ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martinera

Al poner en la palestra pública, una vez más, el tema de las colas y los coleros, la desorganización en la gestión de las ventas, el tiempo que las personas pasan de pie en la calle esperando un turno que, incluso, muchas veces no llegan a alcanzar, pudiera parecer que estamos hablando de una cuestión en la cual llueve sobre mojado. Sin embargo, siguen sonando las alarmas y los reclamos de la población.

En un escenario muy complejo en el país, ante la aparición de nuevos focos de transmisión de la COVID-19 y el enfrentamiento constante a las indisciplinas sociales e ilegalidades, el fenómeno de las colas adquiere matices aún más preocupantes si tenemos en cuenta que se violan a la vista de todos, medidas concebidas, precisamente, para ir cortando de raíz las ramificaciones de este problema.

Según anunciaron las cadenas CIMEX y Tiendas Caribe hace algunas semanas, los establecimientos comerciales no pueden iniciar la venta sin antes informar a los clientes, en tablilla y de forma visible, las ofertas y sus precios por unidad. Asimismo, debe comunicarse a quienes están haciendo la cola la disponibilidad de los productos que quedan y no esperar a que se agoten para brindar esos datos.

Sin embargo, esto muchas veces se incumple, causando molestias innecesarias a los clientes y aumentando la teoría del rumor y de lo que pudo haberse vendido o no realmente, sobre todo cuando, a ojos del consumidor, no coinciden las cantidades que vieron descargarse, y lo que fue despachado horas después.
Esto provoca que se generen criterios que se repiten de boca en boca, y que pueden tener o no respaldo, pero que dejan en entredicho el desempeño comercial de los trabajadores del sector. No debe admitirse que, si el cliente reclama su derecho a conocer las cantidades en almacén o nevera que van a comercializarse en el día, la respuesta sea que irán pasando los primeros 50 o cien de la cola, para luego contabilizar lo que va quedando, cuando esas mercancías deben facturarse una vez recibidas.
Más allá de los conocidos chismes de «pasillo», de lo que escuchamos decir al vecino o leímos en una publicación en Facebook, esta reportera ha constatado tales realidades.

Porque lo he vivido, puedo expresar el malestar que generó en muchas personas la venta de pollo en la trd El Eléctrico este último fin de semana, debido a que no se informó, desde un primer momento, las cantidades que podían llegar a venderse en el día; lo que llevó a que no pocas personas hicieran una cola de más de seis horas... en vano. Tampoco es aceptable que dicha unidad cesara sus ventas un domingo a las 12:30 p.m., y no a la 1:00 p.m. –como está establecido–, porque había que «cuadrar la caja».

Sin embargo, no se trata de un hecho que se circunscribe a un solo lugar, y mucho menos a la capital. Los propios lectores dan fe de ello en los comentarios que llegan a la redacción de este periódico, desde cualquier rincón del territorio nacional.

Resulta entendible que los trabajadores de las tiendas tienen que cuidarse de la COVID-19, cuidar a los suyos, y que, ante la limitación del transporte público y la restricción de movimientos en La Habana, les preocupe cómo llegar a sus hogares, especialmente, si no residen cerca del lugar donde laboran. Asegurarles tales condiciones de transportación resulta igual de importante que ofrecer un servicio de calidad a la población, pero en ninguna circunstancia, la ausencia de esas garantías puede convertirse en una razón para acortar los horarios de servicio.

Como colofón, y no por ello menos importante, está el modus operandi, que en los últimos días han empleado algunas personas, ganando en experticia para escabullirse y hacer de la oscuridad su mejor aliada, y así marcar en las tiendas para ellos, y otros tantos, desde mucho antes de que cante el gallo.

Se necesita que las colas se hagan de forma presencial y prohibir que una persona pueda marcar para cuatro o cinco más, pues por ese agujero se van los coleros, revendedores y las ilegalidades.

Si de 7:00 p.m. a 5:00 a.m. está prohibida en la capital la circulación de personas en las vías públicas, ¿cómo es posible entonces que a las 5:10 a.m., ya exista una cola para comprar alimentos o aseo de casi 200 personas?

