ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Energía eléctrica en el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

Para conformar la nueva tarifa eléctrica, como parte del inicio del ordenamiento monetario y cambiario este 1ro. de enero, muchas fueron las variables tomadas en cuenta con el propósito de no dejar desamparado a nadie, premisa fundamental del Gobierno cubano en la concepción de todos los cambios que se avecinan. No obstante, las dudas y preocupaciones de la población continúan llenando varios espacios.

Para darles respuestas a muchas de las interrogantes, durante el programa informativo de este domingo, dedicado a la Tarea Ordenamiento, Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, amplió sobre la decisión de subir los salarios y su relación con la necesidad de eliminar los subsidios excesivos y las gratuidades indebidas.

Nuevas tarifas de la Empresa Eléctrica para el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

De manera general, aclaró, el concepto no es erradicar absolutamente todos los subsidios, por ello, se mantuvieron unos 30 000 millones de pesos destinados a este objetivo.

En específico, para la nueva tarifa de electricidad existe un subsidio de 17 800 millones de pesos. «Había dos caminos, uno de ellos era subir el salario a niveles más altos que los planteados y se quitaba todo el subsidio a la tarifa de electricidad, para que cada cual lo pagara con su salario, pero económicamente no es lo más acertado ahora», reconoció.

Entre los productos de consumo masivo, la electricidad es uno de ellos, y el nivel de electrificación de las viviendas en el país es muy alto, por encima del 99 %. Por ello, explicó Murillo Jorge, la facturación integral de la electricidad que sirve al sector residencial podría andar cerca de los 34 000 millones de pesos, es decir, el subsidio es parte de un 50 % de lo que se debería cobrar.

«Es importante explicar que la tarifa es el precio de un servicio, por tanto, tarifa y precio son la misma cosa. Para conformarlos, el primer punto de partida es el costo y, después, un margen de utilidad. La tarifa la conformamos en un primer momento sin costos, y la sobrevaloración del peso sobre el dólar encubría los costos de generar un kilowatt de electricidad, al extremo que se cobraban solo nueve centavos por un kwh, y también tenía subsidio», fundamenta.

Esa es una de las principales razones, al decir de Murillo Jorge, por las que se decidió subsidiar la electricidad, para garantizar que los de menos ingresos tuvieran acceso.

Marino Murillo mencionó, como otro factor que se tuvo en cuenta, dónde radica la mayor cantidad de consumidoresen los grupos de consumo establecidos en la tarifa.

Por otro lado, subrayó que la canasta de referencia de bienes y servicios que se conformó, respalda la electricidad. De 1 528 pesos que se calcularon para cubrirla, unos 750 pesos son para alimentos, el resto tiene otro consumo donde está incluido ese servicio.

«Por supuesto, la tarea ordenamiento es para crear condiciones que desaten las fuerzas productivas y aumenten la creación de riquezas, no podemos pensar que estas serán las tarifas de por vida, pues en la medida en que los costos bajen y que se terminen los procesos inversionistas, se deberán revisar nuevamente», alertó.

La generación eléctrica se garantiza a pesar de las limitaciones

Aun en medio de un férreo recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra el país y una crisis económica mundial provocada por la pandemia, la generación de electricidad ha sido una prioridad, para no generar impactos negativos en la economía. E incluso, el subsidio destinado a la tarifa eléctrica, para no afectar desmedidamente los ingresos de la población, se mantiene; mientras, la premisa es aumentar el ahorro y usar eficientemente la energía.

Sobre ese contexto, Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas, explicó que sigue siendo compleja la situación de la electricidad, sobre todo para lograr que lleguen al país todos los insumos que se necesitan, incluidos los combustibles.

«Utilizamos en la generación de electricidad distintos tipos de combustibles. Las termoeléctricas son la base del sistema, algunas trabajan con crudo nacional y otras con el fuel oil, un subproducto de la refinación del crudo importado, y también existe la generación distribuida, que está agrupada en una generación con motores a fuel y en otra con motores a diésel», precisó.

Energía eléctrica en el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

El 80 % de la electricidad en Cuba NO se genera con el crudo nacional. En la generación diaria se utilizan (en números redondos) «4 100 toneladas de crudo, 5 200 de fuel importado y 1 200 toneladas de diésel importado, lo que anda en el orden de 10 500 toneladas.

«Por tanto –argumentó Murillo– si el crudo nacional equivale a 4 100 toneladas, se está moviendo en el torno del 40 %», por lo que, en un balance anual, la participación del crudo nacional en la generación de la electricidad está en el orden del 40 o 45 %.

