ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martinera

Al poner en la palestra pública, una vez más, el tema de las colas y los coleros, la desorganización en la gestión de las ventas, el tiempo que las personas pasan de pie en la calle esperando un turno que, incluso, muchas veces no llegan a alcanzar, pudiera parecer que estamos hablando de una cuestión en la cual llueve sobre mojado. Sin embargo, siguen sonando las alarmas y los reclamos de la población.

En un escenario muy complejo en el país, ante la aparición de nuevos focos de transmisión de la COVID-19 y el enfrentamiento constante a las indisciplinas sociales e ilegalidades, el fenómeno de las colas adquiere matices aún más preocupantes si tenemos en cuenta que se violan a la vista de todos, medidas concebidas, precisamente, para ir cortando de raíz las ramificaciones de este problema.

Según anunciaron las cadenas CIMEX y Tiendas Caribe hace algunas semanas, los establecimientos comerciales no pueden iniciar la venta sin antes informar a los clientes, en tablilla y de forma visible, las ofertas y sus precios por unidad. Asimismo, debe comunicarse a quienes están haciendo la cola la disponibilidad de los productos que quedan y no esperar a que se agoten para brindar esos datos.

Sin embargo, esto muchas veces se incumple, causando molestias innecesarias a los clientes y aumentando la teoría del rumor y de lo que pudo haberse vendido o no realmente, sobre todo cuando, a ojos del consumidor, no coinciden las cantidades que vieron descargarse, y lo que fue despachado horas después.
Esto provoca que se generen criterios que se repiten de boca en boca, y que pueden tener o no respaldo, pero que dejan en entredicho el desempeño comercial de los trabajadores del sector. No debe admitirse que, si el cliente reclama su derecho a conocer las cantidades en almacén o nevera que van a comercializarse en el día, la respuesta sea que irán pasando los primeros 50 o cien de la cola, para luego contabilizar lo que va quedando, cuando esas mercancías deben facturarse una vez recibidas.
Más allá de los conocidos chismes de «pasillo», de lo que escuchamos decir al vecino o leímos en una publicación en Facebook, esta reportera ha constatado tales realidades.

Porque lo he vivido, puedo expresar el malestar que generó en muchas personas la venta de pollo en la trd El Eléctrico este último fin de semana, debido a que no se informó, desde un primer momento, las cantidades que podían llegar a venderse en el día; lo que llevó a que no pocas personas hicieran una cola de más de seis horas... en vano. Tampoco es aceptable que dicha unidad cesara sus ventas un domingo a las 12:30 p.m., y no a la 1:00 p.m. –como está establecido–, porque había que «cuadrar la caja».

Sin embargo, no se trata de un hecho que se circunscribe a un solo lugar, y mucho menos a la capital. Los propios lectores dan fe de ello en los comentarios que llegan a la redacción de este periódico, desde cualquier rincón del territorio nacional.

Resulta entendible que los trabajadores de las tiendas tienen que cuidarse de la COVID-19, cuidar a los suyos, y que, ante la limitación del transporte público y la restricción de movimientos en La Habana, les preocupe cómo llegar a sus hogares, especialmente, si no residen cerca del lugar donde laboran. Asegurarles tales condiciones de transportación resulta igual de importante que ofrecer un servicio de calidad a la población, pero en ninguna circunstancia, la ausencia de esas garantías puede convertirse en una razón para acortar los horarios de servicio.

Como colofón, y no por ello menos importante, está el modus operandi, que en los últimos días han empleado algunas personas, ganando en experticia para escabullirse y hacer de la oscuridad su mejor aliada, y así marcar en las tiendas para ellos, y otros tantos, desde mucho antes de que cante el gallo.

Se necesita que las colas se hagan de forma presencial y prohibir que una persona pueda marcar para cuatro o cinco más, pues por ese agujero se van los coleros, revendedores y las ilegalidades.

Si de 7:00 p.m. a 5:00 a.m. está prohibida en la capital la circulación de personas en las vías públicas, ¿cómo es posible entonces que a las 5:10 a.m., ya exista una cola para comprar alimentos o aseo de casi 200 personas?