Cuando la responsabilidad individual falla y aparece el descontrol como síntoma inequívoco de que las cosas no marchan bien, debe actuarse y establecer sanciones severas, como las aplicadas desde el 1ro. de septiembre en La Habana, entre las cuales se incluye la aplicación de multas contra quienes no mantengan el distanciamiento y favorezcan las aglomeraciones .

El reto sigue siendo exigir y controlar el cabal cumplimiento de esas medidas actuales y de las que vengan en pro del beneficio común, ya sea en una céntrica avenida o en una localidad periférica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ALB dijo:

1

8 de septiembre de 2020

12:04:01


Las colas en Cuba es un problema de nunca acabar mientras no haya suficiente abasto de productos.

Cubano dijo:

2

8 de septiembre de 2020

17:11:08


Solución..abastecer el mercado

Julio Elías dijo:

3

8 de septiembre de 2020

17:31:05


Abundar sobre este tema es casi más de lo mismo. Como veo yo algunas claves para entender: el horario de despacho de las tiendas no está suficientemente coordinado con el horario del transporte. Sí bien es cierto que el cajero necesita “cuadrar” las ventas, este momento del cuadre está en función sí alcanza a tomar el transporte que lo llevará de regreso a su casa. Otra clave: el “ritmo” de despacho han sido acomodados a favor del dependiente haciendo ellos su trabajo, el despacho, con una lentitud desesperante. La medida de regular y limitar la cantidad de personas en el local de venta ha propiciado esa lentitud y lo común es que se espere a que salgan todos los que entraron para dejar entrar al grupo siguiente, lo cual corrobora lo antes dicho de la lentitud. Sigo con las claves: permitir que se “marque” para 5 ó mas personas es una forma de encubrir a los coleros y... una “concentración de gentes a las 5:10am es una muestra fehaciente de la “conexión” de la tienda con los coleros ... digo yo. El artículo muy bueno y es un botón de muestra de la realidad que vivimos. Saludos a la periodista. Ojalá me lo publiquen. Me he atenido a las normas establecidas. ¿Verdad? Cuídense.

Nelson dijo:

4

8 de septiembre de 2020

19:16:27


Seguimos en las mismas,el pasado viernes 4 de septiembre ,estaba en la cola para comprar pollo en el Cupet de Santa Catalina y Vento,sobre las 2 y 45 de la tarde,los tenderos anunciaron que se había acabado,ante la sospecha de los miembros de la cola de que quedaba en las neveras del salón, se les pidió que dejaran entrar a un miembro de la cola con ellos para verificar y se negaron ,alegando que estaba prohibido por la empresa.Donde esta la posibilidad de participación y control popular.

Ana L. Pollato dijo:

5

8 de septiembre de 2020

20:12:01


Muy bueno su comentario Yaditza, coincido plenamente con usted, vivo en mantilla y es igual a las 5 y 10 de la mañana fue una vecina y cogió el 230 en la cola, como se explica esto, además que en su mayoría son las mismas personas las que compran para luego revender los productos, pienso que urge tomar alguna medida con esto es un reclamo de los bananeros que usen las bodegas y las carnicerías pero parece que es imposible tomar alguna medida, al parecer nosotros los disciplinados los que seguimos trabajando los que nos cuidamos y cuidamos a los nuestros tenemos que, o no comprar o hacer las extensas colas que a veces son en vano, GRACIAS muy bueno su comentario

Jorge Ferrer Rubio dijo:

6

8 de septiembre de 2020

21:00:21


LAS COLAS TIENE APELLIDOS (MOLOTES) Desde pequeño aprendí que las colas era una fila donde las personas se ponían una detrás de la otra con respeto para hacer un trámite o adquirir un artículo. Con el tiempo eso se ha convertido en (molote) donde las personas están una encima de la otra, hablando gritando y hasta faltándose el respecto y lo más peligroso que se puede convertir en el lugar donde se puede trasmitir la COVID-19 De este tema hace meses estamos hablando y todo sigue igual o peor cada día. En el día de hoy leía un artículo publicado en el periódico Granma de la periodista Yaditza Del Sol González que expone esta realidad, lo considero muy bueno A la Revolución Cubana le han tirado con todo para aplastarla y sigue aquí cada día mejor, eso ha sido posible porque se ha puesto toda la inteligencia de los cubanos en función de eso. Porque no ponemos toda la inteligencia de los cubanos en función de acabar con la cola y con ello a los coleros, Creo que es conveniente consultar con el pueblo como queremos los cubanos que los artículos de primera necesidad (en estos momentos difíciles) lo puedan adquirir todos los cubanos y no una parte de ellos. Creo que a cada cubano o a cada núcleo familiar le debe corresponder Pongo un ejemplo: un paquete de pollo cada 15, 20, 30………… días y no que algunos compren casi todos los días para comer o revender y otros casi nunca puedan adquirirlos, todos tenemos el mismo derecho Con el esfuerzo de todos sé que esta situación se puede resolver, un saludo a todos los que lean este comentario y un fuerte abrazo

Osvaldo macia dijo:

7

8 de septiembre de 2020

22:57:05


Con la libreta y el control por ci y oficoda con normacion de producto se acaban las colas

Yordan Alba González dijo:

8

8 de septiembre de 2020

23:48:12


Coincido plenamente con lo aquí publicado. En el reparto Mantilla, se vendió un módulo de aseo y uno de comida en la bodega El Bodegón. Desde que se anunció, y sin llegar el producto, todas las personas Mantilla estuvieron haciendo cola. Nadie estaba en otra parte. Es para preguntarse: si se habla de evitar las aglomeraciones, por qué las inducimos? Aún estando las autoridades, existía asinamiento. El área es pequeña para tantas personas. Resultados, no alcanzaron los módulos. Será tan difícil poner en varios establecimientos dichos módulos? Las carnicerías, por ejemplo, están vacías casi todos los días. Gracias.

Anabel dijo:

9

9 de septiembre de 2020

00:35:03


Así mismo es la situación tal cual como la describe la periodista. El problema es que tienen que tomar medidas para erradicar esto ya que cada vez que se recibe un producto viene con su factura y se sabe la cantidad, pero además no sé si será así, pero pienso que los policías que están cuidando la cola deberían ver esa factura para así ellos también saber cuánta mercancía hay en la tienda y velar por el bienestar del pueblo. Porque hablan de los acaparadores y coleros pero muchas veces no se despacha la cantidad de mercancía que hay en existencia en las tiendas y después de largas horas a veces incluso yo me e pasado el día entero en la cola para al final no poder comprar nada porque se acabó o por ejemplo te dicen que se acabó el champú cuando nada más habían comprado 20 personas como me pasó en una cola en la tienda de Toyo en diez de octubre y no puede ser.

Tibin dijo:

10

9 de septiembre de 2020

06:24:20


No acaban de resolver nada. El Consejo dice una cosa y en las empresas e instituciones hacen todo lo contrario. Esto esta fuera de control.

OJL dijo:

11

9 de septiembre de 2020

08:25:35


Soy de Marianao. La colas las organizan con aglomeración 1 o 2 cuadras alejadas de las tiendas; esta aglomeración se mantiene hasta que los organizadores de colas logren escanear los carnet u organizar lo que van entrar, dando posibilidad a que lleguen las personas a la que le fueron marcadas, porque como los productos están regulados sin saber la cantidad de personas que constituyen una familia, tienen que venir toda la familia, así como las amistades, y también si es posible los vecinos. Esto provoca aglomeración y discusiones y bastante; solamente lo sabemos lo que hacemos colas para poder satisfacer nuestras necesidades; parece que lo que no hacen colas, tienen asegurados de alguna forma su necesidades. Ahora, sí de organización de colas se trata, de todos los métodos que se aplican en Marianao; es que logra a mí parecer disminuir las aglomeraciones, es que se aplica en la Panamericana de 100 y 51, donde se recogen 200 o 300 carnets de un golpe y el que no está perdió, me parece que así se organizan mejor las colas y disminuye las aglomeraciones innecesarias, porque hay menos incertidumbre, esto lo puede ver lo que evalúan la efectividad de la organización de las colas. No obstante, hay que seguir buscando METODOS NOVEDOSOS DE ORGANIZAR las colas que no provoque las aglomeraciones de las personas y por tanto, la aplicación de multas.

