ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Energía eléctrica en el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

Para conformar la nueva tarifa eléctrica, como parte del inicio del ordenamiento monetario y cambiario este 1ro. de enero, muchas fueron las variables tomadas en cuenta con el propósito de no dejar desamparado a nadie, premisa fundamental del Gobierno cubano en la concepción de todos los cambios que se avecinan. No obstante, las dudas y preocupaciones de la población continúan llenando varios espacios.

Para darles respuestas a muchas de las interrogantes, durante el programa informativo de este domingo, dedicado a la Tarea Ordenamiento, Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, amplió sobre la decisión de subir los salarios y su relación con la necesidad de eliminar los subsidios excesivos y las gratuidades indebidas.

Nuevas tarifas de la Empresa Eléctrica para el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

De manera general, aclaró, el concepto no es erradicar absolutamente todos los subsidios, por ello, se mantuvieron unos 30 000 millones de pesos destinados a este objetivo.

En específico, para la nueva tarifa de electricidad existe un subsidio de 17 800 millones de pesos. «Había dos caminos, uno de ellos era subir el salario a niveles más altos que los planteados y se quitaba todo el subsidio a la tarifa de electricidad, para que cada cual lo pagara con su salario, pero económicamente no es lo más acertado ahora», reconoció.

Entre los productos de consumo masivo, la electricidad es uno de ellos, y el nivel de electrificación de las viviendas en el país es muy alto, por encima del 99 %. Por ello, explicó Murillo Jorge, la facturación integral de la electricidad que sirve al sector residencial podría andar cerca de los 34 000 millones de pesos, es decir, el subsidio es parte de un 50 % de lo que se debería cobrar.

«Es importante explicar que la tarifa es el precio de un servicio, por tanto, tarifa y precio son la misma cosa. Para conformarlos, el primer punto de partida es el costo y, después, un margen de utilidad. La tarifa la conformamos en un primer momento sin costos, y la sobrevaloración del peso sobre el dólar encubría los costos de generar un kilowatt de electricidad, al extremo que se cobraban solo nueve centavos por un kwh, y también tenía subsidio», fundamenta.

Esa es una de las principales razones, al decir de Murillo Jorge, por las que se decidió subsidiar la electricidad, para garantizar que los de menos ingresos tuvieran acceso.

Marino Murillo mencionó, como otro factor que se tuvo en cuenta, dónde radica la mayor cantidad de consumidoresen los grupos de consumo establecidos en la tarifa.

Por otro lado, subrayó que la canasta de referencia de bienes y servicios que se conformó, respalda la electricidad. De 1 528 pesos que se calcularon para cubrirla, unos 750 pesos son para alimentos, el resto tiene otro consumo donde está incluido ese servicio.

«Por supuesto, la tarea ordenamiento es para crear condiciones que desaten las fuerzas productivas y aumenten la creación de riquezas, no podemos pensar que estas serán las tarifas de por vida, pues en la medida en que los costos bajen y que se terminen los procesos inversionistas, se deberán revisar nuevamente», alertó.

La generación eléctrica se garantiza a pesar de las limitaciones

Aun en medio de un férreo recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra el país y una crisis económica mundial provocada por la pandemia, la generación de electricidad ha sido una prioridad, para no generar impactos negativos en la economía. E incluso, el subsidio destinado a la tarifa eléctrica, para no afectar desmedidamente los ingresos de la población, se mantiene; mientras, la premisa es aumentar el ahorro y usar eficientemente la energía.

Sobre ese contexto, Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas, explicó que sigue siendo compleja la situación de la electricidad, sobre todo para lograr que lleguen al país todos los insumos que se necesitan, incluidos los combustibles.

«Utilizamos en la generación de electricidad distintos tipos de combustibles. Las termoeléctricas son la base del sistema, algunas trabajan con crudo nacional y otras con el fuel oil, un subproducto de la refinación del crudo importado, y también existe la generación distribuida, que está agrupada en una generación con motores a fuel y en otra con motores a diésel», precisó.

