatisfacción del salario de los profesores, es verdad que influirá en el incentivo a la superación de estos, pero no puede pasar por hecho de que se estimule y se premie algo más que la permanencia, es decir, la experiencia profesional y de vida, es injusto que un reciengraduado gane casi lo mismo que una persona que lleva 30 años en el sector, que ha consagrado una gran parte de su vida a un hecho necesario y vital en la sociedad cubana: la EDUCACIÓN. Será lamentable error si la EXPERIENCIA LABORAL no se tiene encuenta y no se vea reflejada como motivación en el salario.

BRITO Respondió:


3 de enero de 2021

20:17:33

Discrepo contigo en algo....la calidad del profe no lo da la experiencia de los años, si no el amor a tu profesion, por tanto para mi es la calidad el profe y cono es su resultado para con los alumnos no importa si es resiengraduado aqui no se trata de antiguedad sino de resultldos eso es lobque se debe premiar

Caridad Respondió:


4 de enero de 2021

09:41:35

Saludos a todos, trabajo en el sector educacional en la enseñanza media hace más de 35 años ininterrumpidos. No estoy de acuerdo con la eliminación de la antigüdad en el sector, también pienso que se debe tener en cuenta la carga docente de cada maestro y profesor en relación a la RM 86, profesores que trabajan con 1,2 y 3 programas y todos cobran lo mismo, profesores que tienen hasta 24 h/c semanales y cobran lo mismo que uno que tiene menos y se sabe que un profesor en estas condiciones tiene que realizar parte de su trabajo en horas de la noche. Si creo que se debería pagar con diferenciación, porque el que tiene hasta 8 grupos tiene que trabajar con 8 registros...todo eso conspira con la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

lolp Respondió:


5 de enero de 2021

07:15:00

Brito la calidad de otro profesor es otro parámetro y también existen indicadores y métodos para determinarla que también influyen en el salario, el pago por antigüedad no tiene nada que ver con eso, el pago por antigüedad es la remuneració por la cantidad de años de servicio, no entiendo como se puede derogar basándose en otros indicadores que no tienen nada que ver con eso, y las palabras de la ministra, por favor, me da a entender como que ya es suficiente con lo que se les va a pagar

Jorge Miguel Cabrera dijo:

7

3 de enero de 2021

18:58:56


Por muy lindo que quieran hacer ver toda esa explicación de que se tuvo en cuenta y que no para hacer la reforma salarial, sigo pensando que es una soberana falta de respeto a los educadores que tienen más de 20, 30 y hasta 40 años de servicio pasando miles de necesidades y sin embargo siguen impartiendo clases con la ilusión del primer día como para que ahora no se les tenga en cuenta todos esos años de experiencia y de lealtad al sistema educacional cubano, y que para colmo me digan que lo que se tuvo en cuenta fue solo a los que son graduados de nivel superior cuando sabemos de sobra que la mayoría de esos, con todo y su título no le llegan ni a los talones a los de "la vieja guardia". Y créanme que lo digo por experiencia propia; soy Instructor de Artes y soy licenciado, solo tengo 5 años de experiencia en educación, estoy desvinculado, pero si me reincorporara cobraría más que mi mamá que tiene más de 25 años de experiencia, incluso más que la profe que me dió clases de matemáticas en la secundaria que es "makarenco", o sea, muchos más años de experiencia, entonces, que me dicen de esto.... Ahí se los dejo compañeros ministros.....!!!!

Javier dijo:

