ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los artículos de aseo, tales como el jabón, la crema dental, el detergente líquido y otros que se expenden en la red de comercio minorista, deben empezar a mostrar una mayor disponibilidad en el mercado, incluso desde el propio marzo. Foto: Vicente Brito

A partir de las condiciones actuales que tiene la industria nacional, lo conciliado en materia de producción y los financiamientos asignados, los artículos de aseo –dígase el jabón, la crema dental, el detergente líquido y otros que se expenden en la red de comercio minorista–, deben empezar a mostrar una mayor disponibilidad en el mercado, incluso desde este mes.

Así lo dio a conocer Betsy Díaz Velázquez, titular del Comercio Interior (Mincin), quien explicó que, ahora en marzo, los niveles de presencia y aseguramiento de estos productos mostrarán un mejor comportamiento respecto a semanas anteriores, lo que debe ir a la estabilidad una vez que se empiezan a recuperar los inventarios.

En tal sentido, agregó, abril mostrará igualmente cierta mejoría, y ya a partir de mayo y junio la situación del aseo deberá ser estable en el país.

Respecto al porqué dichos artículos no se comercializan mediante el sistema de la libreta de abastecimiento, quizá como medida emergente ante el acaparamiento y los revendedores, la Ministra explicó que el aseo no puede incluirse en la canasta básica familiar, pues pasaría a ser un producto controlado y, por tanto, derecho adquirido.

Si no tenemos la cantidad suficiente para poner, por ejemplo, un jabón per cápita, y asegurar que este llegue según los ciclos establecidos a la población, no podemos asumir entonces medidas de control en el registro de consumidores, aseguró Díaz Velázquez.

«Lo que sí podemos hacer y hacemos, es darle la potestad a las autoridades del territorio para que apliquen medidas de regulación en la venta de productos muy demandados y con insuficiente oferta en el mercado. No estamos hablando del administrador, sino de una facultad de los gobiernos y administraciones municipales», afirmó.

Además, insistió, hay ciertos artículos que solo pueden comercializar las unidades del Mincin, como el jabón Lis y Nacar, o el detergente líquido Limtel. Nadie más está autorizado y quien incurra en este tipo de ventas, está actuando ilícitamente.

La empresa Suchel cuenta, desde febrero, con todo el financiamiento requerido para responder a los niveles planificados de jabón de lavar y tocador, detergente líquido y pasta dental. Foto: Archivo de Granma

EN LA EMPRESA SUCHEL

Carlos Miguel Boggiano Sánchez, director general de la empresa Suchel, coincide con lo expresado por la Titular del Mincin, al expresar a Granma que «en mayo comenzarán a mejorar gradualmente las entregas, tras alcanzar una sostenibilidad en su producción y comercialización».

Y más que buena voluntad o actitud optimista para respaldar la estabilidad anunciada, la empresa cuenta, desde febrero, «con todo el financiamiento requerido para responder a los niveles planificados de jabón de lavar y tocador, detergente líquido y pasta dental», productos que mostraron sensibles déficits durante el 2019 y a inicios de año.

Esa garantía, subrayó Boggiano Sánchez, «marca la diferencia respecto a periodos anteriores y asegura el cumplimiento de las contrataciones de materias primas, así como su arribo».

Para tener una idea de la tendencia a la recuperación que muestra la industria, resulta oportuno revisar los índices productivos del primer trimestre de 2019 y los contemplados para igual etapa de 2020.

Durante los tres primeros meses del año anterior, esta entidad entregó al Mincin 7 806 toneladas de surtidos de aseo, cifra que representó el 16,1 % del plan de 2019.

Sin embargo, al cierre de marzo la empresa debe entregar 8 296 toneladas, equivalentes al 16,5 % de lo previsto en 2020, calendario que ostenta crecimientos en las cuatro familias de productos mencionadas.

«A partir de la materia prima disponible ya en plaza, se proyecta superar la producción del trimestre en 380 toneladas de jabón de lavar y 500 toneladas de detergente líquido», afirmó el Director general de la empresa Suchel.

Justamente este último producto, unido a la pasta dental, son los que mayor afectación han mostrado a inicios de año y se estima su recuperación, a partir de mayo, en el siguiente orden: detergente, aunque la demanda sigue siendo superior a la oferta; jabón de lavar, de tocador y la pasta dental.

Dijo que hasta este momento las entregas más significativas se concentran en las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara y Camagüey.