Cuando la responsabilidad individual falla y aparece el descontrol como síntoma inequívoco de que las cosas no marchan bien, debe actuarse y establecer sanciones severas, como las aplicadas desde el 1ro. de septiembre en La Habana, entre las cuales se incluye la aplicación de multas contra quienes no mantengan el distanciamiento y favorezcan las aglomeraciones .

El reto sigue siendo exigir y controlar el cabal cumplimiento de esas medidas actuales y de las que vengan en pro del beneficio común, ya sea en una céntrica avenida o en una localidad periférica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

21

10 de septiembre de 2020

07:53:42


Muy bueno el artículo, si puedes hacer otro referente a todo lo que se vende en la calle es de los coleros? Los mayores a portadores son los almacenes y las tiendas,ponganlo todo en la bodega y se acabó el problema, pero a alguien no le conviene,es muy fácil de controlar y eso no cuadra.

Amaya dijo:

22

10 de septiembre de 2020

09:06:15


Llevamos 60 años invirtiendo energías, recursos y neuronas tratando de perfeccionar las colas y el problema se torna cada día más dramático y tortuoso, entonces porqué no nos enfocamos en analizar y erradicar las causas que las provocan para librar al pueblo de ese flagelo que no admite perfección.

Osvaldo dijo:

23

10 de septiembre de 2020

09:15:49


Creo que es hora de analizar un poco las peticiones de la población que para la dirección del pais es imposible, pero a la vista del pueblo todo es posible cuando se quiere, solo es pensar en la forma de hacerlo, y hablo de poner todos estos porductos por la libreta. Y no hablo de venderlos en las mismas bodegas, pueden venderse en las mismas tiendas, solo ahi que ponerle un torpedo con los numeros de las libretas que le van a tocar a cada tienda para poder controlar la venta de cada producto. Es posible que un determinado producto el pais no tenga disponibilidad para distribuir en todos los municipios de todas las provincias, se hace una distribución según dispònibilidad de productos en un mes a una cantidad de municipios y en el otro mes termino la distribución, y veran como se acaban las colas. Por otra parte, se organiza la venta en los municipios, el primer dia se despacha las libretas del 1 al 100, el segundo del 101 al 200, todo esto para evitar la cantidad de personal en las colas y en la calle. Creo que es una idea de lo que hace falta en estos momentos que los gobiernos municipales tienen gran responsabilidad en eso. Porque estamos diciendo que no alcanza y todos los dias ahi productos en las tiendas y las colas no se acaban con las mismas personas que no trabajan, porque el que trabaja no tiene tiempo de hacer colas. Un ejemplo claro es en el municipio Cotorro hace varios dias está la venta de galletas en la localidad del vedado cotorro (La Campana), no se acaba la cola, pero ahi esta recibiendo el producto las mismas personas todos los dias, porque el que trabaja cuando llega a su casa a las 4 o 5 de la tarde ya no ahi galleta, pregunto, ¿porque no se controla por la libreta? si lleva varios dias en venta con bastante cola. Esto solo es un ejemplo de lo que está pasando, porque ahi muchos más que se pueden citar, como por ejemplo el aceite y el pollo. Por eso sigo pensando que la respuesta de que no se puede hacer no es correcta. Cuba tiene todas las condiciones para controlar sus productos y alcancen para todo el mundo. Piensen en eso.

Angel FY dijo:

24

10 de septiembre de 2020

09:29:12


Buena explicación de este trabajajo realizado está toda la verdad de lo que está pasando pero no se hace nada para eliminar estos problemas que lo que está afectando al país los críterios usados por las personas revolucionarias y peor por las gusanas, espero que el gobierno tome decisiones diferentes para resolver este problema que es un problema bien complicado, yo incisto que la única solución que existe es por las libretas de abastecimiento que es la forma de eliminar todas las indisciplinas que hay en este país del robo, y de los acaparadores pero hay que mejorar el control que existe de la distribución para no caer en el comentario que los que trabajan en las bodegas sean los que acaparen los productos, , si conocemos que no hay abastecimiento suficiente hay que distribuirlo que coja varios núcleos no tantas personas de un mismo núcleo, nuestra provincia ha pasado varios meses sin covid pero esta indisciplina que hay de tantas colas hechara en tierra lo que el presidente está diciendo de las indisciplinas, espero un cambió urgente de medidas que mejoren estas cosas.