Aunque en la actualidad «los costos de generación de electricidad en la nación son altos, se vienen realizando inversiones en plantas térmicas más eficientes, y si logramos tener el 24 % de la matriz de generación en 2030 con fuentes renovables los costos bajarían, y, por ende, la tarifa de electricidad. Si bajaran los precios del combustible en el mercado mundial, también pudieran bajar. Esas alternativas se tienen en cuenta», acotó Murillo.

Con relación al cubrimiento de la demanda de electricidad por día, Liván Arronte puntualizó que se hace siempre con apego a los costos, es decir, buscando la forma de que la generación se haga con el menor costo posible.

«Primero se cubre con toda la energía renovable, la solar, las bioléctricas, etcétera; luego, toda la generación con gas, que es la otra más baja, además de la que tenemos a fuel, pero con costos bajos. Después la generación térmica, donde se encuentran las termoeléctricas con el crudo nacional, y seguimos con la generación térmica que también utiliza el fuel oil, los motores de la generación distribuida, y por último, el cubrimiento se hace con los motores diésel que es la más costosa».

En ese sentido, datos de la Unión Eléctrica de Cuba, publicados en su sitio web oficial, explican que para que tengamos un kilowatt hora en nuestras casas, la termoeléctrica tiene que producir aproximadamente 1,2 kwh, pues una parte se pierde entre la termoeléctrica y los hogares, durante el proceso de transformación y transmisión en las líneas.

Además, para transmitir la electricidad hay que elevar el voltaje y después volverlo a bajar para que se reciba en nuestros hogares con valores de 110 o 220 volt (v) y poder usarlo en los equipos convencionales. Por otro lado, si ese mismo kwh lo consumimos en horario pico, cuesta más, porque hay que poner en funcionamiento las plantas menos eficientes y los grupos electrógenos que consumen fuel oil o diésel, combustibles más caros, porque hubo que refinarlos con antelación.

Ciertamente, la generación de electricidad en Cuba es una garantía, aun cuando todas estas limitaciones obstaculizan el esfuerzo diario del sector, por no afectar a la economía y a la población.

Las dudas seguirán surgiendo en tanto los cambios no se concreten. Mas, la subida de la tarifa eléctrica, quedó claro, no fue una decisión deliberada, sino que responde a la situación económica del país y a las transformaciones oportunas que trae consigo la nueva Estrategia económico-social y, en específico, la Tarea Ordenamiento.

Precisiones importantes

Cantidad de clientes por grupo de

consumo:

0 y 100 kwh- el 22,6 %

101 y 150- el 15 %

151 y 200- 17,6 %

201 y 250- 15, 9 %

251 y 300- 10,9 %

300 y 350- 6,9 % de los clientes.

«En estos rangos se concentra el 89 % de los clientes, y hasta aquí llega el subsidio. De alguna manera u otra todos los consumidores tienen esa garantía, porque todos pasan por esos rangos», aseguró Marino Murillo Jorge.

  • El 80 % de la electricidad en Cuba NO se genera con el crudo nacional.
  • En la generación diaria se utilizan un total de 10 500 toneladas de combustible, de ellos (en números redondos):
  • 4 100 toneladas de crudo nacional
  • 5 200 de fuel importado
  • 1 200 toneladas de diésel importado
  • El 37 % de los consumidores residenciales consume menos de 185 kwh mensuales. La nueva tarifa eléctrica está subsidiada hasta los 300 kwh.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel dijo:

21

14 de diciembre de 2020

19:12:07


Dice muriño que cuando baje el precio del petroleo si ahora esta mas bajo que nunca. Me acuerdo que cuando estaba el.petroleo a 180 subieron la corriente y de ahi la han subido varias veces mas y nunca ha bajado. Y el petroleo anda por los 30.

Rafael Luis Pacheco Serret dijo:

22

14 de diciembre de 2020

19:42:27


Es necesario para poder cumplir con los principios de la Tarea Ordenamiento establecer una tarifa eléctrica para el sector no residencial, dígase para las Formas de Gestión No Estatal de la economía. Algunas consideraciones: - [ ] Existen actividades de bajos ingresos que necesitarían tarifa con escala subsidiada, dígase en un consumo primario. - [ ] Existen negocios de altos ingresos con un alto consumo eléctrico en proporción. La tarifa no necesitaría ser subsidiada pero; las utilidades de la Empresa Eléctrica debe ser regulada por el Estado, en un “margen comercial” balanceado, considerándose las contribuciones fiscales, la riqueza generada y el progreso general alcanzado. Traduciendo: el sentido común indica que el alto consumo no es por despilfarro, se está trabajando generando riquezas, lo cuál debe ser estimulado o al menos no reprimido, mediante una tarifa eléctrica no subsidiada y no abusiva.