Destacó que a partir de la llegada estable de materias primas y de la continuidad de la producción, la industria, compuesta por seis unidades empresariales de base productivas, pondrá sus capacidades por encima del 95 % de aprovechamiento, para lo cual están diseñadas todas las estrategias, desde la disponibilidad del personal hasta la organización de los turnos de trabajo requeridos.

Y no puede soslayar de cualquier análisis productivo, al decir de Boggiano Sánchez, el impacto de la política hostil de bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno estadounidense, cuyos tentáculos presionan cada sector de la economía.

La producción de virutas, materia prima fundamental para hacer jabones, precisa de aceites y grasas importadas que, durante el 2019, en palabras del directivo, no llegaron al país, además de las restricciones financieras, por la imposibilidad de los barcos cisternas de tocar puertos cubanos, a causa de las presiones derivadas de las unilaterales e ilegales sanciones estadounidenses contra Cuba.

De las 21 000 toneladas de virutas concebidas en 2019, apenas se obtuvieron 6 625 y este año no se ha logrado fabricación alguna, pues persisten las mismas coerciones, sin contar el encarecimiento del producto final, que supone tanto la importación de virutas, como la de grasas y aceites en formatos distintos.

Si bien pudiera parecer un exceso, quizá por lo reiterado del tema, hasta en la producción de jabones mueve su cola el bloqueo económico.

EN DESARROLLO NUEVA LÍNEA DE PERFUMERÍA ECONÓMICA

Para este 2020, la mayor parte de la demanda de la empresa mixta Suchel Camacho s.a. está redireccionada hacia la red de tiendas del Mincin, según Caridad Estévez García, su gerente de ventas.

En ese sentido, apuntó, se amplía la gama de productos con dos nuevas incorporaciones a la línea Daily: la colonia y el desodorante, y se consolidan otros ya existentes como el jabón, el gel dental infantil y el repelente. Además, se suman surtidos capilares como el tinte profesional y champú, acondicionadores y peróxidos en grandes formatos.

De igual modo, adelantó, «se trabaja en el desarrollo de nuevos productos económicos de perfumería, cosmética y aseo, que aportan a la sustitución de importaciones, y garantizan la relación calidad–precio– oportunidad».

De conjunto con el Mincin y los gobiernos de los territorios, Suchel Camacho participará, en palabras de Estévez García, en la ambientación de espacios personalizados, con mobiliario adecuado para el posicionamiento de tales productos.

En una primera etapa se laborará en tiendas ubicadas en las calles de Galiano y San Rafael en la capital, para posteriormente ampliarse a otros establecimientos en el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pau dijo:

1

4 de marzo de 2020

04:12:51


A mi criterio si se puede regular través de las redes de venta , pues ?cuando? ?vamos a comprar este aseo? solo lo obtienen en su gran mayoría los revendedores coleros,amas de casa, los q no trabajan q hace la cola 3 o 4 y muchas veces de otras provincias cercanas, y digo repito los trabajadores dejan sus puesto o no van a trabajar dígase del turismo, oficinas , los ancianos, etc, etc e insisto algo q identifique diga no puede comprar en la semana dos veces, realmente compran los mismos 10 veces y acaparan o revenden a precios q da pena,?pregonando por la calle, disculpa, pero tratamos resolver o opinar algo que afecta a todos gracias

Reiter dijo:

2

4 de marzo de 2020

04:49:03


Que bueno ya existen las condiciones para normalizar las ofertas,ahora a distribuirlos por todos los MAI en la capital y evitar las grandes colas y el acaparamiento tradicional,muchas veces para revenderlos.

Pepecito Respondió:


4 de marzo de 2020

12:24:00

Reiter pensar como país a eso nos enseña el presidente.

daniel dijo:

3

4 de marzo de 2020

07:02:28


Con todo respeto Ministra, ante la escases no ponerlo por la liobreta es hacerle el juego a los revendedores y perjudicar a la poblacion principalmente a los que trabajan y personas mayores, ha pasado por las tiendas cuando se venden los mismos deberia hacerlo para que vea lo que se forma. Ya veo que con ese pensamiento tendre quje buscar el aseo por otro lado, a ver si alguien me lo manda de afuera, proque aqui a no ser que deje de trabajar no lo obtendre

Eduardo Pedroso Respondió:


4 de marzo de 2020

10:41:51

Estimado Daniel, creo que no entendiste que no se puede poner por la libreta porque no hay para darle a todas las personas de los nucleos familiares del pais.