Rodolfo Rodriguez dijo:

25

10 de septiembre de 2020

10:31:55


Todo se puede regular, es problema de voluntad. Las colas se pueden organizar dando numero por una persona designada al efecto y asi se controla a los coleros pues esa persona sabe a quien le dio y a quien no. Dando numero ya las personas no tienen que estar aglomerados sino solo esperar que se les llame. Es tan dificial hacer eso. Para ese papel se puede utilizar personal del ejercito vestido de civil y que puede ser transportado en un vehiculo a las diferente unidades. Hay mil formas, lo que hay que hacer algo, para aliviar esta situacion que es lamentable y una muy mal imagen

cgc dijo:

26

10 de septiembre de 2020

10:35:12


Pienso que la solucion para las colas es TODO POR LA LIBRETA, si no alcanza que te toque una vez al mes o una vez cada 2 meses o una vez al trimestre o cada 4 meses pero asi, controlado, de lo contrario la pandemia seguira con nosotros mucho tiempo

Tania dijo:

27

10 de septiembre de 2020

11:35:59


Bueno, pero cuáles son las proyecciones para que se acabe este cuento y este lastre que atormenta a nuestra sociedad por más de 60 años?. Cuándo podremos vivir en condiciones normales comprando en los mercados lo que necesitamos y queremos?. O es que acaso tendremos que conformarnos con estas proyecciones de perfeccionamiento de las colas y distribución controlada de la miseria?.

Miguel Jorge dijo:

28

10 de septiembre de 2020

11:41:08


…estos son mis criterios y no solo míos, pero soy yo quien esto escribe. Si consideran no publicarlo, al menos tómenlo en cuenta y entreguen a quien pueda tenerlo en cuenta. Tanto ud. compañera reportera, como resto de la prensa, ayudados incondicionalmente por Pánfilo con sus ‘chistes de gerente’, han generado y generan estados de opinión moldeados únicamente a la desorganización y deficiencias en la gestión de las ventas…solo en las tiendas llamadas ‘shopi’, de las Cadenas. Y esto tampoco debe ser aceptable. Tal pareciera que son un desastre tales instituciones y que son operadas por delincuentes, alienígenas o extranjeros, ¡PERO NO!, ¡SON CUBANOS!!!, ciudadanos de este nuestro país, que viven en el invariablemente, trabajadores honestos en mayoría, igualito a los demás, con igualitas necesidades y dificultades para vivir el día a día, con familias, con salarios similares y hasta más bajos que otros, con carencias similares a los demás, con condiciones laborales no óptimas por situación económica del país, con altísimo riesgo de contagio de la COVID y de otras enfermedades contagiosas, desde un catarro hasta enfermedades de la piel, que viven alejados de sus s centros laborales, como otros más, que sufren los problemas de transportación, como otros. No debe, condescendientemente, resultar entendible, es una realidad y tiene que reconocerse y entenderse como tal. NO SOLO ES LA DESORGANIZACIÓN EN LA GESTIÓN DE LAS VENTAS, es el brutal bloqueo externo que impide que se desarrolle este país y pueda cubrir las necesidades de la población, es el ‘bloqueo interno’ no menos brutal, con el concomitante descontrol y ausencia de exigencia que impiden y en no pocas ocasiones favorecen que NO lleguen correctamente y con precios adecuados las mercancías y productos a su destino (las tiendas, mercados y placitas), y al ciudadano, y no a los acaparadores-especuladores-revendedores para su enriquecimiento individual con la anuencia y manto de ‘oferta y demanda’, es la indisciplina social, las repetitivas y porfiadas violaciones de la legalidad, incorrecta e insuficientemente castigadas, cuestiones sobre las QUE SIN EMBARGO, TAMBIEN SIGUEN SONANDO LAS ALARMAS Y LOS RECLAMOS DE LA POBLACIÓN. ¿Qué tal la gestión de comercio y gastronomía?, hay igualmente comentarios, criterios y hasta evidencias negativas claras de que en esos lugares (placitas, cafeterías, tiendas de productos industriales, y hasta etcéteras) no se generan colas como en las susodichas tiendas, ¡porque están perennemente desabastecidos o con productos de muy mala calidad y precios inaceptables!!!, esconden igualmente la mercancía para ‘negociar’ o la venden a quienes revenden o le pagan muy por encima, ¡y apenas se menciona en la prensa! ¿y las gestiones de nuestra PNR?, no han podido estabilizar un trato respetuoso y profesional en no pocos de sus integrantes, más allá de los mensajes visuales o auditivos que se transmiten un mensaje publicitario en la televisión, o individualidades muy dispersas; ¿y las gestiones, sean de vivienda o de cualquier otra índole?, las colas, peloteo y maltrato a granel, e igualmente levemente o no se mencionan en la prensa; ¿y…,y…,y otros tantos ‘y…’ más que hacen imposible listarlos todos? La esfera de comercialización y servicios de todo tipo, la gestión de la transportación igualmente afectada no solo por lo externo, ¡no solo las ‘shopi’ ¡hace añossss!!!, está sobrada, holgadísima de consignas en paredes, carteles y demás, de cómo hacerlo bien, PERO en igual o mayor proporción ha adolecido totalmente TODO ESE TIEMPO de la disciplina, ética y profesionalidad, consecuencia de la falta de exigencia y control de funcionarios, dirigentes, cuadros por ahí para arriba hasta los ministerios, resultado a su vez de la desvinculación y desconexión de estos CON LO QUE REALMENTE OCURRE EN LA BASE. Y esta persona, YO, como también muchos otros, lo ha constatado con creces y hasta denunciado, a quien compete, pero que por lo general no hace nada o lo hacen ligera e intrascendentemente tales realidades. De ahí las multiplicaciones y réplicas de conductas negativas que afectan actualmente nuestra sociedad, como ocultarlo, omitirlo o hacerlo ‘cosmética y levemente’ ¡tampoco lo resuelven!!!. Quienes critican lo que sea al bulto, a mansalva, sin corroborar realidades, sin al menos oír a la parte criticada, si han estado en alguna cola (en este caso particular), lo han olvidado totalmente, o son ‘francotiradores’ que solo apuntan a las manchas ¿Al menos se han preguntado, o han tratado de recordar in situ, como se comportan las personas en una cola, cualquier cola, en cualquier lugar, desde la de montar a las guaguas, hasta las de entrar a un cine?, les informan y les repiten informaciones, y acto seguido ‘comentan’ lo contrario si no se ‘ajusta a su deseo y consecución de objetivos, se trata de organizarlas y acto seguido se desorganizan o dejan desorganizar por antisociales y delincuentes, maltratan, ofenden y hasta agreden a quien trate de imponer algún orden y concierto, y a quienes tienen le sirven correctamente ¿por qué será? De esto vale la pena hablar, hacer artículos también. Comentarios ha habido y habrá, al igual que actitudes negativas y violaciones de lo establecido en cualquier lugar, mientras existan seres humanos, no solo de las ‘shopi’, incluso de periodistas y reporteros, ¡AAAAAAAH!, hay que investigar, verificar antes de hacerse eco o hacer de caja de resonancia, y a lo mejor entonces se dan cuenta, ‘redescubren América’, y se es objetivo y justo al hablar o informar por la prensa. Hace mucho tiempo que se necesita denunciar quien mal hace, y que mal hace, sea quien sea, tenga el cargo, historial, prestigio, autoridad o sea simple persona, y acto seguido actuar en consecuencia con lo mal hecho, sean acciones incorrectas o delitos, y publicar los resultados para que haya un verdadero efecto educativo y se vea si estamos en el camino correcto o no. Y no seguir denunciando fenómenos al bulto, que solo desvirtúan y desprestigian al bulto, y no a quienes se lo merecen.

