ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los artículos de aseo, tales como el jabón, la crema dental, el detergente líquido y otros que se expenden en la red de comercio minorista, deben empezar a mostrar una mayor disponibilidad en el mercado, incluso desde el propio marzo. Foto: Vicente Brito

A partir de las condiciones actuales que tiene la industria nacional, lo conciliado en materia de producción y los financiamientos asignados, los artículos de aseo –dígase el jabón, la crema dental, el detergente líquido y otros que se expenden en la red de comercio minorista–, deben empezar a mostrar una mayor disponibilidad en el mercado, incluso desde este mes.

Así lo dio a conocer Betsy Díaz Velázquez, titular del Comercio Interior (Mincin), quien explicó que, ahora en marzo, los niveles de presencia y aseguramiento de estos productos mostrarán un mejor comportamiento respecto a semanas anteriores, lo que debe ir a la estabilidad una vez que se empiezan a recuperar los inventarios.

En tal sentido, agregó, abril mostrará igualmente cierta mejoría, y ya a partir de mayo y junio la situación del aseo deberá ser estable en el país.

Respecto al porqué dichos artículos no se comercializan mediante el sistema de la libreta de abastecimiento, quizá como medida emergente ante el acaparamiento y los revendedores, la Ministra explicó que el aseo no puede incluirse en la canasta básica familiar, pues pasaría a ser un producto controlado y, por tanto, derecho adquirido.

Si no tenemos la cantidad suficiente para poner, por ejemplo, un jabón per cápita, y asegurar que este llegue según los ciclos establecidos a la población, no podemos asumir entonces medidas de control en el registro de consumidores, aseguró Díaz Velázquez.

«Lo que sí podemos hacer y hacemos, es darle la potestad a las autoridades del territorio para que apliquen medidas de regulación en la venta de productos muy demandados y con insuficiente oferta en el mercado. No estamos hablando del administrador, sino de una facultad de los gobiernos y administraciones municipales», afirmó.

Además, insistió, hay ciertos artículos que solo pueden comercializar las unidades del Mincin, como el jabón Lis y Nacar, o el detergente líquido Limtel. Nadie más está autorizado y quien incurra en este tipo de ventas, está actuando ilícitamente.

La empresa Suchel cuenta, desde febrero, con todo el financiamiento requerido para responder a los niveles planificados de jabón de lavar y tocador, detergente líquido y pasta dental. Foto: Archivo de Granma

EN LA EMPRESA SUCHEL

Carlos Miguel Boggiano Sánchez, director general de la empresa Suchel, coincide con lo expresado por la Titular del Mincin, al expresar a Granma que «en mayo comenzarán a mejorar gradualmente las entregas, tras alcanzar una sostenibilidad en su producción y comercialización».

Y más que buena voluntad o actitud optimista para respaldar la estabilidad anunciada, la empresa cuenta, desde febrero, «con todo el financiamiento requerido para responder a los niveles planificados de jabón de lavar y tocador, detergente líquido y pasta dental», productos que mostraron sensibles déficits durante el 2019 y a inicios de año.

Esa garantía, subrayó Boggiano Sánchez, «marca la diferencia respecto a periodos anteriores y asegura el cumplimiento de las contrataciones de materias primas, así como su arribo».

Para tener una idea de la tendencia a la recuperación que muestra la industria, resulta oportuno revisar los índices productivos del primer trimestre de 2019 y los contemplados para igual etapa de 2020.

Durante los tres primeros meses del año anterior, esta entidad entregó al Mincin 7 806 toneladas de surtidos de aseo, cifra que representó el 16,1 % del plan de 2019.

Sin embargo, al cierre de marzo la empresa debe entregar 8 296 toneladas, equivalentes al 16,5 % de lo previsto en 2020, calendario que ostenta crecimientos en las cuatro familias de productos mencionadas.

«A partir de la materia prima disponible ya en plaza, se proyecta superar la producción del trimestre en 380 toneladas de jabón de lavar y 500 toneladas de detergente líquido», afirmó el Director general de la empresa Suchel.

Justamente este último producto, unido a la pasta dental, son los que mayor afectación han mostrado a inicios de año y se estima su recuperación, a partir de mayo, en el siguiente orden: detergente, aunque la demanda sigue siendo superior a la oferta; jabón de lavar, de tocador y la pasta dental.

Dijo que hasta este momento las entregas más significativas se concentran en las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara y Camagüey.

Destacó que a partir de la llegada estable de materias primas y de la continuidad de la producción, la industria, compuesta por seis unidades empresariales de base productivas, pondrá sus capacidades por encima del 95 % de aprovechamiento, para lo cual están diseñadas todas las estrategias, desde la disponibilidad del personal hasta la organización de los turnos de trabajo requeridos.

Y no puede soslayar de cualquier análisis productivo, al decir de Boggiano Sánchez, el impacto de la política hostil de bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno estadounidense, cuyos tentáculos presionan cada sector de la economía.

