ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Energía eléctrica en el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

Para conformar la nueva tarifa eléctrica, como parte del inicio del ordenamiento monetario y cambiario este 1ro. de enero, muchas fueron las variables tomadas en cuenta con el propósito de no dejar desamparado a nadie, premisa fundamental del Gobierno cubano en la concepción de todos los cambios que se avecinan. No obstante, las dudas y preocupaciones de la población continúan llenando varios espacios.

Para darles respuestas a muchas de las interrogantes, durante el programa informativo de este domingo, dedicado a la Tarea Ordenamiento, Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, amplió sobre la decisión de subir los salarios y su relación con la necesidad de eliminar los subsidios excesivos y las gratuidades indebidas.

Nuevas tarifas de la Empresa Eléctrica para el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

De manera general, aclaró, el concepto no es erradicar absolutamente todos los subsidios, por ello, se mantuvieron unos 30 000 millones de pesos destinados a este objetivo.

En específico, para la nueva tarifa de electricidad existe un subsidio de 17 800 millones de pesos. «Había dos caminos, uno de ellos era subir el salario a niveles más altos que los planteados y se quitaba todo el subsidio a la tarifa de electricidad, para que cada cual lo pagara con su salario, pero económicamente no es lo más acertado ahora», reconoció.

Entre los productos de consumo masivo, la electricidad es uno de ellos, y el nivel de electrificación de las viviendas en el país es muy alto, por encima del 99 %. Por ello, explicó Murillo Jorge, la facturación integral de la electricidad que sirve al sector residencial podría andar cerca de los 34 000 millones de pesos, es decir, el subsidio es parte de un 50 % de lo que se debería cobrar.

«Es importante explicar que la tarifa es el precio de un servicio, por tanto, tarifa y precio son la misma cosa. Para conformarlos, el primer punto de partida es el costo y, después, un margen de utilidad. La tarifa la conformamos en un primer momento sin costos, y la sobrevaloración del peso sobre el dólar encubría los costos de generar un kilowatt de electricidad, al extremo que se cobraban solo nueve centavos por un kwh, y también tenía subsidio», fundamenta.

Esa es una de las principales razones, al decir de Murillo Jorge, por las que se decidió subsidiar la electricidad, para garantizar que los de menos ingresos tuvieran acceso.

Marino Murillo mencionó, como otro factor que se tuvo en cuenta, dónde radica la mayor cantidad de consumidoresen los grupos de consumo establecidos en la tarifa.

Por otro lado, subrayó que la canasta de referencia de bienes y servicios que se conformó, respalda la electricidad. De 1 528 pesos que se calcularon para cubrirla, unos 750 pesos son para alimentos, el resto tiene otro consumo donde está incluido ese servicio.

«Por supuesto, la tarea ordenamiento es para crear condiciones que desaten las fuerzas productivas y aumenten la creación de riquezas, no podemos pensar que estas serán las tarifas de por vida, pues en la medida en que los costos bajen y que se terminen los procesos inversionistas, se deberán revisar nuevamente», alertó.

La generación eléctrica se garantiza a pesar de las limitaciones

Aun en medio de un férreo recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra el país y una crisis económica mundial provocada por la pandemia, la generación de electricidad ha sido una prioridad, para no generar impactos negativos en la economía. E incluso, el subsidio destinado a la tarifa eléctrica, para no afectar desmedidamente los ingresos de la población, se mantiene; mientras, la premisa es aumentar el ahorro y usar eficientemente la energía.

Sobre ese contexto, Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas, explicó que sigue siendo compleja la situación de la electricidad, sobre todo para lograr que lleguen al país todos los insumos que se necesitan, incluidos los combustibles.

«Utilizamos en la generación de electricidad distintos tipos de combustibles. Las termoeléctricas son la base del sistema, algunas trabajan con crudo nacional y otras con el fuel oil, un subproducto de la refinación del crudo importado, y también existe la generación distribuida, que está agrupada en una generación con motores a fuel y en otra con motores a diésel», precisó.