Raquel dijo:

29

10 de septiembre de 2020

12:10:56


Como es posible que en las provincias que ya están en Fase 3, tomen iniciativas: como comprar portando la libreta, por circunscripción, etc y acá en La Habana con transmisión autoctona, No se tengan INICIATIVAS, NO SE PIENSE como garantizar que las personas logren comprar evitando aglomeraciones. Necesidad tenemos TODOS. Las compras por comercio electrónico por: tuenvio.cu y 5tay42.enzona.net sin CIENCIA FICCIÓN, ahí estará el colero digital. Debe primar la búsqueda de opciones lógicas que RESUELVAN REALMENTE EL PROBLEMA BIEN CONOCIDO.

Josy dijo:

30

10 de septiembre de 2020

13:04:19


El gobierno de la caapital debe buscar una estrategia para evitar laas aglomeraciones en tiendas, sé que es difícil, pero esto es su responsabilidad. En muchas ocasiones se ha planteado tomar las alternativas de las provincias:emplear la libreta de abastecimiento para el control. Si estás acentado en unaa oficoda todos saben la cantidad de personas y núcleos, aproximadamente, de un consejo popular; habilitaen puntos de venta para apoyar a las tiendas y controlar asignándole dias a consejos, circunscripciones, CDRs, como sea que de disponibilidad de mercancia permita y así es una manera de evitar que una misma personna compre para acaparar y revender escatimondo el derecho de otra. Por favor, solucion pronta.

sisi dijo:

31

10 de septiembre de 2020

13:47:28


Buenas tardes: vivo en plaza y ayer desde las 11 de la mañana cogí turno para comprar en el rapidito cita en línea e/ L y M, detergente. Nunca entendí cuando a las 3 y 45 salió un compañero diciendo que ya no se despachaba más. Puedo asegurar que el problema del acaparador, del colero no se ha resuelto, 5 horas parado bajo el fuerte aguacero que tuvimos y jamás caminó la cola. Una vez más puedo decir que están implicados en la indisciplina social todos los responsables de los centros comerciales, además manipulan a su manera las colas.

Rolando dijo:

32

10 de septiembre de 2020

14:21:32


Si somos responsables y objetivos, pienso que hay que comenzar por las causas que originan el estado precario de nuestra economiía que provocan la generalizada escasez de productos de primera necesidad para la vida de los ciudadanos y nos obligan a las colas de nunca acabar, pero no he visto ningún artículo de los periodistas de Granma que aborden este tema, salvo cuando se refieren al bloqueo como causa de todos nuestros males. Si nuestra masa ganadera se ha disminuido y las vacas mueren de hambre y desnutrición no podremos tener leche, carne, Yogour, embutidos y otros derivados. Si nuestros campos cañeros son improductivos y los centrales azucareros demolidos, no disponemos del azucar que antaño importábamos para tener divisas libremente convertibles.Si la producción cafetalera fuente importante de exportación se ha arruinado a un nivel que ni siquiera puede satisfacer el consumo interno. Si la ineficiencia y la improductividad prevalecen en toda la gestión productiva y económica del país. Si producto de todo el descalabro económico y social que padecemos la corrupción se extiende y fructifica en todos los segmentos de la sociedad, pues en mi humilde opinión si no se enfrentan con valor y profundidad los cambios que demanda nuestra sociedad, las colas y sus malignas consecuencias continuarán su rumbo de nunca acabar.

Jerónimo Diaz Quesada dijo:

33

10 de septiembre de 2020

17:05:09


Hola buenas tardes. Con relación al artículo publicado del día martes 8 Sep, un grupo de vecinos del barrio nos vimos reflejados en el párrafo 13, y cito: "Si de 7:00 pm a 5:00 am está prohibida en la capital ... ya exista una cola para comprar alimentos o aseo de casi 200 personas?" -fin de la cita-. Nos ocurrió justamente a nosotros ese mismo día 8 Sep, en la tienda "H. Upmann" q' está en Infanta esquina Zapata p' comprar detergente, , pues llegamos a esa hora 05:10am y para asombro nuestro ya habían +200 perzonas!!!. Nosotros en el orden de la cola cogimos el No.205 en adelante, luego realizamos la compra a las 12:15 pm, es decir estuvimos 7 horas y 5 minutos. Aparte de éste comentario, le puedo decir q' nos pasó algo parecido -pero en menor grado- en la tienda TRIMAGEN de Ayestaran en el dia de hoy 10 Sep, p' comprar yogurt. Realmente, es como Ud bien dice ref las colas..., o el cuento del nunca acabar. En verdad es un reto y a la vez el nivel de exigencia y control del horario del "toque de queda", de lo contrario habrán muchas personas q' NO podrán alcanzar los productos de primera necesidad, debido a la presencia y "modus operandi" de los coleros a partir del mismo día 01 Sep. Esperemos y tengo la certeza de q' más temprano q' tarde la presencia de los coleros sea cada día menos, con la cooperación, exigencia y control en las colas, tanto de la población como de los grupos de enfrentamiento compuesto por las organizaciones de masas y de Gobierno y PNR, y de las propias administraciones de las tiendas. Muchas gracias por su acertado artículo.

