ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los artículos de aseo, tales como el jabón, la crema dental, el detergente líquido y otros que se expenden en la red de comercio minorista, deben empezar a mostrar una mayor disponibilidad en el mercado, incluso desde el propio marzo. Foto: Vicente Brito

A partir de las condiciones actuales que tiene la industria nacional, lo conciliado en materia de producción y los financiamientos asignados, los artículos de aseo –dígase el jabón, la crema dental, el detergente líquido y otros que se expenden en la red de comercio minorista–, deben empezar a mostrar una mayor disponibilidad en el mercado, incluso desde este mes.

Así lo dio a conocer Betsy Díaz Velázquez, titular del Comercio Interior (Mincin), quien explicó que, ahora en marzo, los niveles de presencia y aseguramiento de estos productos mostrarán un mejor comportamiento respecto a semanas anteriores, lo que debe ir a la estabilidad una vez que se empiezan a recuperar los inventarios.

En tal sentido, agregó, abril mostrará igualmente cierta mejoría, y ya a partir de mayo y junio la situación del aseo deberá ser estable en el país.

Respecto al porqué dichos artículos no se comercializan mediante el sistema de la libreta de abastecimiento, quizá como medida emergente ante el acaparamiento y los revendedores, la Ministra explicó que el aseo no puede incluirse en la canasta básica familiar, pues pasaría a ser un producto controlado y, por tanto, derecho adquirido.

Si no tenemos la cantidad suficiente para poner, por ejemplo, un jabón per cápita, y asegurar que este llegue según los ciclos establecidos a la población, no podemos asumir entonces medidas de control en el registro de consumidores, aseguró Díaz Velázquez.

«Lo que sí podemos hacer y hacemos, es darle la potestad a las autoridades del territorio para que apliquen medidas de regulación en la venta de productos muy demandados y con insuficiente oferta en el mercado. No estamos hablando del administrador, sino de una facultad de los gobiernos y administraciones municipales», afirmó.

Además, insistió, hay ciertos artículos que solo pueden comercializar las unidades del Mincin, como el jabón Lis y Nacar, o el detergente líquido Limtel. Nadie más está autorizado y quien incurra en este tipo de ventas, está actuando ilícitamente.

La empresa Suchel cuenta, desde febrero, con todo el financiamiento requerido para responder a los niveles planificados de jabón de lavar y tocador, detergente líquido y pasta dental. Foto: Archivo de Granma

EN LA EMPRESA SUCHEL

Carlos Miguel Boggiano Sánchez, director general de la empresa Suchel, coincide con lo expresado por la Titular del Mincin, al expresar a Granma que «en mayo comenzarán a mejorar gradualmente las entregas, tras alcanzar una sostenibilidad en su producción y comercialización».

Y más que buena voluntad o actitud optimista para respaldar la estabilidad anunciada, la empresa cuenta, desde febrero, «con todo el financiamiento requerido para responder a los niveles planificados de jabón de lavar y tocador, detergente líquido y pasta dental», productos que mostraron sensibles déficits durante el 2019 y a inicios de año.

Esa garantía, subrayó Boggiano Sánchez, «marca la diferencia respecto a periodos anteriores y asegura el cumplimiento de las contrataciones de materias primas, así como su arribo».

Para tener una idea de la tendencia a la recuperación que muestra la industria, resulta oportuno revisar los índices productivos del primer trimestre de 2019 y los contemplados para igual etapa de 2020.

Durante los tres primeros meses del año anterior, esta entidad entregó al Mincin 7 806 toneladas de surtidos de aseo, cifra que representó el 16,1 % del plan de 2019.

Sin embargo, al cierre de marzo la empresa debe entregar 8 296 toneladas, equivalentes al 16,5 % de lo previsto en 2020, calendario que ostenta crecimientos en las cuatro familias de productos mencionadas.

«A partir de la materia prima disponible ya en plaza, se proyecta superar la producción del trimestre en 380 toneladas de jabón de lavar y 500 toneladas de detergente líquido», afirmó el Director general de la empresa Suchel.

Justamente este último producto, unido a la pasta dental, son los que mayor afectación han mostrado a inicios de año y se estima su recuperación, a partir de mayo, en el siguiente orden: detergente, aunque la demanda sigue siendo superior a la oferta; jabón de lavar, de tocador y la pasta dental.

Dijo que hasta este momento las entregas más significativas se concentran en las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara y Camagüey.

Destacó que a partir de la llegada estable de materias primas y de la continuidad de la producción, la industria, compuesta por seis unidades empresariales de base productivas, pondrá sus capacidades por encima del 95 % de aprovechamiento, para lo cual están diseñadas todas las estrategias, desde la disponibilidad del personal hasta la organización de los turnos de trabajo requeridos.