Energía eléctrica en el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

El 80 % de la electricidad en Cuba NO se genera con el crudo nacional. En la generación diaria se utilizan (en números redondos) «4 100 toneladas de crudo, 5 200 de fuel importado y 1 200 toneladas de diésel importado, lo que anda en el orden de 10 500 toneladas.

«Por tanto –argumentó Murillo– si el crudo nacional equivale a 4 100 toneladas, se está moviendo en el torno del 40 %», por lo que, en un balance anual, la participación del crudo nacional en la generación de la electricidad está en el orden del 40 o 45 %.

Aunque en la actualidad «los costos de generación de electricidad en la nación son altos, se vienen realizando inversiones en plantas térmicas más eficientes, y si logramos tener el 24 % de la matriz de generación en 2030 con fuentes renovables los costos bajarían, y, por ende, la tarifa de electricidad. Si bajaran los precios del combustible en el mercado mundial, también pudieran bajar. Esas alternativas se tienen en cuenta», acotó Murillo.

Con relación al cubrimiento de la demanda de electricidad por día, Liván Arronte puntualizó que se hace siempre con apego a los costos, es decir, buscando la forma de que la generación se haga con el menor costo posible.

«Primero se cubre con toda la energía renovable, la solar, las bioléctricas, etcétera; luego, toda la generación con gas, que es la otra más baja, además de la que tenemos a fuel, pero con costos bajos. Después la generación térmica, donde se encuentran las termoeléctricas con el crudo nacional, y seguimos con la generación térmica que también utiliza el fuel oil, los motores de la generación distribuida, y por último, el cubrimiento se hace con los motores diésel que es la más costosa».

En ese sentido, datos de la Unión Eléctrica de Cuba, publicados en su sitio web oficial, explican que para que tengamos un kilowatt hora en nuestras casas, la termoeléctrica tiene que producir aproximadamente 1,2 kwh, pues una parte se pierde entre la termoeléctrica y los hogares, durante el proceso de transformación y transmisión en las líneas.

Además, para transmitir la electricidad hay que elevar el voltaje y después volverlo a bajar para que se reciba en nuestros hogares con valores de 110 o 220 volt (v) y poder usarlo en los equipos convencionales. Por otro lado, si ese mismo kwh lo consumimos en horario pico, cuesta más, porque hay que poner en funcionamiento las plantas menos eficientes y los grupos electrógenos que consumen fuel oil o diésel, combustibles más caros, porque hubo que refinarlos con antelación.

Ciertamente, la generación de electricidad en Cuba es una garantía, aun cuando todas estas limitaciones obstaculizan el esfuerzo diario del sector, por no afectar a la economía y a la población.

Las dudas seguirán surgiendo en tanto los cambios no se concreten. Mas, la subida de la tarifa eléctrica, quedó claro, no fue una decisión deliberada, sino que responde a la situación económica del país y a las transformaciones oportunas que trae consigo la nueva Estrategia económico-social y, en específico, la Tarea Ordenamiento.

Precisiones importantes

Cantidad de clientes por grupo de

consumo:

0 y 100 kwh- el 22,6 %

101 y 150- el 15 %

151 y 200- 17,6 %

201 y 250- 15, 9 %

251 y 300- 10,9 %

300 y 350- 6,9 % de los clientes.

«En estos rangos se concentra el 89 % de los clientes, y hasta aquí llega el subsidio. De alguna manera u otra todos los consumidores tienen esa garantía, porque todos pasan por esos rangos», aseguró Marino Murillo Jorge.

  • El 80 % de la electricidad en Cuba NO se genera con el crudo nacional.
  • En la generación diaria se utilizan un total de 10 500 toneladas de combustible, de ellos (en números redondos):
  • 4 100 toneladas de crudo nacional
  • 5 200 de fuel importado
  • 1 200 toneladas de diésel importado
  • El 37 % de los consumidores residenciales consume menos de 185 kwh mensuales. La nueva tarifa eléctrica está subsidiada hasta los 300 kwh.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Danay dijo:

41

15 de diciembre de 2020

20:55:16


Y como hacemos las personas que nos pusieron pacto social y tenemos que cocinar con cosas eléctricas, porfavor alguien me puede responder!!!.. me toca cada 6 meses la bala de gas!!!!!!!........