SIURY dijo:

34

10 de septiembre de 2020

20:56:57


Siento mucho tener que discrepar en algunos aspectos con la periodista y lo haré con el mayor respeto. Casualmente me encontraba ese día en la TRD del Eléctrico y efectivamente cerraron a esa hora. Pero es que según las restricciones para estos 15 días y como se divulgó por los medios el cierre de las tiendas los domingos es a las 12. Además, se vendió por las 3 cajas. Creo que las dependientas no trabajaron a un ritmo bajo y se vendió el pollo hasta que se acabó. Sucedió que casi a la hora del cierre entró otro camión de pollo que por supuesto se dejó para vender el lunes. Que conste que fui una de las que no compró y por eso no me sentí ofendida. Lo que está muy mal y en eso concuerdo con la periodista totalmente es con el hecho de que se debe tomar alguna medida para que los mismos de siempre no sean los primeros todos los días y antes de las 5 de la mañana, que es la hora en que se puede salir a la calle. Debían, además, darse los turnos desde temprano para evitar que la cola "engorde". Tiene razón la compañera Yaditza con que se debía adecuar el transporte de los trabajadores de la tienda con el horario de cierre establecido para que tengan el tiempo necesario para cuadrar el dinero recaudado.

Aylén dijo:

35

10 de septiembre de 2020

21:40:36


Lo único que elimina todo este inconveniente es la abundancia,y queridos amigos sin temor a equivocarme creo que esa no la vamos a tener.Menos mal que como el cubano,no existe otra persona en el planeta,gracias a Dios no quiero generalizar porque todos no somos iguales,pero el cubano es conformista por eso estamos así.Gracias es mi humilde opinión.

Roxana dijo:

36

19 de enero de 2021

18:56:36


Es cierto q las colas son el cuento de nunca acabar pero cubanos! nos estamos maltratando nosotros mismos, ya han cogido los Carnet de impedidos para negocio, ya no se respeta nada y los adultos mayores por favor!...que despues dicen que la juventud... He visto como embarazadas y mujeres con niños en brazos han tenido que hacer largas colas porq dicen q no tienen prioridad que es a conciencia y yo me pregunto porq los "impedidos" sí y estas mujeres no? Me parece han utilizado la pandemia para veneficios y no para darnos la mano en estos tiempos tan dificiles.

Niurka dijo:

37

4 de abril de 2021

18:05:56


Estoy de acuerdo con evitar que la población se aglomere porque generalmente incumplen con las medidas sanitarias que hoy han posibilitado el elevador # de contagio con la covid, por lo que pienso que cada jefe de sector conoce o tiene que conocer los que se dedican a cometer delitos de venta de artículos y productos así como los turnos en una cola, pero creo también que no se es justo cuando a un ciudadano honesto que quiera comprar un artículo y que ha presenciado que llegan 15 y venden 9 y más tarde cuando se terminó llegan personas a facturar ,sea trasladado a una unidad policial porque a la dependienta de la tienda en mlc le moleste que este esté haciendo una cola a 5 metros de distancia sin molestar ni alterar el orden. Son muchas las situaciones que están generando esta situación por una parte los dependientes, por otra los revendedores y por último la necesidad del que si va a comprar. Deberían repartir turnos y que cada unidad policial con el grupo de enfrentamiento controle a los verdaderos coleros