8

3 de enero de 2021

19:08:38


Por un lado creo que eliminar el pago por antigüedad es un error. En esta profesión la experiencia cuenta, aunque también es cierto que no es garantía de buenas prácticas. Sin embargo, si lo que se quiere es que los maestros y profesores se mantengan en educación, me parece que eliminar este incentivo es contraproducente. Para nadie es un secreto que la cantidad de recién graduados ubicados en la docencia que deciden dedicar más años a la educación que los que los obliga el servicio social no da abasto para cubrir la demanda actual de profesores y maestros calificados. Tampoco es un secreto que si a lo anterior le sumamos el número de graduados de escuelas pedagógicas tampoco se cubre la demanda. Por otro lado, esta labor, al igual que muchas otras del sector presupuestado, no da la oportunidad de trasladar parte del alza en el costo de la vida a los sujetos a los cuales se les brinda el servicio, es decir, a los estudiantes. Este fenómeno hace que los maestros y profesores queden muy vulnerables ante procesos inflacionarios. Entonces, creo que en en lugar de eliminar el pago por antigüedad, se debió estudiar y reestructurar acorde a la nueva situación. Otro asunto. Es verdad que no todos los profesores ejercen su labor con la misma calidad, de hecho, siempre hay quien la hace con muy mala calidad y se tolera porque no hay más. Entonces, es válido pensar en recompensar a aquellos que mejores desempeño realizan. Sin embargo, el cómo medir la calidad del desempeño tiene obligatoriamente que ser un mecanismo muy pero muy pulido, porque en lugar de motivar a los profesores a mejorar y a efectivamente premiar a los mejores, puede resultar en una catástrofe para la educación en todos los niveles. Hay que definir con exactitud bajo que criterios cualitativos y cuantitativos se va a evaluar a los profesores y debería ser un trabajo científico incluso el buscarlos. El no hacerlo puede generar algunas de las siguientes consecuencias: 1. Si los profesores reciben bonificaciones monetarias asociadas a los resultados académicos de los estudiantes, entonces es de esperar un aumento significativo del fraude. 2. Si a los profesores se les evalúa individualmente, entonces puede generarse grietas entre el colectivo de una misma asignatura ya que se pudiera dar una competencia (no declarada) entre sus miembros por el título de 'mejor profesor', con el respectivo incentivo en metálico que eso conlleva, cuando se supone que el colectivo de una asignatura sea un equipo que busca la perfección en la educación de los estudiantes y colaborar para solucionar los posibles problemas que puedan surgir en el proceso docente-educativo. 3. Las anteriores entonces pueden generar un ambiente laboral tóxico, donde florezcan miserias humanas como la envidia y el rencor entre compañeros de trabajo. Quizás a otras personas puedan imaginar cosas aún peores. No se debe pasar por alto que el ser maestro o profesor es una tarea que requiere un nivel alto de vocación. Al educador de verdad nada le resulta un mayor incentivo que sentir en carne propia el crecimiento como seres humanos de bien de sus alumnos y nada le resulta más gratificante que el que estos lo reconozcan a uno como un agente importante de esa transformación. El objetivo entonces en teoría del gobierno a mi criterio, es el de crear un entorno para que los educadores sientan que pueden dedicarse a educar y cambiar vidas a la vez que tienen satisfechas sus necesidades materiales básicas (sin necesidad de lujos que nadie ha pedido) y que son capaces de contruir proyectos de vida a partir del trabajo en este sector. Soy consciente de la difícil situación económica del país, pero no creo que poner a los profesores a competir por un premio (dinero) vaya a ayudar en algo, todo lo contrario. Una alternativa, quizás, a el problema de cómo lograr mejores condiciones para los educadores y por ende, una mejora en la educación, pasa por la implementación de un sistema de paritarias como el que se implementa en Argentina. A los profesores en el sistema público se les paga un salario básico que escala de acuerdo al nivel profesional del educando (medio o superior), al mérito científico (master o doctor), a la categoría docente (profesor instructor, asistente, auxiliar o titular) y al tiempo de trabajo en el sector, pero además se le suma una un monto directamente proporcional a la inflación, de forma tal que el poder adquisitivo de los profesores se mantiene relativamente estable ante procesos inflacionarios. Dicho monto adicional es calculado y discutido a nivel sindical, y negociado con el gobierno de forma anual. Esa es mi propuesta.

Elia Maritza Rodrìguez Brito. dijo:

9

3 de enero de 2021

19:20:15


Ministra mis saludos y respeto.Tengo una experiencia de 39 años en el sector, aùn no me he jubilado, he contribuido a la formaciòn de miles de profecionales.Por mi profecionalidad, experiencia y eficiencia en mi trabajo todos cuentan con mis conocimientos.Còmo no premiar ademàs del reconocimiento moral, tantos a tantos años de desvelo, sacrificios ,empeño y compromisos ? Hemos esperado tantos años por estos cambios que no me parece lògico que se borren tantos años de entrega , màs para los que como yo sentimos que aùn nos queda mucho por dar.