Fredy Suárez dijo:

42

15 de diciembre de 2020

22:41:00


Soi jubilado cobro actual 1662 tengo un esplit ahora me aumentaron 1555 ya no puedo gastar el gas de 7 pesos ahora 200 pesos la electricidad 700 y demás cosas somos dos solo mi retiro entra en mi casa ahora voy a estar peor

Leolionis dijo:

43

15 de diciembre de 2020

23:24:00


Excelente esfuerzo se está haciendo para aumentar la calidad de vida en nuestro país, gracias, pero con el problema de vivienda que aún tenemos, que a veces en un núcleo familiar hay 2 hasta 3 familias conviviendo y cada familia tienen sus propios efectos electrónico, es decir, en ese núcleo familiar hay hasta 3 veces el mismo equipo eléctrico. La pregunta es: ¿Cómo es posible pagar tan alto tarifa de electricidad? Verdad que se hace necesario meditar en tales casos. Gracias por permitirme dar mi comentario

Arianis dijo:

44

15 de diciembre de 2020

23:49:26


Ante todo gracias por tratar de mejorar la calidad de vida de los cubanos, pero hay algo que me preocupa, sabemos la necesidad de viviendas que tenemos y en muchas casas hay un solo núcleo familiar pero hay hasta 3 familias viviendo y cada familia tiene sus propios efectos electrodoméstico. La pregunta es: Podrían pagar tan alto tarifa de electricidad? No sería razonable meditar en esa y otras situaciones que puede ser que no se halla tomado en cuenta. Gracias por permitirme hacer mi comentario. Nuevamente GRACIAS

Mila dijo:

45

16 de diciembre de 2020

05:53:48


Han tenido en cuenta la revolución energética hecha por Fidel? Hay muchas zonas donde quitaron o alargaron los ciclos de compra del gas promoviendo se cocinara con todo eléctrico, qué van a hacer al respecto por que el consumo se dispara con esas nuevas tarifas, al final esa medida con respecto al gas no fue por decisión de cada persona, sino fue impuesta.

Erich Ramírez dijo:

46

16 de diciembre de 2020

07:27:36


Paneles solares, eso es lo que necesitamos, con todo el sol que tenemos todo el año no entiendo como el gobierno no ha hecho de eso un buen negocio donde ganariamos todos, el estado ahorraría muchísimo combustible y lo podría destinar a otros proyectos y el pueblo ganaria en calidad de vida, dejaría de preocuparse por los apagones o por el pago de altas tarifas. El estado nos vende todo tipo de electrodomésticos y como solución nos dice que ahorremos y no esta mal, pero no nos vende la solución que es la de aprovechar al máximo la única energía que nadie nos puede quitar ni bloquear y es la del sol. Vendenos el aire acondicionado, el refrigerador... Pero también el panel solar, asi cada quien se regula segun sus gastos sin renunciar a su calidad de vida. El estado debería de hablar mas del tema he instruir mas al pueblo de como funcionan estas tecnologías y hacerlo dueño de la misma. Gracias #Queremospanelessolares.

EUJ Respondió:


16 de diciembre de 2020

11:11:47

Oiga compadre. Lo felicito¡ yo pienso igual que usted. No entiendo porque nos niegan esa posibilidad.

MADELAINE SÁNCHEZ dijo:

47

16 de diciembre de 2020

07:29:06


Verdaderamente yo no entendi lo de las tarifas eléctricas. Espero q muchos cubanos no lo hayan entendido y segun cuando empiece todo vamos a tener q estar mirando el metro contador porq es preocupante este tema.En mi caso q vivo en un campo d matanzas donde la mayoria de la poblacion cocina con corriente electrica porq no se vende gas licuado,vamos a estar muy afectados con esto.Es posible q se le venda a la poblacion mas keroseno o alcohol.;porq ¿Quien sobrevive en el año con 7 botellas de keroseno para cocinar?Por que no le venden carbon a la poblacion? Yo vivo con una persona anciana y ademas enferma hay q calentarle los alimentos y como yo hay muchas personas q estan en esta situacion.Ademas los fogones de inducción estan rotos .No hay hornilla electrica q te dure 6meses por el alto consumo de la corriente y el voltaje es inadecuado. Pienso q la union electrica debe ampliar mas su trabajo.Por ejemplo los metrocontadores deberian de revisarlos o cambiarlo y las lineas electricas deberian revisar.Cortar los arboles q estan impidiendo q los cables no funcionen bien.Hay muchas cosas q deben hacer.Ademas q sus trabajadores esten capacitados para dar una buena explicación a la poblacion.Asi que hay mucho por hacer Se debe tener en cuenta las opiniones de nuestro pueblo porq pensamos como pais

Maria dijo:

48

16 de diciembre de 2020

07:38:04


No estoy de acuerdo con el argumento de Murillo cuando explica que el servicio eléctrico es un pago que se hace en familia, para llegar a tan alto concepto debe haber estudios e investigaciones del comportamiento de la familia cuba. Realmente no es tan así como se explica y me parece abusivo las tarifas eléctricas para el 2021 y mucho menos que se exprese que un aire acondicionado es un equipo de lujo en un país de pleno verano. Por favor preparen mejor sus argumentos.

luis dijo:

49

16 de diciembre de 2020

08:10:40


En todas las explicaciones está la palabra justicia y en muchas precios abusivos. Sin embargo la nueva tarifa es bien injusta. No tengo nada en contra con que a las personas de bajos ingresos se les subsidie la electricida. Estoy de acuerdo en que los que consumen más paguen el costo real e incluso el margen comercial normal adecuado. Pero es un precio abusivo que tengan que pagar hasta 3 o 4 veces el costo real. Existen casa grandes con un solo contador, hay negocios que contribuyen a la economía del país y que con esa tarifa estarán en la alternativa de cerrar o multiplicar los precios. Un alto consumo no significa que exista derroche.

NJLR dijo:

50

16 de diciembre de 2020

09:16:57


Estoy altamente preocupada debido a que siendo sola en mi vivienda y trabajando no obstante estar jubilada, por lo que permanezco bastantes horas fuera de la casa, todos los meses he pagado altas sumas por gastos en la electricidad. La lectura de los relojes por los encargados de ésta, a veces no son realizadas y estoy segura que nunca he consumido esa cantidad de electricidad en mi casa. Muchas reclamaciones he realizado en la UNE de mi municipio pero ya me cansé, pues todos los meses son iguales y he estado pagando altas sumas y ahora pienso cómo será mi situación. Si ahora todos tendremos aumento salarial, todos tienen que trabajar mejor y con eficiencia y creo que es lo que tendrán que hacer los que realizan la labor de cobrar y de realizar la lectura del metro contador. Gracias por permitir exponer mis criterios.

Afectada dijo:

51

16 de diciembre de 2020

10:38:49


Confirmando lo que dice Sierra. En todas las casas no hay más de dos personas con salario. Por ejemplo en mi caso. Yo soy la única que trabaja. Mi hija es una adolescente y mi mamá cumple 83 años. Ella tenía una pensión por bienestar social y casualmente en julio en plena pandemia cuando más la necesitaba se la quitaron, en fin le afectó psíquicamente y emocionalmente. Los viejos son muy sensibles. Pero bueno ellos sabrán por qué se la quitaron. Ese tema yo ni lo discuto. Que así deja ver como distribuyo mis gastos. O quizás me deshaga de todo lo que tengo. Saludos.

