ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Energía eléctrica en el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

Para conformar la nueva tarifa eléctrica, como parte del inicio del ordenamiento monetario y cambiario este 1ro. de enero, muchas fueron las variables tomadas en cuenta con el propósito de no dejar desamparado a nadie, premisa fundamental del Gobierno cubano en la concepción de todos los cambios que se avecinan. No obstante, las dudas y preocupaciones de la población continúan llenando varios espacios.

Para darles respuestas a muchas de las interrogantes, durante el programa informativo de este domingo, dedicado a la Tarea Ordenamiento, Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, amplió sobre la decisión de subir los salarios y su relación con la necesidad de eliminar los subsidios excesivos y las gratuidades indebidas.

Nuevas tarifas de la Empresa Eléctrica para el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

De manera general, aclaró, el concepto no es erradicar absolutamente todos los subsidios, por ello, se mantuvieron unos 30 000 millones de pesos destinados a este objetivo.

En específico, para la nueva tarifa de electricidad existe un subsidio de 17 800 millones de pesos. «Había dos caminos, uno de ellos era subir el salario a niveles más altos que los planteados y se quitaba todo el subsidio a la tarifa de electricidad, para que cada cual lo pagara con su salario, pero económicamente no es lo más acertado ahora», reconoció.

Entre los productos de consumo masivo, la electricidad es uno de ellos, y el nivel de electrificación de las viviendas en el país es muy alto, por encima del 99 %. Por ello, explicó Murillo Jorge, la facturación integral de la electricidad que sirve al sector residencial podría andar cerca de los 34 000 millones de pesos, es decir, el subsidio es parte de un 50 % de lo que se debería cobrar.

«Es importante explicar que la tarifa es el precio de un servicio, por tanto, tarifa y precio son la misma cosa. Para conformarlos, el primer punto de partida es el costo y, después, un margen de utilidad. La tarifa la conformamos en un primer momento sin costos, y la sobrevaloración del peso sobre el dólar encubría los costos de generar un kilowatt de electricidad, al extremo que se cobraban solo nueve centavos por un kwh, y también tenía subsidio», fundamenta.

Esa es una de las principales razones, al decir de Murillo Jorge, por las que se decidió subsidiar la electricidad, para garantizar que los de menos ingresos tuvieran acceso.

Marino Murillo mencionó, como otro factor que se tuvo en cuenta, dónde radica la mayor cantidad de consumidoresen los grupos de consumo establecidos en la tarifa.

Por otro lado, subrayó que la canasta de referencia de bienes y servicios que se conformó, respalda la electricidad. De 1 528 pesos que se calcularon para cubrirla, unos 750 pesos son para alimentos, el resto tiene otro consumo donde está incluido ese servicio.

«Por supuesto, la tarea ordenamiento es para crear condiciones que desaten las fuerzas productivas y aumenten la creación de riquezas, no podemos pensar que estas serán las tarifas de por vida, pues en la medida en que los costos bajen y que se terminen los procesos inversionistas, se deberán revisar nuevamente», alertó.

La generación eléctrica se garantiza a pesar de las limitaciones

Aun en medio de un férreo recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra el país y una crisis económica mundial provocada por la pandemia, la generación de electricidad ha sido una prioridad, para no generar impactos negativos en la economía. E incluso, el subsidio destinado a la tarifa eléctrica, para no afectar desmedidamente los ingresos de la población, se mantiene; mientras, la premisa es aumentar el ahorro y usar eficientemente la energía.

Sobre ese contexto, Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas, explicó que sigue siendo compleja la situación de la electricidad, sobre todo para lograr que lleguen al país todos los insumos que se necesitan, incluidos los combustibles.

«Utilizamos en la generación de electricidad distintos tipos de combustibles. Las termoeléctricas son la base del sistema, algunas trabajan con crudo nacional y otras con el fuel oil, un subproducto de la refinación del crudo importado, y también existe la generación distribuida, que está agrupada en una generación con motores a fuel y en otra con motores a diésel», precisó.

Energía eléctrica en el sector residencial Foto: Tomada de Facebook

El 80 % de la electricidad en Cuba NO se genera con el crudo nacional. En la generación diaria se utilizan (en números redondos) «4 100 toneladas de crudo, 5 200 de fuel importado y 1 200 toneladas de diésel importado, lo que anda en el orden de 10 500 toneladas.