Energía eléctrica en el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

El 80 % de la electricidad en Cuba NO se genera con el crudo nacional. En la generación diaria se utilizan (en números redondos) «4 100 toneladas de crudo, 5 200 de fuel importado y 1 200 toneladas de diésel importado, lo que anda en el orden de 10 500 toneladas.

«Por tanto –argumentó Murillo– si el crudo nacional equivale a 4 100 toneladas, se está moviendo en el torno del 40 %», por lo que, en un balance anual, la participación del crudo nacional en la generación de la electricidad está en el orden del 40 o 45 %.

Aunque en la actualidad «los costos de generación de electricidad en la nación son altos, se vienen realizando inversiones en plantas térmicas más eficientes, y si logramos tener el 24 % de la matriz de generación en 2030 con fuentes renovables los costos bajarían, y, por ende, la tarifa de electricidad. Si bajaran los precios del combustible en el mercado mundial, también pudieran bajar. Esas alternativas se tienen en cuenta», acotó Murillo.

Con relación al cubrimiento de la demanda de electricidad por día, Liván Arronte puntualizó que se hace siempre con apego a los costos, es decir, buscando la forma de que la generación se haga con el menor costo posible.

«Primero se cubre con toda la energía renovable, la solar, las bioléctricas, etcétera; luego, toda la generación con gas, que es la otra más baja, además de la que tenemos a fuel, pero con costos bajos. Después la generación térmica, donde se encuentran las termoeléctricas con el crudo nacional, y seguimos con la generación térmica que también utiliza el fuel oil, los motores de la generación distribuida, y por último, el cubrimiento se hace con los motores diésel que es la más costosa».

En ese sentido, datos de la Unión Eléctrica de Cuba, publicados en su sitio web oficial, explican que para que tengamos un kilowatt hora en nuestras casas, la termoeléctrica tiene que producir aproximadamente 1,2 kwh, pues una parte se pierde entre la termoeléctrica y los hogares, durante el proceso de transformación y transmisión en las líneas.

Además, para transmitir la electricidad hay que elevar el voltaje y después volverlo a bajar para que se reciba en nuestros hogares con valores de 110 o 220 volt (v) y poder usarlo en los equipos convencionales. Por otro lado, si ese mismo kwh lo consumimos en horario pico, cuesta más, porque hay que poner en funcionamiento las plantas menos eficientes y los grupos electrógenos que consumen fuel oil o diésel, combustibles más caros, porque hubo que refinarlos con antelación.

Ciertamente, la generación de electricidad en Cuba es una garantía, aun cuando todas estas limitaciones obstaculizan el esfuerzo diario del sector, por no afectar a la economía y a la población.

Las dudas seguirán surgiendo en tanto los cambios no se concreten. Mas, la subida de la tarifa eléctrica, quedó claro, no fue una decisión deliberada, sino que responde a la situación económica del país y a las transformaciones oportunas que trae consigo la nueva Estrategia económico-social y, en específico, la Tarea Ordenamiento.

Precisiones importantes

Cantidad de clientes por grupo de

consumo:

0 y 100 kwh- el 22,6 %

101 y 150- el 15 %

151 y 200- 17,6 %

201 y 250- 15, 9 %

251 y 300- 10,9 %

300 y 350- 6,9 % de los clientes.

«En estos rangos se concentra el 89 % de los clientes, y hasta aquí llega el subsidio. De alguna manera u otra todos los consumidores tienen esa garantía, porque todos pasan por esos rangos», aseguró Marino Murillo Jorge.

  • El 80 % de la electricidad en Cuba NO se genera con el crudo nacional.
  • En la generación diaria se utilizan un total de 10 500 toneladas de combustible, de ellos (en números redondos):
  • 4 100 toneladas de crudo nacional
  • 5 200 de fuel importado
  • 1 200 toneladas de diésel importado
  • El 37 % de los consumidores residenciales consume menos de 185 kwh mensuales. La nueva tarifa eléctrica está subsidiada hasta los 300 kwh.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tarifa dijo:

1

14 de diciembre de 2020

03:15:08


Deberían haber dejado el tema eléctrico para cuando la situación de los salarios y demás cambios se hubieran estabilizado un poco.la situación del pueblo está difícil con todo este tema de la covid y demás,se avecinan unos meses también difíciles.una cosa es la teoría y los numeritos en una oficina y la otra es en cada núcleo familiar.esta duro las nuevas tarifas.