Jorge Luis Quintana Suárez dijo:

52

16 de diciembre de 2020

11:18:59


Ni estoy de acuerdo con ese aumento excesivo de la tarifa eléctrica porque según las encuestas que ponen ahí son muy pocas personas que se pasan de los 300 kw cuando en realidad no es así solo basta con tener aire acondicionado que es lo más normal del mundo y tan necesario para un país donde hay demasiado calor para ya sobrepasar ese consumo sin contar los otros efectos eléctricos que uno pueda tener yo entiendo que eso deberían aplicarlo para aquellos consumidores que estén por un rango de 1000 kw en adelante que se supone que el que consuma eso sí tiene más posibilidades pero un consumo de 500 kw se pasa cualquiera que tenga efectos eléctricos así que hace falta que vuelvan a hacer un estudio sobre ese incremento que para más del 90 % de la población es bastante injusto

Erielkys dijo:

53

16 de diciembre de 2020

11:44:05


Erielkys UNE Sancti Spiritus Retomo el tema de la nueva tarifa eléctrica ya que es punto vital para el país, todas las explicaciones que se han dado tanto en mesas redondas como las que han salido por todos los medios que hoy tenemos para informar a nuestro pueblo son bien claras, esta tarifa fue bien analizada y utilizando todas las variables que conllevan a su creación, el 80% del combustible que se gasta para producir la electricidad y que llegue a cada uno de nuestros hogares es importado con costos elevados para nuestra economía, a esto le podemos sumar los alquileres de los barcos, transportaciones para las plantas generadoras y después la distribución de la misma, son todos gastaos que afectan la economía del país, a esto le podemos sumar el recio bloqueo que tiene EU contra nuestro pais, se busca con esto hacer conciencia a todo el pueblo de cuba a aumentar las medidas de ahorro y solo se consuma lo que necesita en la vivienda, las dudas vana a seguir existiendo pero la tarifa eléctrica quedó claro y ha sido muy bien explicada en cada una de las intervenciones de Murillo, seguimos explicando y no nos cansaremos de hacerlo por todas las vías a la población.

alina dijo:

54

16 de diciembre de 2020

12:04:45


Muy acertada la explicación del compañero Murillo en la Mesa Redonda sobre la decisión tomada por el gobierno cubano sobre el aumento de la tarifa eléctrica en el país, lo que está a tono con la tarea Ordenamiento y se encuentra estrechamente vinculada con la reforma salarial. Considero que a partir de este momento todos los cubanos estamos convocados a un cambio de mentalidad en nuestras vidas en temas tan importantes como el Ahorro y la Planificación. Todo tiene un precio, entonces para mantener las conquistas alcanzadas y ser más eficientes en lo que hacemos, tenemos que repensar y replantear nuestro accionar sobre la necesidad de ahorrar la energía eléctrica en cada hogar cubano, teniendo en cuenta la situación actual que vive nuestro país, convencidos de que en lo adelante todo será más difícil porque lo nuevo siempre genera cambio, transformación y muchas veces resistencia, pero no nos amilanemos, esta nueva tarea hay que cumplirla convencidos de que en la marcha será perfeccionada. Los trabajadores eléctricos en el 62 Aniversario del Triunfo de la Revolución, Seguimos en combate.

ailec dijo:

55

16 de diciembre de 2020

13:22:06


Excesivo el incremento de la tarifa eléctrica y no coincido con Marino en que con el incremento esto no representará un porciento elevado incluso para la familia entera, pues hay muchos núcleos con menores de edad o estudiantes universitarios y/o jubilados que por la escala en que caían no pudieron tener un aumento de más de 1300. Es cierto que tenemos que cambiar la mentalidad de subsidiarlo todo pero esto se pasa. Primero revisen bien si todo el mundo paga hoy lo que tiene que pagar de electricidad, puede que esos datos no sean los reales… luego creen eficientemente las condiciones para que podamos ahorrar: porque no hay bombillos LED o más divulgación de la venta de los paneles solares, por ejemplo? Ahorrar no quiere decir renunciar al uso de efectos electrodomésticos que mejoran la calidad de vida, sino usarlos eficientemente. También tenemos que cambiar la mentalidad de pensar como vivimos. Quizás muchos funcionarios, administrativos, y ostros vivan en una casa con un solo núcleo familiar formado por un matrimonio y sus hijos, pero en este país, sobre todo en la Habana muchos núcleos viven HACINADOS en una misma vivienda por el déficit habitacional que todavía no se logra resolver y esto hace que el consumo de la vivienda aumente. En casa de mi suegra viven 2 núcleos juntos y no hay ni aires acondicionados, ni se cocina con corriente pero hay 2 refrigeradores, 2 televisores, varios ventiladores y alguno que otro efecto pero no altos consumidores y hemos pagado de corriente hasta 250 pesos, a pesar de que mi suegra es obsesiva con el ahorro y a veces hasta apaga las luces que se están usando si considera que la luz solar es suficiente, aunque de manera general todos ahorramos todo lo que podemos, con las nuevas tarifas serían casi 1200 y hay 4 adultos (de ellos 1 jubilada que es mi suegra cuyo aumento fue de 1730 CUP) y 3 niños… o sea, hay tres canastas básicas que cubrir, que obviamente cubriremos los padres.