George dijo:

23

14 de diciembre de 2020

21:09:29


Este es un tema muy polémico, pero aprovechando el ordenamiento, el incremento de las pensiones, los salarios etc también es necesario incrementar las tarifas porque de alguna manera las personas tienen que tomar conciencia del ahorro y el país debe tomar un rumbo donde mis nietos puedan tener un futuro mejor al mío, por lo tanto considero que está bien lo que se hace. Solo recomiendo que la actual apk después que se modifique con las nueva tarifas eléctricas la pongan al alcance de todos para así cada cual vigile su presupuesto personal. Muchas gracias

Garcia dijo:

24

14 de diciembre de 2020

21:11:57


Si vamos a ser sinceros el pago de la electricidad de gran parte del 37 porciento de los consumidores que se dice que el estado protege y subvenciona se paga con el sobreprecio tan elevado a los trabajadores que consuman por encima de los 350 kW, de 3.5 pesos al minimo de 4.5 pesos que debe pagar por kW. Por que negar el derecho a esos trabajadores de obtener parte de los beneficios petroleo que producimos y pagar el kW con un valor por encima del mercado internacional, sobre todo valorando la igualdad de derechos de todos los ciudadanos de nuestra cuba que defendemos.

William dijo:

25

15 de diciembre de 2020

08:48:26


En realidad no se que matematica estan quando, De 0 a 100 fue de 0.09 a 0.40 subiendo en 444,44% y asi sigue la cadena, me pregunto como van a comer muchas de las familias

Dispuesto dijo:

26

15 de diciembre de 2020

08:53:19


Muy bien santiago ,coincido con su explicacion , resulta que hoy lo que criticamos es el aumento de la energía de forma drástica y tienen toda la RAZÓN DEL MUNDO. LO ENTIENDO. pero no lo comprendo , pues las causas y condiciones de que la matriz energética presente alto costo. no es culpa del trabajador y el pueblo todo. los pensantes que hoy proyectan este incremento lo saben. y esta en la crisis energética que desato desmantelar los 70 centrales azucareros ,una muy mala decisión a partir de un mal analisis de los que estudiaron aquel proyecto. sin tener en cuenta lo que aportaban al sistema energético nacional ,lo que devino con la sabia conducción del comandante en la llamada revolución energética.por tanto siendo explicito, debiéramos mantener el subsidio de la corriente . y proyectar una gama de productos lideres superior que permita obtener los ingresos para amortizar el déficit de este impopular incremento.es una opción posible que todos agradeceremos.

Eduardo Luis Arronte Machado dijo:

27

15 de diciembre de 2020

10:09:51


NO ESTOY DE ACUERDO CON EL AUMENTO DE LA TARIFA ELECTRICA.

sergio dijo:

28

15 de diciembre de 2020

11:32:03


alguien me puede decir la tarifa para locales de negocio? barberías, restaurantes etc? estaran tambien subsidiadas? de lo contrario imposible...

Grisel Gomez dijo:

29

15 de diciembre de 2020

12:05:08


Quisiera medida lo posible me mantengan informada de todo el proceso cambiaro de la reforma salarial

Ernesto dijo:

30

15 de diciembre de 2020

12:19:32


Deberia pensarse en el incremento de la venta minorista de luminarias, bulbos y tubos LED, que como ya se sabe ahorran mucha energia al dar mas iluminacion con menos consumo energetico. Tambien pudiera pensarse en el incremento de la venta de calentadores solares y celdas fotovoltaicas

George dijo:

31

15 de diciembre de 2020

12:29:52


Con el tema de la corriente deberían comprobar primero el consumo real ,ya que en muchas casas están robando corriente y no pagan lo que realmente consumen y esa es la mayor perdida , es muy injusto que los que pagamos tengamos que pagar más con estas nuevas tarifas y los que no pagan lo real consumido sigan en las mismas disfrutando del gasto de electricidad y los otros ahorrando porque no da la cuenta .Se debería hacer un censo por vivienda y comprobar antes de tomar esta medida de subir la tarifa eléctrica , si realmente todos o la mayoría pagarán su real consumo no hiciera falta ni subir las tarifas .