Santiago dijo:

2

14 de diciembre de 2020

06:09:59


Muy buena la explicacion. Pero traigo a colacion un tema para el que nadie me ha dado respuesta. Hace ya muchos años, desde mediados del siglo pasado, en muchos paises se ha establecido el cobro de una tarifa reducida de electricidad en el hoaraio nocturno, teniendo en cuenta que los generadores ecesitan un consumo minimo, ya que la energia electrica a este nivel no se puede almacenar, y de no presentarse ese minimo consumo habria que apagar los generadores, lo que seria despues mas costoso su puesta en marcha y su sincronizacion. Por supuesto que de aplicarse este sistema, habria un ahorro sustancial tanto por parte del consumidor como del estado. Y de esta forma muchos consumos que ahora se producen en horario pico se desplazarian a otros horarios lo cual seria muy beneficiosos para todos. Y asi de esta forma poder reducir en definitiva las cuentas de electricidad aun con la misma tarifa, ya que en definitiva a pesar de todas las opiniones desfavorables es evidente que esta sera la que se mantendrá. Se habla y se dice mucho de no encender los equipos y luces en horario pico, pero se omite que al consumidor sea en hoario pico o no, la electricidad consumida le va a costar exactamente lo mismo, asi que no habria mucho interes en esto, habida cuenta que desplazar por ejemplo la coccion de alimentos a otros horarios producxe un sinfin de molestias, sobre todo al que trabaja y tiene muy poco tiene poco tiempo disponible. Otra cuestion no menos importante es que se deberia incrementar la comercializacion de lamparas LED de distintos formatos a precios asequibles y en cantidades suficientes a fin de poder sustituir las me mayor consumo que son la mayoria que se usan, Hasta el momento lo que se ha comercializado es muy poco, raramente las encuentras en las tiendas y cuando las encuentras son importadas a precios astronimicos, tal que es mejor continuar con las viejas. Tambien algo similiar ocurre con los calenadores solares.Cuesta mas que lo que cuesta mantener uno electrico aunque sea artesanal. Entonces si estariamos bogando por una politica de ahorro, tal como la concibio Fidel con la revolucion energetica, algo que al parecer cayó en el olvido.

Tony Respondió:


15 de diciembre de 2020

10:06:02

De acuerdo con ud. interesante varible a tener en cuenta. Pienso que porque los tramos de consumo de 101 ÷ 300 Kwh, no son espaciados por 100 Kwh, donde está el mayor por ciento de consumidores, que al fin es nuestro pueblo trbajador y la mayoria agradecidos y lo han dado todo por el país. No creemos que el Estado y el Partido piensen sustituir con medidas económicas, lo que debe ser el fruto de un trabajo político e ideológico es el caso del ahorro de energía. El ahorro de energía no puede estar compulsado por una medida como esta. Nuestro Pueblo Revolucionario tiene que hacer del ahorro un habito. Por otro lado con esta medida algunas personas inescrupulosas van a aumentar el robo de electricidad, lo que tampoco se debe convalidar con esta medida. Se impondrán multas y hasta preso, pero esa medida de aumento indiscriminado del precio dará lugar a esto y eso se debe evitar.

sergio Respondió:


15 de diciembre de 2020

11:36:08

Muy buena pregunta, seria ideal imprentar tarifas horarias en un pais con casi todo por hacer se podrian hacer las mejores cosas con tanta experiencia acumulada. El problema que para las tarifas horarias es necesario contadores "inteligentes" que puedan discriminar entre una hora y otra debiera hacerse un proyecto piloto en algún barrio.