La producción de virutas, materia prima fundamental para hacer jabones, precisa de aceites y grasas importadas que, durante el 2019, en palabras del directivo, no llegaron al país, además de las restricciones financieras, por la imposibilidad de los barcos cisternas de tocar puertos cubanos, a causa de las presiones derivadas de las unilaterales e ilegales sanciones estadounidenses contra Cuba.

De las 21 000 toneladas de virutas concebidas en 2019, apenas se obtuvieron 6 625 y este año no se ha logrado fabricación alguna, pues persisten las mismas coerciones, sin contar el encarecimiento del producto final, que supone tanto la importación de virutas, como la de grasas y aceites en formatos distintos.

Si bien pudiera parecer un exceso, quizá por lo reiterado del tema, hasta en la producción de jabones mueve su cola el bloqueo económico.

EN DESARROLLO NUEVA LÍNEA DE PERFUMERÍA ECONÓMICA

Para este 2020, la mayor parte de la demanda de la empresa mixta Suchel Camacho s.a. está redireccionada hacia la red de tiendas del Mincin, según Caridad Estévez García, su gerente de ventas.

En ese sentido, apuntó, se amplía la gama de productos con dos nuevas incorporaciones a la línea Daily: la colonia y el desodorante, y se consolidan otros ya existentes como el jabón, el gel dental infantil y el repelente. Además, se suman surtidos capilares como el tinte profesional y champú, acondicionadores y peróxidos en grandes formatos.

De igual modo, adelantó, «se trabaja en el desarrollo de nuevos productos económicos de perfumería, cosmética y aseo, que aportan a la sustitución de importaciones, y garantizan la relación calidad–precio– oportunidad».

De conjunto con el Mincin y los gobiernos de los territorios, Suchel Camacho participará, en palabras de Estévez García, en la ambientación de espacios personalizados, con mobiliario adecuado para el posicionamiento de tales productos.

En una primera etapa se laborará en tiendas ubicadas en las calles de Galiano y San Rafael en la capital, para posteriormente ampliarse a otros establecimientos en el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Arelis dijo:

41

5 de marzo de 2020

14:11:16


Sí se puede controlar el aseo. Pues si no alcanza a uno percápita por consumidor al menos dos o tres por núcleo familiar y es una posibilidad de adquirirlo. Igual que se hace con otros productos como la sal, en dependencia del número de consumidores el núcleo familiar. Y así no lo adquieren los revendedores que están a la "caza" de esas ofertas, mientrás los trabajadores están en jornada laboral y no pueden adquirirlos

Yosmani Cabrera Madrigal dijo:

42

5 de marzo de 2020

15:45:49


La solución que se puede dar coyunturalmente es la que no quiere alguien poner, porque el producto no puede pasar a ser controlado por algo muy burocrático, porque no se pide que se venda a un precio menor, sino al mismo precio que tienen en los establecimientos de comercio pero de manera controlada para que los trabajadores podamos tener acceso a ellos, pues en el horario laboral en que se expenden solo tienen acceso los revendedores que no trabajan ni aportan a este pais nada.

ROLO dijo:

43

5 de marzo de 2020

22:08:48


Yo pienso que si debian ponerlo por la libreta porque en estos momentos los que tienen derecho a adquirir el aseo es el que no trabaja,el que esta en el negocio y tiene tiempo para dedicarse a casar los envios y hasta le avisan cuando va entrar el producto. El mes pasado se dijo por la televición se estabilizaria el aseo en el mes de abril ya hoy dijeron que es para el mes de mayo. Seguimos dandole vida a los REVENDEDORES.

niurki dijo:

44

6 de marzo de 2020

09:13:03


estoy de acuerdo que el aseo personal se de por la libreta,,,asi alcanzamos todo el mundo y evitamos las colas...y las matasones....

libia dijo:

45

6 de marzo de 2020

10:03:03


También creo que deberían tener un número de teléfono para plantear las quejas de los consumidores y que den respuesta claro! Para que uno sepa que pasa con estas cosas

Libia dijo:

46

6 de marzo de 2020

10:05:47


Pero reitero.....QUE SEA POR TODO EL PAÍS!!!! no solamente en la capital!!

juan dijo:

47

6 de marzo de 2020

12:04:29


Mi comentario es mas que una recomendacion que cuando distribuyan jabon detregente y pasta dental sea controlada en la libreta de productos alimenticio para qu etodos podamos conprar porque trabajamos fuera de la tiendas de la minorista y cuando terminamos de trabajar y los acaradores la tienen en su poder y la vende a altos precios y si relisan una encuesta todos quieren que sea controlado en las libretas para todos poder conprar

de Holguín dijo:

48

6 de marzo de 2020

16:21:07


Los productos de aseo los siguen comprando en su mayoría los revendedores, que son los que tienen tiempo para hacer las extensas colas, los que trabajamos , entonces caemos en manos del que revende, por eso es efectivo ubicar al menos un mínimo por núcleo en la libreta, que ayude a los que trabajamos, además de que las provincias orientales siempre estamos en desventaja, eso es histórico.