«Por tanto –argumentó Murillo– si el crudo nacional equivale a 4 100 toneladas, se está moviendo en el torno del 40 %», por lo que, en un balance anual, la participación del crudo nacional en la generación de la electricidad está en el orden del 40 o 45 %.

Aunque en la actualidad «los costos de generación de electricidad en la nación son altos, se vienen realizando inversiones en plantas térmicas más eficientes, y si logramos tener el 24 % de la matriz de generación en 2030 con fuentes renovables los costos bajarían, y, por ende, la tarifa de electricidad. Si bajaran los precios del combustible en el mercado mundial, también pudieran bajar. Esas alternativas se tienen en cuenta», acotó Murillo.

Con relación al cubrimiento de la demanda de electricidad por día, Liván Arronte puntualizó que se hace siempre con apego a los costos, es decir, buscando la forma de que la generación se haga con el menor costo posible.

«Primero se cubre con toda la energía renovable, la solar, las bioléctricas, etcétera; luego, toda la generación con gas, que es la otra más baja, además de la que tenemos a fuel, pero con costos bajos. Después la generación térmica, donde se encuentran las termoeléctricas con el crudo nacional, y seguimos con la generación térmica que también utiliza el fuel oil, los motores de la generación distribuida, y por último, el cubrimiento se hace con los motores diésel que es la más costosa».

En ese sentido, datos de la Unión Eléctrica de Cuba, publicados en su sitio web oficial, explican que para que tengamos un kilowatt hora en nuestras casas, la termoeléctrica tiene que producir aproximadamente 1,2 kwh, pues una parte se pierde entre la termoeléctrica y los hogares, durante el proceso de transformación y transmisión en las líneas.

Además, para transmitir la electricidad hay que elevar el voltaje y después volverlo a bajar para que se reciba en nuestros hogares con valores de 110 o 220 volt (v) y poder usarlo en los equipos convencionales. Por otro lado, si ese mismo kwh lo consumimos en horario pico, cuesta más, porque hay que poner en funcionamiento las plantas menos eficientes y los grupos electrógenos que consumen fuel oil o diésel, combustibles más caros, porque hubo que refinarlos con antelación.

Ciertamente, la generación de electricidad en Cuba es una garantía, aun cuando todas estas limitaciones obstaculizan el esfuerzo diario del sector, por no afectar a la economía y a la población.

Las dudas seguirán surgiendo en tanto los cambios no se concreten. Mas, la subida de la tarifa eléctrica, quedó claro, no fue una decisión deliberada, sino que responde a la situación económica del país y a las transformaciones oportunas que trae consigo la nueva Estrategia económico-social y, en específico, la Tarea Ordenamiento.

Precisiones importantes

Cantidad de clientes por grupo de

consumo:

0 y 100 kwh- el 22,6 %

101 y 150- el 15 %

151 y 200- 17,6 %

201 y 250- 15, 9 %

251 y 300- 10,9 %

300 y 350- 6,9 % de los clientes.

«En estos rangos se concentra el 89 % de los clientes, y hasta aquí llega el subsidio. De alguna manera u otra todos los consumidores tienen esa garantía, porque todos pasan por esos rangos», aseguró Marino Murillo Jorge.

  • El 80 % de la electricidad en Cuba NO se genera con el crudo nacional.
  • En la generación diaria se utilizan un total de 10 500 toneladas de combustible, de ellos (en números redondos):
  • 4 100 toneladas de crudo nacional
  • 5 200 de fuel importado
  • 1 200 toneladas de diésel importado
  • El 37 % de los consumidores residenciales consume menos de 185 kwh mensuales. La nueva tarifa eléctrica está subsidiada hasta los 300 kwh.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marlene valdes guerra dijo:

61

16 de diciembre de 2020

23:32:38


Solicito que se valore para el caso de los cuentapropistas que desempeñan la actividad en su domicilio, autorizar la contratación de un metro contador independiente para medir el consumo del negocio separado del consumo familiar ya que en la actualidad existe un solo metro para registrar todo el consumo y por ello se generan altos consumos que de acuerdo a la nueva tarifa eléctrica se pagarían muy caros aumentando los gastos en el ejercicio de la actividad y por consiguiente los precios de los servicios y mercancías que se ofertan

Jany dijo:

62

17 de diciembre de 2020

08:45:57


Estoy en total desacuerdo con la nueva tarifa eléctrica, me pregunto cómo hará una madre soltera, como tantas que existen en este país, para costear su vida y la de sus hijos, el estado debe preocuparse porque el nivel de vida de sus ciudadanos mejore cada día, lejos de ello en Cuba, ya es imposible vivir decentemente, ayer mientras le echaba aire a mi bicicleta, le preguntaba al ponchera, cuanto cobraría a partir de enero, tres pesos como mínimo por goma y como el, todos los servicios tendrán que subir, de que vale el aumento salarial??