Y no puede soslayar de cualquier análisis productivo, al decir de Boggiano Sánchez, el impacto de la política hostil de bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno estadounidense, cuyos tentáculos presionan cada sector de la economía.

La producción de virutas, materia prima fundamental para hacer jabones, precisa de aceites y grasas importadas que, durante el 2019, en palabras del directivo, no llegaron al país, además de las restricciones financieras, por la imposibilidad de los barcos cisternas de tocar puertos cubanos, a causa de las presiones derivadas de las unilaterales e ilegales sanciones estadounidenses contra Cuba.

De las 21 000 toneladas de virutas concebidas en 2019, apenas se obtuvieron 6 625 y este año no se ha logrado fabricación alguna, pues persisten las mismas coerciones, sin contar el encarecimiento del producto final, que supone tanto la importación de virutas, como la de grasas y aceites en formatos distintos.

Si bien pudiera parecer un exceso, quizá por lo reiterado del tema, hasta en la producción de jabones mueve su cola el bloqueo económico.

EN DESARROLLO NUEVA LÍNEA DE PERFUMERÍA ECONÓMICA

Para este 2020, la mayor parte de la demanda de la empresa mixta Suchel Camacho s.a. está redireccionada hacia la red de tiendas del Mincin, según Caridad Estévez García, su gerente de ventas.

En ese sentido, apuntó, se amplía la gama de productos con dos nuevas incorporaciones a la línea Daily: la colonia y el desodorante, y se consolidan otros ya existentes como el jabón, el gel dental infantil y el repelente. Además, se suman surtidos capilares como el tinte profesional y champú, acondicionadores y peróxidos en grandes formatos.

De igual modo, adelantó, «se trabaja en el desarrollo de nuevos productos económicos de perfumería, cosmética y aseo, que aportan a la sustitución de importaciones, y garantizan la relación calidad–precio– oportunidad».

De conjunto con el Mincin y los gobiernos de los territorios, Suchel Camacho participará, en palabras de Estévez García, en la ambientación de espacios personalizados, con mobiliario adecuado para el posicionamiento de tales productos.

En una primera etapa se laborará en tiendas ubicadas en las calles de Galiano y San Rafael en la capital, para posteriormente ampliarse a otros establecimientos en el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Melba dijo:

21

4 de marzo de 2020

10:13:57


Soy de la opinión que deberian poner los productos de tanto de aseo personal como del hogar por la libreta , ya que son de primera necesidad, de esa manera todos seriamos beneficiados por igual. Muchas personas tienen la misma opinión.

Gomez. Cardenas. dijo:

22

4 de marzo de 2020

10:26:33


Entiendo la posicion de la Ministra, pero estamos en una situacion coyuntural y como tal se debe implemetar la distribucion de estos productos tan necesarios y controlarlos es fundamental. Ojala la distribucion se haga por nucleo y la cantidad a asignar sera en proporcion de las existencias y los miembros de cada nucleo. Eso es justeza. Ahora viven los revendedores y los trabajadores del MINCIN en cada uno de los establecimientos que los reciben y venden. Hoy en muchos lugares se lucra por cajas a un peso mas por jabon y antes de llegar un % ya esta vendido y cualquier dependiente vende 1000 jabones que es equivalente a $1000 generado por el lucro.. Pensemos como pais. Espero me publiquen.

Anita dijo:

23

4 de marzo de 2020

10:35:37


!!Bueno esta estabilidad no ha llegado a todas partes del país!! .Ante la insuficiente oferta, y la carta libre que muestran los revendedores, es preciso normar estos productos de primera necesidad para la población, los que trabajan y cumplen con su trabajo NUNCA pueden adquirirlos

Luis Alberto dijo:

24

4 de marzo de 2020

10:56:44


Buenos días ojalá Cómo dice el artículo comience a normalizarse en las tiendas los productos de aseo que desde hace un año sólo se ven esporádicamente y sólo unos pocos son los beneficiados ya que son demasiadas las colas que se hacen y hasta las autoridades del orden público tienen que hacerse presentes porque no se respeta a nadiecy Hasta personas lesionadas han habido en dichas colas sería bueno que se estabilizará y se tuvieran en cuenta a los trabajadores que cuando acuden como yo nunca podemos adquirirlo porque son las mismas personas las que lo acaparan todo para después revender a precios más altos seria bueno también conocer sobre la situación que hay con el aceite el pollo y hasta la carne de cerdo que no aparece hace más de un mes y no se dice nada en ningún medio nacional pero internacional la mafia de la contrarrevolución dice en todos los medios de la escasez por la cual atraviesa el país y nadie da respuesta de nada y si hay que pensar como país se debería informar a la población de lo que esta pasando porque se parece a los años noventa sólo que nuestro Fidel siempre habló con la verdad por eso Fidel es Fidel por siempre saludos y espero no sea censurado y publiquen mi comentario saludos y buen día

Dalia dijo:

25

4 de marzo de 2020

11:39:51


Con tanta oscuridad que se debe hacer para ver tan siquiera un rayito de luz.