Zoy Respondió:


4 de marzo de 2020

14:20:33

Compañero Pedroso: Lo que plantea Daniel es lo más sensato que debe hacerse en estos momentos coyunturales es repartir lo poco que tenemos entre todos y eso está en darlo por la libreta aunque no sea para cada cubano, pero sí para cada núcleo (del lobo un pelo) porque la mayoría de las personas que trabajan como mi esposo y yo no tenemos tiempo para comprar nada, por ende no tenemos acceso a nada y si entonces nos dieran un jabón un tubo de pasta y detergente líquido para los dos algo resolveríamos. El pueblo lo plantea reiteradamente y debe ser escuchado, si no quieren que los revendedores (digase vagos, negociantes, etc) sigan acaparando y revendiendo a costa del estado.

Dayami Respondió:


4 de marzo de 2020

14:22:07

Entonces cro. Eduardo.....menos va a haber para la poblacion trabajadora, que no esta en la calle, que no tiene familiar o ama de casa en el hogar que se pueda dedicar a hacer la cola.....la pasada semana vendieron jabon en el MAI que esta en ayestaran y 19 de mayo.....5 patrulleros habian en el lugar para controlar y organizar.....un viernes al mediodia.....asi, quien siente que se estabilizo algo?

Michel Respondió:


10 de marzo de 2020

11:07:38

La libreta si es la solución con una cuenta matemática sencilla. La producción entre la cantidad de persona o núcleos y ya.

Roxana Badosa Rodríguez dijo:

4

4 de marzo de 2020

07:19:17


Compañeros se hace cada vez mas necesario, volver a normar por la libreta de la canasta familiar, los productos de aseo como jabón de baño, jabón de lavar, pasta de diente, detergente líquido para fregar y todo lo que sea necesario para la higiene personal y de los hogares El huevo se liberó y una parte quedó normado. De igual manera puede hacerse con estos productos, por favor Todo el mundo no puede hacer esas largas colas, tampoco puede hacer uso de un mensajero porque este también tiene necesidad de comprar para el PENSEMOS COMO PAIS

Michel Respondió:


10 de marzo de 2020

11:08:38

Plenamente de acuerdo. Hay que pensar como país

Isnoel Fonseca peña dijo:

5

4 de marzo de 2020

07:34:16


Gracias saludos cordiales,? cuanto durará esa estabilidad?

Jorge C dijo:

6

4 de marzo de 2020

07:40:07


Buenas noticias, maximo en estos tiempos de coronavirus. Pero creo q ante la situación de agresividad imperial q vivimos el riesgo de q se repita la escasez es real. Pregunto entonces ¿por qué no regresar el jabón, detergente, y papel sanitario a la Libreta de Abastecimientos? Sería más equitativo, ordenado y perimitiría planificar y controlar mejor lo que se produce. Gracias

dagobertolm dijo:

7

4 de marzo de 2020

07:39:42


Le doy lectura y veo que seguimos con inseguridad, que se emplea el termino DEBERA, refiriéndose a que a lo mejor se normaliza

Luis Gustavo dijo:

8

4 de marzo de 2020

07:43:20


Respuesta salomónica de la Ministra, cuando acabaremos con el burocratismo, a lo que nos está llamando el Presidente. Es inexplicable que ante una demanda generalizada en SSptus en las Rendiciones de Cuentas que el aseo se venda en las bodegas como un control adicional y se le explique a la población, que casi siempre entiende, que no será una solución definitiva y que se haga como con los medicamentos controlados, que cuando no alcanzan se anota y hasta que no compre el resto de los usuarios no puede volver a hacerlo la respuesta sea que NO SE PUEDE porque pasria a ser Producto controlada y Derecho adquirido. Seguimos haciendole el juego a los Revendedores y a los dependientes de los comercios, que lo sacan por cantidades y lo contrabandean por fuera.

@ppCARLITOS dijo:

9

4 de marzo de 2020

07:45:15


Me acuerdo como se criticaba de que la estabilidad no era en abril sino antes y ahora resulta que irá llegando aobre mayo o junio. ¡Que gente caballero, pero que gente!!!