Caña dijo:

10

3 de enero de 2021

19:58:21


No solo en la educación, en otros sectores también se eliminó, solo quiero recordar que este fue un logro de la clase trabajadora y no se puede borrar de un plumazo, nos vemos en las asambleas

Martha Respondió:


23 de octubre de 2021

10:43:46

Educación es la base de todo un país.

María dijo:

11

3 de enero de 2021

20:25:58


Error a mi juicio. Las explicaciones no creo que satisfagan a los que han dejado la piel en las aulas. Y si es un error, también lo es seguir sin pagar la antigüedad a los médicos. Y seguir sin pagar las guardias médicas, limitando sólo el pago a nocturnidad, que siempre es un extra. Es realmente decepcionante. Espero me publiquen, no es mi intención ofender ni faltar al respeto

Rafael dijo:

12

3 de enero de 2021

20:46:51


Tal vez los profesores lo veamos todo con el prisma de la función educativa de todo y por ello no nos complace que nuestro trabajo sea visto como una simple mercadería que es vendida al mejor postor, durante años nos acostumbramos al papel educativo que tenía el salario y los pocos pesos que se incrementaban cada dos años era parte del reconocimiento social que tenian los trabajadores de.este sector. Ahora es muy dificil cualquier incremento porque ya con este el pais esta al limite de sus posibilidades, se.hubiera podido incrementar menos y haber tenido en cuenta no sólo la antigüedad sino otros factores que se tenían en cuenta con anterioridad y hacer del cobro del salario no sólo el pago por la venta de la fuerza de trabajo sino un medio más educativo para ese trabajador, ya todos los salarios.fueron normalizados pero ¿y que hay del dinero que durante años fuimos acumulando? ¿borrón y cuenta nueva? No es que a partir de aquí no se va a acumular antigüedad, es que lo que tenía lo perdí y ahora tengo lo mismo que los demas. Tal vez muchos piensen que los educadores son reacios al cambio, ya lo decia el comandante hay que "cambiar todo lo que debe ser cambiado" habria que ver entonces ¿quien determina lo que hay que cambiar?

mayra dijo:

13

3 de enero de 2021

20:48:54


No es justo dejar de reconocer la antigüedad de los docentes. Aunque sea poco, es una vía para valorar los años de trabajo. Con el nuevo pago un joven se n experiencia va a recibir el mismo salario que un profesor con muchos años en el aula. Por favor, reanalice eso para revertir la injusticia. Gracias

Yanet Trujillo Baldoquin dijo:

14

3 de enero de 2021

23:06:51


Se comprende los esfuerzos que realiza nuestro gobierno para satisfacer las expectativas de todo el pueblo. Voy a hablar como trabajadora del sector de la educación. Pienso q el pago por años de antigüedad debe mantenerse, reconocemos que implica un nuevo gasto al estado; pero no es por el dinero, sino lo q significa ese dinero: respeto a los años de trabajo, maestría pedagógica, experiencia profesional y no dejo de reconocer que hay jóvenes talentosos pero lo q mencioné es algo q se gana con los años y eso equivale a respeto. Muchas gracias.

Meili Cuellar dijo:

15

3 de enero de 2021

23:48:25


No considero apropiado no tener en cuenta los años de experiencia. Porque no es lo mismo un maestro que lleva 30 años impartiendo clases, que ya hasta ha perdido la capacidad de las cuerdas vocales, a uno que lleve 2 años. Debe y es necesario diferenciar eso. Gracias

Leo dijo:

16

4 de enero de 2021

02:25:46


Quisiera preguntar si un docente con título de máster y Doctorado y además tiene categoría investigativa de investigador auxiliar o titular y se desempeña como docente Universitario o de nivel medio, por que no se paga por tener esa alta categoría que le ha permitido hacer proyectos de investigación y aportar a la economía del país y poder hacer publicaciones Quisiera que esta opinión se publicará y que los docentes investigadores puedan opinar Gracias

denis Respondió:


8 de enero de 2021

08:46:22

De acuerdo totalmente con usted.Añadir que ese mismo profesor de la educación superior con la categoría de asistente va a recibir el mismo salario que un profesor de la enseñanza media y general, por estar en la misma escala salarial.dönde está el incentivo para seguir en la educación superior si en la escueal primaria que está al lado de mi casa voy recibir el mismo salario que que en la universidad donde trabajo.esto sin hablar de las reponsabilidades de un prodfesor universitario. gracias

Jesús Rubayo Soneira dijo:

17

4 de enero de 2021

04:26:52


Está muy bien que se busquen otros incentivos asociados al desempeño laboral, pero es sorprendente que no se estimulen, como ha sido históricamente en nuestro país y en muchos otros países, la experiencia laboral en el sector de la educación. En nuestro caso, particularmente el éxodo de profesionales hacia otros sectores y hacia otros países ha sido importante y un número no despreciable de maestros y profesores ha continuado laborando en el sector, entregando lo mejor de sí para la formación de las nuevas generaciones. ¿Cómo es posible que se elimine ese estímulo salarial?. Ojalá se reconsideren estos aspectos para que se rectifique adecuadamente esa decisión. Igualmente, al tener en cuenta otros incentivos asociados al desempeño laboral, debe considerarse la producción científica, que fundamentalmente se manifiesta en la educación superior. Es práctica internacional un estímulo salarial a la producción científica y lamentablemente en nuestro caso no existe.

Jose Juan martinez dijo:

18

4 de enero de 2021

05:19:48


En los Estados de la Unión Europea, se reconoce según la constitución, complementos económicos a los docentes dependiendo de los años dedicados a enseñar educación. En la UE, se le llaman quinquenios. Es decir cada 5 años de antigüedad de enseñanza de un maestro o profesor universitario, tiene una gratificación asentada de por vida de 250 euros. Eso significa, por ejemplo, que un maestro que haya estado 20 años impartiendo clases tiene 4 quinquenios en su pensión o nomina ( 20 años, son 4 quinquenios, un quinquenio es 5 años, 4x5 = 20 años ) . Sacando cuentas, 20 años, es decir 4 quinquenios, se le paga cada mes y de por vida, 4x250 = 1.000 euros más extras, es decir independientemente de su salario o sueldo. ¿ Que se ha pretendido con esta medida en la UE ? Pues recompensar la labor del maestro, profesor docente, que es muy dura y estresante. Poner un ejemplo. Mi hermano estuvo 38 años como profesor universitario, es decir tiene 7 quinquenios, luego en su pensión de jubilación tiene 7 x 250 = 1750 euros de complementos, es decir eso aparte de su sueldo de pensión de jubilación, que es de 2.975 euros. Pues en su nomina definitiva de jubilación aparece con detalle : " Pensión de jubilación " de Alfredo Martínez Romero, sueldo base 2.975 euros, complementos en quinquenios de antigüedad - 7 - equivalente 1.750 euros. Total de retribución de nomina de jubilación , 4.725 euros / mes. Habiendo 2 pagas extraordinarias al año, es decir hay 14 pagas a lo largo de 1 año, habiendo 2 meses donde se cobra la paga doble, 4.725 + 4.725 . Esta norma fue refrendada por la comisión Europea de los 27 Estados que componen la UE. En Definitiva, la antigüedad en la enseñanza es un grado más, está valorada.

J. M. Touzón Respondió:


4 de enero de 2021

14:25:20

De acuerdo con Ud en su comentario. Tengo entendido que en Japón se valora mucho la antigüedad (se respeta a los mayores). Y en la UE también se valora muchísimo la labor de los educadores. Me resisto a pensar que en nuestro País se esté legislando en contra de la experiencia. Fui profesor por 35 años en la ETP.

Yako dijo:

19

4 de enero de 2021

05:36:28


Buenos días,cuidado con el pago por resultados, eso q significa q si logran un 100 porciento d aprobado ganan más, yo prefiriría más rigor a los estudiantes.

jose dijo:

20

4 de enero de 2021

05:47:05


Todos los aumentos salariales que hagan con l@s maestr@s siempre serán pocos. Pero quitar la antigüedad argumentando que la han compensado por otras vías carece de todo fundamento y me parece una falta de respeto a l@s profesores.