Vilma Morales dijo:

32

15 de diciembre de 2020

13:32:40


Como puedo conseguir la aplicación de la Empresa Eléctrica actualizada para sacar la cuenta de lo que voy consumiendo de electricidad para organizarme y poder ahorrar?

Jose dijo:

33

15 de diciembre de 2020

14:16:04


El registro de consumo en mi hogar se realiza los días 19 de cada mes y la factura de la Compañía se recibe en los primeros días del mes siguiente. En el caso de Diciembre, quedarían hasta el 31, 12 días, cuyo registro se incluye en la factura que se recibirá a principios de Febrero del 2021, pero dicho consumo de 12 días pertenece al 2020. Cómo la Unión Eléctrica resolverá esto?

Sito dijo:

34

15 de diciembre de 2020

14:38:25


No estoy de acuerdo sencillamente, porque soy trabajador por cuenta propia y para descansar después de 17 horas de trabajo tengo un split no se si llegaré a la tarifa de pago.

Teresa dijo:

35

15 de diciembre de 2020

15:02:31


Sobre la nueva tarifa eléctrica ya se ha hablado bastante, exponiendo el análisis que se hizo para su cambio. Lo que si creo, es que podemos ahorrar mucho mas si existiera más control por parte de la Unión Eléctrica en cuanto al consumo y pago. Otro aspecto es el uso de electricidad desmedida en albergues, pues los albergados no pagan electricidad, no pagan gas, no pagan agua y como no les afecta el bolsillo, no hay ahorro. Quien paga eso?

Danais-UNE Isla dijo:

36

15 de diciembre de 2020

16:11:34


El artículo explica a cabalidad todas las dudas que sobre el tema se tenían. Es evidente que va a tener sus detractores, pero el presupuesto del Estado asume una gran cantidad de bienes y servicios que no puede seguir asumiendo, de ahí que se haya revisado y aún quedan más de 18 millones que debe subsidiar para suplir la demanda de todo el pueblo cubano en cuanto a electricidad. Esta es una oportunidad para plantearse el ahorro de electricidad sin afectar la calidad de vida.

Danais-Une Isla dijo:

37

15 de diciembre de 2020

16:42:37


Es bueno y oportuno el artículo en cuestión, responde varias interrogantes. Nuestro país ya no aguantaba más sostener tantos servicios en subsidio y era necesario un cambio. Por tanto, creo que es correcto el análisis que se hizo y aun con tantos amparados socialmente, todavía se mantienen subsidios como el de la tarifa eléctrica de casi 18 millones que pudieran ser invertidos en otros servicio más necesarios como la educación y la salud.

José dijo:

38

15 de diciembre de 2020

16:45:29


Quiero saber cuanto es el costo de la electricidad en Cuba,¿ cuánto le cuesta a la unión eléctrica producir un kWh.?

Carlos dijo:

39

15 de diciembre de 2020

18:32:02


No estoy de acuerdo con que la tarifa eléctrica sea tan cara, no me parece que en un núcleo familiar donde residan solamente tres personas, padre que trabaja, madre ama de casa y un hijo adolescente que estudie, puedan pagar la corriente y comprar alimentos. Me refiero a alguien que de manera legal adquirió un uno o dos equipos de aire acondicionados. Pues eso consumen mínimo un kw hora ya serían dos kw hora y si lo enciende a las 1.30 PM hasta las 5.30 am ya son 7 horas por dos Kw ya suman 14 kw por 30 días. Suman 420 kw vean por na nueva tarifa cuánto tienen que pagar de electricidad para poder dormir cómoda y decorosamente en los calurosos meses de verano, y conque comen, pagan otras necesidades, no me parece que está sea la solución de los problemas de consumo

Rober dijo:

40

15 de diciembre de 2020

19:18:17


Es muy contradictorio el hecho de querer ver a los altos consumidores como un enemigo al que hay que castigar cruelmente con una tarifa a pagar MUY superior a los 3.61 de costo del kw, un consumidor que consuma 2000 kw termina pagando casi 20 000 pesos y está pagando casi 20 pesos el kw que tiene un costo de 3.61, esto es totalmente injusto, es tan cubano el pequeño consumidor que el gran consumidor, este último no solo no se beneficia con los cambios sino es cruelmente castigado por su éxito, y hablo de los que tengan ese nivel de vida legalmente, estás tarifas tienen que revisarse porque no son justas para todos y nuestra revolución es para todos.