Osvaldo dijo:

10

4 de marzo de 2020

08:17:19


No se porque la Ministra explica que no se puede poner los productos de aseo en la canasta basica, ¿porque pasan hacer productos controlados?, si asi es como debian estar por lo menos en momentos de crisis. Cuando exista un volumen estable pueden pasar a productos liberados. No se si acuerdan de los años 80, cuando viviamos de la ayuda de la Union Sovietica, estos productos eran por la canasta basica y hasta mas, porque las frazadas de piso eran tambien por ahi, y habian en la venta liberada, ¿porque ahora que tenemos mas problemas no pueden estar? No se dan cuenta que lo que esta pasando es dandole vida a las personas sin escrupulos que no trabajan ni aportan nada al pais para su enriquecimiento personal, porque el que trabaja no tiene tiempo de hacer esas colas tan grandes ocasionadas por los mismos revendedores, para ellos esta noticia que no se puede poner estos productos en la canasta basica, incluso al mismo precio que en la venta libre, no tienen que cambiarle el precio, porque al final como están, todo el mundo esta obligado a comprar a ese precio, para esas personas es lo mejor que puede pasar, pero para el ciudadano trabajador es un problema bastante grande, porque eso es incontrolable por cualquier autoridad, ellos siempre buscan la manera de burlar ese control, porque tienen que buscarse su dinero fácil. Por eso le pedimos que analicen el problema, porque de aqui a abril o mayo no vamos a tener con que bañarnos o no tendremos trabajo para que en ese horario hacer las inmensas colas para el aseo personal.

Yola dijo:

11

4 de marzo de 2020

08:22:30


Excelente explicación.

maria dijo:

12

4 de marzo de 2020

08:25:12


saludos muy buena la informacion pero de que sirve abastecen en las provincias y en los municipio no manden por falta de combustible lo que hay es falta de gestion por falta de los dirigentes que no hacen lo que deben de hacer

yadira dijo:

13

4 de marzo de 2020

08:45:16


Que mala calidad la de esos jabones, ni para lavar son buenos.

AlexH dijo:

14

4 de marzo de 2020

08:59:48


Muy alentadora esta noticia, vamos a esperar el resultado final, vale recuperar los atrasos, pero el daño ya esta hecho, porque lo que la poblacion dejo de hacer por falta de estos productos no se recupera, el estres sufrido tampoco, y aun asi me dicen que no se satisface la demanda, por lo tanto para mi no cambiaria mucho la situación.

Lisandro dijo:

15

4 de marzo de 2020

09:38:06


No me parece acertado el planteamiento de la ministra en cuanto a la imposibilidad de comercializar estos productos por la planificación, las normas de comercio se hacen en Cuba, por cubano, nada cuesta organizar la distribución, si no llega completo en la primera ronda que sea en la segunda o la tercera, la libreta de abastecimiento surgió como regulador en un momento de escasés, porque hacemos tanta resistencia al control y la organización, el lema de Situación Coyuntural es solo para la población, es dificil emitir una excepción para autorizar la venta en las mismas unidades de comercio o gastronomía o como se le llame, el pueblo trabajador no sabe cual es la diferencia, lo que necesita son soluciones no obstáculos, ejemplo vivo de las trabas que habla el presidente, piensen como el pueblo trabajador que no tiene tiempo de hacer esas inmensas colas, ni puede combatair con los acaparadores de dentro y de fuera en los centros comerciales, es increible como se le encarece la vida al que realmente aporta a la patria, hasta cuando justificaremos la desorganización y carecencia de visión ante una problemática.

maritza dijo:

16

4 de marzo de 2020

09:49:44


Muy buena noticia pero pienso,cuando podre comprar esos productos si paso el mayor tiempo del dia en mi centro de trabajo?,mejor seria tener una garantia dentro de mi canasta basica,gracias.

sheila dijo:

17

4 de marzo de 2020

09:51:34


Según lo que explica la Ministra entonces de que no se pueden normar los productos de aseo, la verdad es que no se va a restablecer NADA, pues si fuera así pudieran normarse.

Ermis dijo:

18

4 de marzo de 2020

10:04:01


Saludos, buen dia. Sin dudas muy alentador. Segun puedo inferir y por la tendencia de las informaciones, ya no es marzo, como primero fue anunciado, despues Abril. Ahora Mayo y Junio. Si tenemos la libreta de racionamiento. Por que no la usamos? Evitariamos el sufrimiento del pueblo cada dia, las enormes colas, los acaparadores. Usemos las armas que tenemos.

Lazaro dijo:

19

4 de marzo de 2020

10:12:09


Es bueno recordarles que para evitar el coronavirus es necesario lavarse las manos frecuentemente con bastante jabon.

Manuel dijo:

20

4 de marzo de 2020

10:13:45


No hay materia prima suficiente para ponerlos por la libreta, asi que continuaremos en crisis.