Oscar dijo:

12

9 de septiembre de 2020

10:14:56


el reto mayor considero debe ser abastecer de igual manera todas las tiendas de cada municipio del pais para asi aminorar un poco las interminables y angustiantes colas , el colero simpre existio y seguira existiendo , cuando los productos esten mas al alcance de todos , ya no tendran razon de ser , insisto el mayor reto debe ser abastecer mas las tiendas y otros centros de comercio , y no solo con pollo , sino con leche , gelatinas , queso ( en todas su variedades ),cremas , carne de res , pescado , etc.

Holos dijo:

13

9 de septiembre de 2020

11:35:07


Y el codigo QR para cuándo? Cimex: en nov del 2019 anunciaste pruebas en tu sede de Miramar. Qué hay con eso?. Eso es rapidez seguridad y bueno para la covid.

Rolando dijo:

14

9 de septiembre de 2020

14:21:38


Creo que es un error en estos momentos que la TV y los medios de prensa se estén refiriendo a la unificación monetaria. Están provocando grandes colas y aglomeración de personas en los bancos y las cadecas. Si el objetivo es evitar la aglomeración de personas, si no queda otro remedio de que se mantengan en los comercios para adquirir alimentos, entonces qué hacemos provocando otros y creando más ansiedad e incertidumbre en la población? POR FAVOR

Katy dijo:

15

9 de septiembre de 2020

15:47:31


Yo vivo en el reparto eléctrico y precisamente hoy me ocurrió lo mismo, Llegas a la tienda sobre las 5.20 AM y aunque a esa hora hay algunas personas de momento aparecen 100 delante de uno y al final no pudimos comprar pollo, estuvo un policía para explicar que nos fuéramos porque no había más, pero cuando vuelves al otro día se repite la película, las personas marcan para 20 más y siguen apareciendo, lo más triste de esta situación es que hay una cantidad de personas del minint del gobierno no sé si del partido y más y al final no logramos ver resultado, los escáner de los carne no se verifica si es la persona que real porque vemos a los mismos, todo esto se le planteó al agente de la policía que se personó en el lugar, además dicen que hay una cantidad de pollo y después es otra y otra y sucede loismo con el cierre , que lo hacen 30 minutos antes para poder cuadrar Necesitamos que se verifique el funcionamiento de esta tienda para ver si de forma organizada podemos comprar, Yo considero que en esta tienda no se está actuando bien

Rubén dijo:

16

9 de septiembre de 2020

21:07:48


Vivo en marianao cerca de una tienda de barrio y si es verdad a las 5am ya hay muchas personas en la cola incluso que viven mas lejos de esta que yo ,la policía no controla esto esas personas salen a la calle mucho antes de las 5am también pienso que quien viva lejos también tiene derecho a comprar pero el país atraviesa una situación difícil desde antes de la pandemia,el abastecimiento por buches crea pánico,las personas tienen miedo de quedarse sin nada y salen a comprar teniendo el producto en su casa ,tú no sabes cuando tendrás la oportunidad de volver a adquirirlo bueno ya

Maydolis rodriguez ramos dijo:

17

9 de septiembre de 2020

21:08:26


Soy de Arroyo naranjo,especificamente de la guinera y este tema de las colas y los culeros es para nunca acabar el papel aguante todo lo que le pongan aqui nunca ponen la tablilla con la informacion,el pollo se acaba y justo a esa hora es k te informan sin importar cuantas horas haces de cola, y si a esto le sumas que a las 2 de la tarde o en otras ocasiones a las 3 pm cierran la tienda cuando debe ser a las 4 pm ya lo reported y ni en gobierno,ni el partido ni TRD me dieron respuesta a mi queja