Roberto Respondió:


15 de diciembre de 2020

22:29:51

Felicidades x su planteamiento. 100% de acuerdo. Le recomiendo elevarlo a instancias superiores y con poder de decisiones sobre el tema.????

Mad dijo:

3

14 de diciembre de 2020

06:50:00


Excelente y oportuna explicación. Hace falta que la retransmitan para aquellos que no vieron la TV a las 7 p.m. e Inundar las redes con la verdad de Cuba.

carlos lugo rodriguez dijo:

4

14 de diciembre de 2020

07:22:41


si miran las tarifas por tramos de consumidores se vera que la mayoria estamos en los tramos de los presios mas bajos y estamos beneficiados por el incremento salarial

Guillermo Respondió:


16 de diciembre de 2020

12:38:51

Gente como tu necesita la revolucion

Miguel Respondió:


16 de diciembre de 2020

20:59:55

Honestamente, no coincido con usted. Se debe tener presente que en un hogar donde hay dos menores y dos adultos existe un gasto eléctrico, el cual solo es respaldado monetariamente con el salario de dos. A eso sumale el resto de los gastos y verás con cuánto te queda para pasar el mes. No veo por ningún lado que va a pasar con nuestros hijos, la canasta básica, la electricidad, el transporte, la medicina. Muchas gracias.

VAE dijo:

5

14 de diciembre de 2020

09:21:38


Ok necesito una aclaracion la distrubicion de la llamada canasta de 1528 por conseptos se que 750 son de alimentos y los demas , detallada

Reyes Respondió:


14 de diciembre de 2020

13:37:39

Tenía una gran ilusión con el incremento de salario, porque siempre he pensado que eso obligaría a trabajar a todo el mundo, siempre entendía que en llamada canasta estaba la tarifa elécrica, , gas, agua, teléfono, etc y realmente el ejemplo que pone Morillo es que el que consume 100 paga 40, pero realmente todo el que cocina con electricidad paga más de 350 y eso significa que solo de electricidad se va todo el incremento y peor aun ahora no podré ni comprar una pizza porque el pizcero querrá que yo le pague su corriente.

Luismo dijo:

6

14 de diciembre de 2020

09:50:26


No tengo dudas de que la subida de la tarifa eléctrica no fue una decisión deliberada, sin embargo tengo mis insatisfacciones e inquietudes. Por ejemplo: desearía que se explicara qué quiere decir Murillo cuando expresa que: "económicamente no es lo más acertado ahora que cada cual pague con su salario, el gasto de corriente sin subsidio en la tarifa de electricidad". Yo quiero vivir de mi salario y cubrir con él mis gastos, así es justo. También pienso que la consideración acerca de los grupos de consumo establecidos en la tarifa, dónde radican la mayor cantidad de consumidores, es impreciso porque se ha demostrado que "hay gente que consume corriente sin pagarla o que pagan mucho menos que la que consumen" por tanto, estos casos, que son altos consumidores, van a los grupos de consumo indebidos y falsean la base de cálculo. Por ello, los que pagamos lo que realmente consumimos nos vemos afectado (es una cuestión matemática sencilla). Es decir en el día a día en Cuba hoy, realmente el 6,9 % de los clientes no son los que consumen 300 y 350 kwh (son mucho más y consumen bastante) así también los que consumen más de 350 kwh y están "escondidos". Todos ellos hoy están considerados en los grupos de menor consumo y no es cierto. Si los identificamos entonces todos los % que caen por debajo de 300 kwh se reducen significativamente y eso significa menos gente ahí. Lo que trato de explicar es que hay que dar una ofensiva EFECTIVA contra los que evaden el pago correspondiente de su consumo, así se perdería menos corriente sin pagar y las bases de cálculo que se usarían serán más reales.