Jose roque dijo:

63

17 de diciembre de 2020

09:04:55


Comprendo que el pais hace un esfuerzo extraordinario para garantizar el servicio electrico y que este todavia presenta un nivel de subsidio alto, pero como se ha dicho varias veces debemos subcidiar personas y no servicios. No entiendo porque si el precio promedio de produccion del Kw, segun dijo marino, ronda los 3.61 CUP porque depues de 350 Kw se sigue incrementando la tarifa, si ya esta cifra de consumo no esta subcidiada. creo que es totalmete injusto que se pague hasta 8 veces el valor de un Kw, por tener un consumo mayor. Hay que tener en cuenta que estos grandes consumidores casi siempre es porque realizan actividades de TCP que requieren estos gasto, y estos al final van a caer sobre los bolsillos del pueblo que veran reflejado el incremento del gasto electrico, en el incremento de los precios de los bienes y servicios que prestan estos.

Ayma dijo:

64

17 de diciembre de 2020

11:20:25


Considero que la tarifa electrica debe reevaluarse cuantas veces sea necesario, hasta tanto el bolsillo del pueblo lo asimile. Tambien creo que es hora de que modernicen los equipos electrodomésticos en Cuba como hace mas de 10 años lo hizo nuestro Comandante, así hablariamos de una política de ahorro energético en todo el país y para todos los sectores.

andrys dijo:

65

17 de diciembre de 2020

13:57:53


realmente no estoy de acuerdo con la nueva tarifa

Alberto dijo:

66

17 de diciembre de 2020

19:55:18


Considerar que el 89% de los hogares, consumen menos de 300 kw/ mes,demuestra una inexactitud de las cifras o que un % elevado de esos consumidores les roban energia a la UNE, realidad estendida y conocida. Una vivienda, con electrodomesticos y un aire acondicionado,algo muy normal, consume mas de 300 kw/mes en nuestro calido clima. No se debe sudsidiar la factura electrica, pero tampoco es justo que volvamos a la edad de piedra y nos hagan renunciar a dormir con algun fresquito, con estas tarifas fuera de control, por la ineficiencia de nuestro sistema electrico nacional.

Alberto dijo:

67

17 de diciembre de 2020

20:13:54


La nueva tarifa electrica es muy simple de entender, el estado traspasa la tarea de sudsidiar la ineficiencia del sistema nacional electrico y el 89% de los consumidores que segun sus calculos consumen menos de 300kw/mes, al sector cuentapropista y privado que honestamente paga su consumo.

Tania dijo:

68

18 de diciembre de 2020

08:57:34


Buenos dias Creo que los precios de la tarifa eléctrica está imposible de pagar está exageradamente . quisiera que revaloraran esta parte de las nuevas medidas Gracias

Yelen Vázquez Gómez dijo:

69

19 de diciembre de 2020

18:59:19


X mucha matemática que saques la cuenta no da. X ejemplo un matrimonio de ambos profesionales con 2 aires acondicionados 1 para la pareja y otro para el niño. Un refrigerador pequeño y una neverita. Una computadora. Las hornilla. Los televisores. El microondas . El calentador. La turbina. Ect. Lo básico de un hogar para personas que llevan años trabajando . Entonces pagarían sin lujos ni derroches cerca de 4000 CUP lo que representa la mita de los ingresos. O sea que después que pase de 500 kw a un promedio de 22 kw x día pagarían cada día 220 cup puesto que el kw será a 10 cop después de 500 y hasta 1000

Marcos Rangel dijo:

70

20 de diciembre de 2020

13:00:00


«Había dos caminos, uno de ellos era subir el salario a niveles más altos que los planteados y se quitaba todo el subsidio a la tarifa de electricidad, para que cada cual lo pagara con su salario, pero cuidado al volver a sacar la cuenta no vuelvan a exagerar, la cuestión es q es imposible q tantas personas estén equivocadas recuerden q gracias a Fidel no somos analfabetos y sabemos sacar cuentas y según el mismo dijo: "Esta es una REVOLUCIÓN de los humildes, por los humildes y para los humildes".y creo q ustedes no han tenido en cuenta estas palabras perdón si me equivoco,los numeritos en una Oficina son bellos en la vida real es otra cosa es lamentable q no piensen en los de a pie por q no suben el precio del combustible en el CUPET quizás no sea la solución pero mejora algo, también empiecen a desarrollar parecer las arrozeras ,las reinas los Aires acondicionados todo lo q gaste mucho y así van adelantando trabajo y pueden invertir los USD en comprar otras cosas yo por mi parte el 31 a las 12 en vez de agua tirare reyna, ducha, arrozeras y el aire acondicionado lo desconectare y quedará para tapar el hueco ojalá tengan tiempo para leer estas palabras, y no se queden en la oscuridad a la q nos quieren someter en el 2021

Rodrigo Valera dijo:

71

20 de diciembre de 2020

17:30:41


Todo lo explicado se entiende, por lo menos tengo conciencia de eso, de que la electricidad es subsidiada hasta los 300 kw, y que es el consumo de 85% de los clientes, pero sugiero sin abandonar el principio de que paguen más los que mas gastan o ahorran menos, se haga un análisis más profundo del componente social de este asunto, pues no es justo que un nucleo tipico de 4 a 6 personas con salario y o jubilados con modesto equipamiento de electrodomésticos, tenga que pagar de sus salarios por igual consumo de otros que realizan actividades económicas cuyas utilidades le permitan pagar los gastos operacionales de dichas actividades Sugiero ademas se atenue el brusco incremento del valor del segmento de 201 y 250- al de 251 y 300 que ya viene desde la tarifa actual y se traslada a la nueva multiplicada literalmente por 5. En ese caso cual seria bueno conocer cuál es la base de cálculo que sustenta ese aparente crecimiento exponencial de la tarifa? Comienzas el mes vigilando el metro contador apagando luces equipos en general perdusdiendo al resto de la familia para no pasarte de un promedio diario de kw, que te llevará inevitablemente acercarte o sobrepasar los 300 kw al mes, y llegado ese punto, se desvanece el esfuerzo por ahorrar al ver disparado el costo de tu consumo en tan solo en los últimos 2 o 3 días del mes y aún peor si el técnico de la empresa eléctrica hace la lectura tardíamente, lo cual ocurre frecuentemente En mi caso además que vivo en Arrpyo Naranjo uno de los municipios escogidos para el programa de cocción electrica, que por ende tiene limitada la distribución de gas normado solo 2 veces al año lo cual según se ha publicado dicha medida va a continuar, nos encontramos que tambien subirá a más de 200 pesos de la balita de gas, ni soñar ahorrar por esa via la coccion electrica Se conoce que una resistencia electrica deteriorada incrementa excesivamente el consumo electrico, los insumos para su reemplazo estan ausentes en el mercado y cuando se encuentran casi siempre es de manos de revendedores a precios abusivos, mientras aun no llega la cocina de induccion. Si el objetivo del experimento de la electrificacion de la cocción fue desestimular el uso del gas, ya con la tarifa electrica actual nos encontrábamos en una difícil encrucijada, pues aun teniendo la voluntad de comprar la balita al nuevo precio, para evitar el sobreconsumo electrico, seguiremos con la limitacion de su compra solo 2 veces al año. Por favor consideren estas variables con mas profundidad

Pablo Arenas Bermúdez dijo:

72

20 de diciembre de 2020

18:55:39


Es correcto proteger a los de menos recursos, pero injusto perjudicar a los que han ido alcanzando algún bienestar bien ganado. La matriz de consumidores usada está sesgada e induce a inferencias erróneas. Hay que diferenciar zonas rurales de urbanas, incluso entre ellas. Solamente la temperatura es bien diferente y la necesidad de consumo eléctrico es bien diferente. En esto no puede haber igualitarismo.

Mayelin Aballe Campos dijo:

73

22 de enero de 2021

10:49:55


Vivo en Las Tunas. Mi preocupacion està relacionada con la nueva tarifa del cobro de la electricidad. Me llama la atenciòn que a mi vivienda como a otras tantas en mi barrio le estàn cobrando los ùltimos 10 dìas de dieciembre con la tarifa actual. Les pido sea evaluada la situaciòn pues creo injusto que si el incrementio de las tarifas es a partir del 1ro de enero nos encontremos en este problema.

Taimel dijo:

74

4 de febrero de 2023

12:39:24


Q precio son los del reloj de 220 me urge saber