Alida uzcategui dijo:

18

9 de septiembre de 2020

21:35:01


Yo vivo en bayamo aquí es un desastre ..aquí la gente duerme en la calle 3 días hasta semanas cuidando la cola para cuando llegue pollo o el aceite ..lo que se forma es terrible .los paseos de Bayamo todos los días están llenos personas sin tapa boca .encima de otros .aquí supuesta mente te escanean el carne pero eso no le veo lógica .porque estuve en una cola donde delante de mi había 3 mujeres que cargaban 1 paquete de pollo cada una y le pregunte a muchacha que Recoge los carné si ellas podían comprar de nuevo y me dijo. que si no había comprado en esa tienda "si" ahora digo yo si yo no hubiera alcanzado. ellas si se llevaron 2 paquetes cada una mientras yo me tuve que llevar 1 nada más osea a mi no parece que ese escáner sea la solución .creo que lo deberían poner por libreta aunque en Bayamo no tengamos covid estamos expuestos con tantas colas ..bueno eso es mi criterio

Reycel Ávila dijo:

19

9 de septiembre de 2020

22:57:35


Me alegro mucho por este comentario, este un problema que no termina, que está presente tanto en tiendas por CUC como en MLC, cuando estan en venta los productos de alta demanda se utiliza todo tipo de patrañas para violar lo establecido, las trabajadoras de las tiendas garantizan sus comisiones dejando entrar a sus amigos incluso antes de abrir las tiendas para el público en general con el pretexto de que quedaron pendientes del día anterior por problemas de conexión, lo cual el 99,9% no es cierto, estas cosas pasan en la cara de todos, incluso del personal designado para organizar las colas, cuando reclamas las respuestas son sin argumentos, y al día siguiente continúa igual, por eso me pregunto. Dónde están los directores de estas empresas que son los encargados de velar por el buen funcionamiento de estos centros laborales? Por qué no se actúa enérgicamente con los trabajadores que forman parte de este mal que afecta a nuestra sociedad? Para corroborar esto solo hay que hacer una cola, y si llegas cómo yo a las 6.30 am y entras a las 3.30pm podrás ver cuantas irregularidades (Violaciones, Maltratos) cometen los y las dependientes de las tiendas. Esto es lo que sucede en las tiendas del municipio Artemisa. Continuaremos defendiendo los valores que han hecho grande nuestro pueblo

Frank dijo:

20

10 de septiembre de 2020

02:18:31


Soy de la isla de la Juventud y considero q todo depende según la voluntad y la entrega con q lo hagamos y eso me los ha enseñado la historia de Cuba. Digo, si para enfrentar a los coleros , apacaradores y revendedores se crean contingentes pues digo q en esa tarea del día a día deb2n sumarse aún más los factores da cada una de las comunidades en cuestión, y deb2 de existir una buena comunicación entre todos, x quien más q el delegado o la secretaria zonal de la FMC o los CDR para conocer a sus electores o vecinos, y sus conductas y características q posibilitan aún más la identificación de estas personas con tendencias delictivas y no dejarles sólo el þrabajo a las autoridades del minint y demás q están ahí. Buen ejemplo el de la provincia de Camagüey q normo por la libreta de abastecimiento la venta del aseo de las tiendas TRD y Cimex y otras cosas para q llegue a todos x igual. Yo digo q todo puede ir mejor cuando rompemos la barrera de lo personal para ir a lo social y a lo de todos. Servir es ser servido. En estos tiempos hay personas q aunque no lo demuestren tienen miedo e incertidumbres, seamos eficaces en desarrollar espacios comunicativos oportunos y veraces para enfrentar está situación. Es momento de seguir avanzando y seguir venciendo contando siempre con el pueblo agradecido. #Somoscontinuidad#SomosCuba#