Eduardo Rolán Respondió:


14 de diciembre de 2020

16:21:12

Si tu quieres pagar por lo que tu ganas bárbaro , pero no piensas en los que ganan menos y deberían pagar con su salario la misma tarifa , eso no es equitativo ! Yo soy de Uruguay y por 450 quilowats pago $4300 con el dólar a $43.90 y acá hay lo que se denomina como Tarifa inteligente , y la empresa Uruguaya UTE te cobra el kilowatts a $3.36 el consumo desde las 23.00 hs hasta las 17.00hs y de las 17.00 a las 23.00 a $9.39 ! Y eso que estamos en primer lugar de América en energías renovables con la energía Eólica y en Masa ! Acá una lámpara LED cuesta 150% más cara que una lámpara convencional , pero se paga SOLA pues con lo que ahorras de consumo y la duración de la lámpara más que paga queda, hay que seguir con las energías renovables dentro de lo posible porque si el barril de petróleo aumenta ahí viene lo peor ! Un abrazo a la distancia !

Angel Yuniel Cruz Díaz Respondió:


15 de diciembre de 2020

14:13:02

Amigo una pregunta, que hacen los inspectores, o para hacer esa ofensiva EFECTIVA que usted plantea hay que traer más.

brolin Respondió:


17 de diciembre de 2020

10:20:41

Tienes toda la razon en cuanto a los que pagan mucho menos. Esos clientes "escondidos" que pagan su corriente o que ni la pagan mayormente sí son los que consumen mayor energía y caemos en el tema de las ilegalidades. Eso sí no ese culpa del Estado. Y quiénes pagan los que como nosotros, los que vivimos de un salario honrrado.

ida Respondió:


17 de diciembre de 2020

14:02:57

100% de acuerdo con Ud. Considero que dentro de todos los aumentos también se tomen en cuenta los aumentos de todas aquellas personas que evaden esta responsabilidad y usan diferentes mecanismos de acción para eso. Si no hacen un análisis profundo de ello, no llegaremos a donde se pretende. Saludos y gracias.

Livia lopez Respondió:


19 de diciembre de 2020

19:56:47

Bueno creo que el incremento del salario y el del consumo eléctrico y todo lo demás que se avecina y ahora yo me pregunto la mayoría de las fábricas se encuentran deterioradas y los salarios deben corresponderse a las horas trabajadas , yo creo que se debía analizar el consumo energético y las horas de interrupciones de cada industria y ver realmente con las nuevas tarifas cual será el costo de la producción, por que matemáticamente si esa fca es altamente consumidora y de tecnología obsoleta entonces los trabajadores no podrán producir y cumplir con las 40 h y las producciones tendrán elevados costos por tanto el salario que cobrarán entonces no podrá ser el del grupo que le corresponda creo yo , eso deberían estudiarlo bien , ya en enero cuando esto suceda todo estará elevado y entonces los trabajadores de estas fcas serán los más perjudicados. Me parece que debieron profundizar más en el estudio salarial a escala industrial , por que sino el resultado producción- salario será una utopía

MC dijo:

7

14 de diciembre de 2020

11:55:58


No estoy de acuerdo con la tarifa electrica, creo perjudica mucho a las personas y negocios que gastamos legalmente mas de 300Kw, que de seguro son mucho mas que ese porciento que se indica, solo basta tener un aire acondicionado y otros pocos equipos para superar esa cifra, no entiendo si el kw cuesta al estado 3,61 pesos producirlo como explico murillo, porque si gasto 1000kw debo pagar 7200 pesos, lo estoy pagando a 7,20 pesos el kw, el doble del costo, deberia en verdad pagar 3100 pesos por esos 1000kw. A las personas q pasen de 300Kw que el estado les cobre todos los kw a 3.61, de esta manera el estado no estaria subsidiando nada a estos consumidores de mayor comsumo y mi tarifa pudiera pagarla, asi nadie pierde.

sergio Respondió:


15 de diciembre de 2020

11:40:51

cierto es MC, el estado no subsidiara nada, los altos consumidores (mas de 300kwh) le pagaran la electricidad al resto.