Alicia dijo:

26

4 de marzo de 2020

11:46:22


Me disculpa,con todo respeto Ministra pero me parece q lo mas factible en estos momentos es poner esos productos normados o controlados; no se bien el concepto q ustedes utilizan pero de lo q si estamos seguros todos es q si sigue como hasta ahora van a seguir beneficiandose los acaparadores y revendores sin dejarle oportunidades al q trabaja y no puede estar velando en las tiendas para cuando entran esos recursos. pensemos entre todos para buscar una solucion justa.

Gerardo dijo:

27

4 de marzo de 2020

11:48:05


Necesitamos resultados, gestion estable de cada responsable o entidad.Las explicaciones luego que pasamos por algun problema se estan convirtiendo en algo habitual que crean desconfianza.

anabel dijo:

28

4 de marzo de 2020

11:58:30


Feliz por las proyecciones a corto plazo con la estabilización de produntos de gran demanda porque son de primeras necesidades en cada uno de nuestros hogares, entiendo perfectamente el por qué no se `puede poner en la canasta básica aunque es bien difícil para todos los que trabajamos adquirirlos, a pesar que los gobiernos provinciales tienen autonomía para las medidas en aras de dosificarlo y oras, pero aun así sigue siendo bien difícil para los que cumplimos con nuestra jornada laboral, persisten en las colas los coleros que se conocen siempre son los mismos y yo me pregunto ¿qué medidas se toman para evitar esto? yo tengo por ejemplo un padre encamando, trabajo, a eso le sumas que cuando vas a na cola los elementos inescrupulosos marcan impunemente todas las veces que quieren, eso lo ve hasta la policia que en muchas ocaciones están cuidando el orden, es una situación que se tiene que resolver, aunque repito estoy consiente de la situación por la que está pasando nuestro país, pero no se puede permitir que muchos de nosostros la agudicemos para hacer sentir mal a la población.

DAMISELY dijo:

29

4 de marzo de 2020

12:31:06


con todos respeto pero eso de derecho adquirido por poner el aseo personal en momentos como esto me parece una justificacion muy poco coerente, les digo, cuando se realizaron donaciones por los paises amigos por algun evento meteorologico de los cuales hemos sido severamente afectados, los productos han sido controlados de esa manera, en las bodegas y por la libreta hasta donde yo recuerdo las latas de troncho y otras muchas cosas se han dado por esa misma via para que todos salieran beneficiados por que seria un derecho adquirido si todos sabemos por lo que se hace.

anastacia dijo:

30

4 de marzo de 2020

12:39:45


Considero que si se puede normar por la libreta, hagase como el paquete de sal, lo dan para tres meses, por favor, busquen y veran que si se puede, los nucleos que no alcanzan en la primera vuelta, lo cogen en la proxima, se puede dar 2 jabones, un pomo de aceite, uno de cloro, etc... cada dos o tres meses, de acurdo a la existencia. Nunca se acabara la forma en que los negociantes se las inventan para comprar, ponen tres o 4 personas a su favor y lo hacen y seguiran hasta tanto no cambien la forma de entrega. Los que trabajamos nunca podemos comprar, la diferencia esta que si me dan por la libreta se que esta seguro y me toca un dia. Valoren y asi seguiremos pensando como Pais. Viva Cuba

Yoandri Rodriguez dijo:

31

4 de marzo de 2020

13:18:08


Que bueno que POR FIN se va a normalizar dichos productos, aqui en mi provincia, Villa Clara, específicamente Santa clara, lo que es la pasta no existe, no hay no en las TRD del municipio, ahh eso sí vas a las candonga y los revendedores la tienen a precios mega altos: la pasta Perla a 20 mm y la de pomo de 1 cuc a 60, y es la única forma de poder utilizar estos productos porque el gobierno de la provincia dice que "no tiene", en cambio vas a Cienfuegos y están por la libre en la mayoría de los comercios del lugar, ahora yo pregunto, si provincias aledañas tienen, porque está es la única que no posee estos artículos, o es ineficiencia de los encargados tratar de optener el mínimo indispensable para el pueblo aunque sea, o habrá que viajar a otra provincia a buscarlos cuando la máxima direccion puede ahorrarle tan mal rato a la población santaclareña

Rubén dijo:

32

4 de marzo de 2020

13:25:11


Realmente no le veo ninguna explicacion convincente a lo que expresa el ministerio de comercio,hasta hace poco tiempo esos productos se vendían por la libreta,deben venderse por la libreta al precio actual. Qué anciano puede hacer las kilométricas y desastrosas colas para esos productos? Qué trabajador puede tener su mente concentrada en su labor mientras no pueda adquirir estos productos? Obligatoriamente hay que abandonar el puesto de trabajo para tratar de comprar esos necesarios artículos. Los trabajadores sufren esta escases mientras los que no trabajan,los merolicos,coleros etc se aprovechan de esta situacion para venderlos a muy altos precios. Los inspectores con la vista gorda permiten las ventas de estos artículos en las candongas,también avisan cuando se van a presentar en las candongas para que los revendores escondan dichos artículos,¿ por qué harán esto?....Da mucho que pensar,deben revisar que significa "PENSAR COMO PAIS"

Guillermo Sánchez Rassé dijo:

33

4 de marzo de 2020

13:47:40


Cuando hay suficiente produccion la demanda debe estabilizarse por lo que esperamos que a partir de Abril volvamos a la normalidad y no se monte nuevamente un tubo de pasta dental en 75 pesos de 8 que el Comercio cubano lo vende

Raiko dijo:

34

4 de marzo de 2020

14:09:01


Ministra perdone si estoy equivocado pero ponganse en el lugar de los otros principalmente adultos de la 3ra edad q ya son bastante en el pais y no tienen y no pueden meterse esas colas para comprar un dichoso jabon y tienen q pagarlo a sobreprecio por los revendedores. La invito a salga de la oficina y se vaya a una cola de esas. Asi sabrá el dolor en carne propia. Nadar fuera del agua es muy facil. Hay q buscarle una solucion a ese problema y esa solucion q se da el 90 % no esta de acuerdo. Saludos cordiales

maricel dijo:

35

4 de marzo de 2020

14:16:38


Buena noticia, muy de acuerdo con los criterios que se puede normar por la libreta, de esta forma sería organizado y estaria al alcance de todos, porque venden estos productos en horario laboral, quienes los adquieren los especualadores y revendedores, sería bueno que los decisores tomarán en su hacer cotidiano a lo que nos está convocando nuestro Presidente: "pensar como país" y "mayor unidad y vinculación con el pueblo", acorrar las indisciplinas sociales, entre otras.

Gloria dijo:

36

4 de marzo de 2020

14:27:25


Bueno por lo que estoy entendiendo muchas personas solicitan que estos productos se distribuyan bajo regulación y controlados por la libreta de abastecimientos, pero sino se incrementan los niveles de producción esto sólo nos propiciará una distribución más igualitaria de estos productos. Según lo que deduzco con los niveles actuales de disponibilidad aunque se distribuyan por la libreta tendremos que acostumbrarnos al menos por algunas etapas a vernos con las ropas sucias y el cuerpo y la boca sin asearse.

yasneidi dijo:

37

4 de marzo de 2020

14:36:37


esperemos que sea asi porque hay personas inescrupulosa que antes esta situacion se han convertido en revendedores por excelencia , pidiendo tres veces su valor comercial (pasta dental)

israel dijo:

38

4 de marzo de 2020

14:41:09


Pues muy buenas noticias, e igual con los revendedores, el que lo haga que se exponga a altas sumas en multas, así nadie se atreve, no estoy de acuerdo con normarlo, es ir contra algo logrado, hacerle el juego a los que nos bloquean, las medidas son iguales a las de la limpieza de La Habana, ahora si sería bueno que se sacran lo productos a venta a la vez en varios mercados y tambien en varios horarios, para los trabajadores, de lo contrario los acaparadores y revendedores segurán haciendo de las suyas

carlos dijo:

39

4 de marzo de 2020

14:55:45


Muy de acuerdo con lo planteado por Pau y Daniel. Eso de que pasa a producto normado y derecho adquirido, disculpe Ministra, pero en este pais se han dado soluciones que sobrepasan con creces esa relacion o principio que ud plantea. Y si hay que normar otra vez (aunque con precios actuales) entonces que viva la libreta, pero la distribucion sera mucho mas equitativa. O se acaba con los revendedores o estaremos siemp-re en lo mismo.

RReyna dijo:

40

4 de marzo de 2020

16:26:52


La opinión de los que han comentado al respecto(y no son pocos) la veo tan unánime que es obvio la necesidad inmediata de reevaluar el tema de la distribución controlada mediante la libreta,ésta que para muchos de nosotros los cubanos agradecidos constituye una aliada de la justicia social.Reevaluar pienso yo, es la palabra de órden. Gracias