antonio el pobre dijo:

56

16 de diciembre de 2020

15:47:43


Tantas personas no pueden estar equivocadas. la tarifa electrica nueva es una aberracion y va a acabar con el sector privado que se mueve a partir de los 350 Kw. Usted, Sr. Murillo sera un excelente economista con pleno dominio de esa actividad pero la falta conocimiento de la realidad del pais en la base y los esfuerzos que hace el sector privado para subsistir sin mercado mayorista y con todas las presiones de la ONAT y de Trabajo, y de los inspectores que cobran las visitas como un chantaje es un enorme reto para este sector. Ud ha creado un ambiente en el pais con esas tarifas que dan lugar a una enorme incomformidad y esta daña ña Revolucion y le da trigo a la contrarevolucion. Ud tras la comodidad que el Estado le ha dado en virtud de su posicion politica lo ha cegado. todos estamos de acuerdo con las medidas tomadas pero no con la tarifa electrica de Murillo.

nay dijo:

57

16 de diciembre de 2020

17:02:33


Desacertada la tarifa eléctrica, muy lejos de la realidad en que vivimos, al final todos pagaremos por ello, de una forma o de otra, abusivo precio según las propias definiciones.

juan dijo:

58

16 de diciembre de 2020

17:36:23


No puede hablarse de valor de subsidio solo del estado pq el 10 % de los clientes que más consumen también subsidian con lo que pagan por sobre el costo parte de los del 90 %. Además los que pagan 4 pesos el KW que es un 6.9 % tampoco son subsidiados. Y ese 16.9 % de clientes seguramente son de núcleos grandes por lo que concentran más del 30 % de los habitantes. No puede ser que un cubano pague por la electricidad el doble del costo de la misma. Además, los % los sacan por el promedio de kw en el año, cuando todos sabemos que en el verano es que se incrementan los consumos y muchos se pasan de los 300 kw. Creo que mayor de 350, poniendo 4 pesos que es superior al costo, es lo más justo. Una nucleo que gasta 500 kw que hoy paga 459, pagaría 1500; pero no la barbaridad de 2200, superior al salario mínimo. Nada hablan de la Tarifa no residencial que imagino es la que sd subsidia. Esperamos que se haga una reflexión objetiva de esta tarifa presentada.

alejandro dijo:

59

16 de diciembre de 2020

18:34:44


Donde compró olla reina la mía se quemo por favor

Jose dijo:

60

16 de diciembre de 2020

23:01:33


El compañero Marino ha expresado que los actores económicos estaran ahora con la tarea ordenamiento en igualdad de condiciones, la tarifa eléctrica en el sector estatal es como máximo 3,80 $/Kw, mi pregunta es cómo puede estar un TCP, dígase carpintero, ponchero o un restaurante privado en igualdad de condiciones con sus homólogas estatales si solo el costo de la corriente es hasta cuatro veces superior pagando por un Kw hasta 7 o 13 $/Kw. El hecho que se quiera bonificar a los que menos consumen es adecuado propiciando el ahorro, pero porque los que consumen un poco más tenemos que pagar esa decisión con una tarifa desproporcionada, porque no se toma la medida que el que consuma por encima de los 400 kw pague todo el consumo a 3,60 pesos como le cuesta a la empresa eléctrica , sin subsidio.