Rober Respondió:


15 de diciembre de 2020

19:31:25

Totalmente de acuerdo

Sierra dijo:

8

14 de diciembre de 2020

12:03:16


Eso qué hay varias personas en el núcleo contribuyendo no es siempre así. Hay núcleos como el mío en que el pago recae sobre dos personas de cuatro, ya qué hay estudiantes. Y para poder vivir y disfrutar de los beneficios de climatización en las habitaciones y del uso de efectos electrodomésticos que nos alegren la vida deberán destinar una parte súper excesiva de los ingresos. Lo otro sería regresar en el tiempo y disminuir la calidad de vida con la injusticia que generara esa medida en nuestras vidas. Estoy en el tramo final de mi vida luego de dedicar más de 45 años al país como profesora universitaria. Tendré que renunciar a los pocos beneficios que han contribuido a mejorar mi nivel de vida. Es una verdadera pena que al final del camino se derrumben las esperanzas . En el programa de ayer pienso se hicieron entrevistas a personas que realmente debido a desconocimiento no reflejaron el sentir de la mayoría del pueblo.

lonel Respondió:


14 de diciembre de 2020

13:25:07

Así es. Es tremendamente penoso, yo estoy en la misma situación, jubilado con 49 años de servicios, se me incrementa la pensión 0.9 veces y los gastos alrededor de 10. Asi no se reconoce la trayectoria , yo siendo cuadro participe por largos periodo en la construcción, 100 x 1, chapea de marabú, guardias , diversas movilizaciones, tiempo que se lo tuve que quitar a la atención de mi familia y ahora mis hijos y nietos me dicen que no resolví nada participando en todo lo que se hiciera. Se pierde la atención y los beneficios del trabajo y ahora también por el reordenamiento me ponen a pasar trabajo con una cantidad de limitaciones inconcebible.

Mercedes Respondió:


14 de diciembre de 2020

14:26:48

Me sumo ciento por ciento a su comentario. Algo parecido escribí yo por Cubadebate

JORGE Respondió:


15 de diciembre de 2020

16:43:43

GRACIAS POR SU COMENTARIO, EN SU PERSONA PUEDO VER A MIS PROFESORES QUE NO ABANDONARON NUNCA LAS AULAS, NI EN LOS MOMENTOS MAS DIFICILES, ESPERO QUE VIVA EN LA HABANA O EN UN MUNICIPIO CABECERA DE PROVINCIA PARA QUE PUEDA COMPRAR GAS Y AHORRARNDOLO AL MAXIMO PUEDAS AL MENOS UN DIA DISFRUTAR DE LA CLIMATIZACION. GRACIAS POR SU DEDICACION

Robert Respondió:


17 de diciembre de 2020

08:15:15

Es cierto eso, pero... ¿còmo compramos el petròleo para mantener el sistema social que incluye la calidad de vida de manera integral?

Yeyo dijo:

9

14 de diciembre de 2020

12:40:03


Tengo 75 años de edad, formo parte del club de los 120 años y estoy muy esperanzado con la intervención del Co. Murillo, quien asegura que para el 2030 mejorará la tarifa eléctrica.

ernestoh dijo:

10

14 de diciembre de 2020

12:40:55


Con la venta de equipos de clima y diferentes tipos de electrodomesticos esta cantidad de clientes por grupo de consumo debes estar variando; que van a hacer esos consumidores una ves comprados los equipos? Por que este crecimiento tan significativo de la corriente? no pudiera duplicarse la tarica; creemos en la necesidad del ordenamiento monetario, pero no concordamos con la nueva tarifa electrica, la misma hecha por tierra todo el paquete de medidas propuesto.

Capricornio Respondió:


16 de diciembre de 2020

19:50:03

Igual no estoy deacuerdo con las nuevas tarifas electricas. Lo veo como un abuso excesivo. Soy una persona que vive solo, y siempre estoy ahorrardo mi consumo mensual mente el cual nunca sobrepaso los 30 pesos al mes de consumo. Y a partir del año que viene con la nueva tarifa estaré pagando casi 180 pesos, contando que tenga el mismo gasto que ahora. Por rso no estoy deacuerdo, por mi parte es un descaro del estado, cobrar esos presios excesivos y abusadores, por el mismo consumo de corriente.

Lonel dijo:

11

14 de diciembre de 2020

13:28:35


Porque no se da a conocer la muy nombrada canasta básica ? Que elementos la componen ?

Mirtha dijo:

12

14 de diciembre de 2020

13:32:09


Por favor quisiera conocer la tarifa eléctrica para el sector no residencial

carlos lugo rodriguez dijo:

13

14 de diciembre de 2020

13:51:13


Gracias por esta informacion . Se puede comprobar que la gran mayoria de los actuales usuarios nos beneficiaremos por las nuevas tarifas pagando menos por la relacion precio.nuevos ingresoaGracias poir esta informacion divulguenla por todos los medios de comunicacion

odalis puigros pacheco dijo:

14

14 de diciembre de 2020

14:36:15


se necesita otra aplicacion con la tarifa nueva por fis

Maria Respondió:


16 de diciembre de 2020

19:36:39

Hay una aplicación muy buena actualizada que se llama Kilowat en la versión 4.0

Roberto dijo:

15

14 de diciembre de 2020

14:48:38


Wow no me publicaron el comentario a pesar de que cumplía con las normas y respeto. Hacen bien en no publicar lo 90 mil comentarios negativos y solo 2 o 3 neutralitos y uno que otro de alguien que TIENE que escribir algo positivo. Bravo, date una palmadita en la espalda por mi anda. Lo estas haciendo bien, acuérdate de recojer tu galletita el dia 10 lol.

eduardo dijo:

16

14 de diciembre de 2020

16:22:44


Muy bien explicado lo de la tarifa para el residencial donde me incluyo, pero que hay de la tarifa para el sector estatal y el no residencial??????

Eusebio Guerra Acosta dijo:

17

14 de diciembre de 2020

16:30:44


En relacion con el incremento de la tarifa electrica entendemos la explicacion que ha dado Marino Murillo. Sin embargo estoy hablando a cuenta de los que la Revolucion Energetica les dejo la herencia de tener que hacer todo con electricidad y no contamos con ninguna otra opcion para cocinar y hacer funcionar el resto de los equipos electricos. A diferencia de gran parte de la capital del pais que cuenta con el gas manufacturado o gas de la calle muy barato por cierto y las capitales provinciales que tienen el beneficio del gas liberado a 11 pesos el kg, los municipios como el mio estamos obligados a utilizar la electricidad, y no fuimos nosotros lo que escogimos ese combustible. Entonces, ahora el gobierno que nos impuso la electricidad como unica opcion diseña una tarifa electrica igualitaria para todo el pais donde seguramente los capitalinos que hoy pagan 6.00 por el combustible, son mucho mas bebeficiados seguidos de las capitales provinciales, que los municipios, solo hablando del tema electricidad. Por que se detuvo la gasificacion. Se la respuesta "El bloqueo". Por que no se hace un mejor distribucion en el pais y cada familia tenga acceso a un cilindro de gas al mes. No se puede ser enemigo del igualitarismo solo cuando convenga al emisor de la medida.

Jose dijo:

18

14 de diciembre de 2020

17:24:29


Claro que las estadisticas no están actualizadas, recordar cuantos jueves seguidos se estuvo informando en el NTV por el periodista Bernardo Espinosa sobre el análisis del fraude eléctrico en los consejos energéticos nacionales, presididos por el ministro de energia con visitas de altos funcionarios del país, eso no sale en el noticiero porque son tres casos, claro que no, miles y miles, si eso estaba desangrando al pais

Albert dijo:

19

14 de diciembre de 2020

18:10:01


Muchos números pero la concreta es que al final el kw cuesta $3.61 cup o 0.15 usd, porque entonces los precios por encima de 7.5 pesos que sentido tienen,?

Migue dijo:

20

14 de diciembre de 2020

18:57:52


Sinceramente no estoy de acuerdo con los nuevos precios de la tarifa eléctrica y por lo que he podido ver en otras publicaciones y RRSS, muchos cubanos tampoco lo están.

l Respondió:


1 de enero de 2021

18:32:08

soy un jubilado con mas de 30 años de trabajo en la industria del petróleo como especialista