Javier dijo:

49

8 de marzo de 2020

01:35:50


De No poder vender el Aseo a las Bodegas de cada Núcleo, pues soy de la opinión de quitar la libreta de la bodega, más personas irian a trabajar y ser util a la Sociedad.

Alicia dijo:

50

8 de marzo de 2020

11:02:29


Y entonces el pollo habrá que distribuirlo por la libreta porque las colas son insoportables y la distribución no es justa e igualitaria porque los habitantes habaneros tienen más ofertas que los que vivimos en otras ciudades del país. Los productos para el aseo son muy importantes, pero los de la alimentación aún más.

Lisa dijo:

51

8 de marzo de 2020

11:52:02


Yo pienso que como están las cosas todo hay que ponerlo por la libreta para que lo poquito que podamos recibir sea con tranquilidad, porque de lo contrario vamos a fallecer en las colas dándonos trancazos los unos a los otros. Bueno o hacer como los venezolanos poner todo en una bolsa y enviarla a la casa de cada familia.

Pisis dijo:

52

8 de marzo de 2020

13:02:55


Es importante en este momento histórico que estamos viviendo pensar como país. La libreta de abastecimiento surgió en aquellos años para vender productos de forma equitativa a ja población. Porque estos productos no se controla parte por la canasta básica sin ser subsidiado, es la forma en que el pueblo trabajador pueda tener acceso a estos productos de mayor demanda y de primera nesecidad. Si cuando vas a una tienda estos productos se venden controlados.

Pisis dijo:

53

8 de marzo de 2020

13:18:39


Es el momento de pensar como país. Se pueden aumentar estos productos a la canasta básica sin subsidio y de esta forma llega a toda la población. Se crea un control y a la vez todos los MAI seguirán vendiendo estos productos de manera liberada para las personas que nesecitan mayor demanda del producto. Dos paquetesdetergente en polvo, 1 frasco de detergente líquido, 1 frasco de desodorante, un cesto de 4 unidades de papel higiénico, 4 jabones de baño una frasada de piso pueden formar parte de la canasta básica por consumidor. De esta forma se evitaría las grandes colas y posibilitaria que los trabajadores puedan obtener el producto sin pagarlo a sobreprecio, porque en los horarios que se venden el pueblo trabajador está en sus respectivos puestos de trabajo.

gislania dijo:

54

8 de marzo de 2020

22:36:52


Desde Granma, Bayamo: Es el reclamo de muchos que estos productos vuelvan a ser normados mientras tanto exista esta dificultad. Es lamentable ver como unos pocos acaparan los productos para luego revenderlos. Entonces quienes trabajamos, quienes son amas de casa, cuidadoras de ancianos no disp0nen de tiempo para ir hacer una inmensa cola para adquirirlos. QUE HACEMOS ENTONCES? PAGARLOS A SOBREPRECIO para engordar el bolsillo de los que no trabajan. Valoren esto...

Julián Despaigne dijo:

55

9 de marzo de 2020

06:45:47


Se puede crear una manera de identificar a la persona que compran los productos con una anotación en la libreta de abastecimiento normado , para evitar que esa misma libreta o persona se repita en las compras. No creo que se genere la nueva figura del comprador de libreta.

Eduardo dijo:

56

9 de marzo de 2020

09:12:35


Ministra: tantas personas que reclaman que se vendan por la libreta no puede estar equivocadas. La inteligencia colectiva es superior a la inteligencia individual. Si no se regulan por la libreta, entonces continuará sucediendo lo que hasta ahora: los que trabajamos no podemos comprar esos productos y entonces tenemos que ir a parar a las manos de los inescrupulosos revendedores que ganan mucho dinero a cosntillas del pueblo trabajador.

Li dijo:

57

9 de marzo de 2020

09:55:43


Insisto en que venga por la libreta, si no alcanza para repartir por cada persona, pues que sea como la sal, por la libre si no creo que sea la soluci'on, al menos hasta que se estabilice.

cirilo dijo:

58

9 de marzo de 2020

10:39:52


Estamos viviendo momentos difíciles y quizás en un futuro se pongan mas difíciles sino pensamos como país que es pensar como pueblo, no tenemos que tener temor de algunos artículos que se liberaron ponerlos de forma normada al mismo precio que como están liberado hasta que podamos salir de esta situación que por el bloqueo se reitera continuamente y es aprovechada por los que viven a costa de los que trabajamos revendiendo, se cuanto hace la máxima dirección del país para mantener los servicios básicos a la población, les pido a todos nuestros dirigentes que escuchan la opinión del pueblo que está sufriendo las consecuencias no solo de la escases de producto y viendo con dolor como esto contribuye a la indisciplina por personas honradas que se ven obligadas a salir en horario de trabajo a resolver problemas que de no hacerlo no tienen otra forma para resolverlo. Somos Cuba, vamos por más, somos continuidad

Yanelin dijo:

59

10 de abril de 2020

15:48:48


Me disculpe la Ministra y mis respetos hacia ella, pero creo que no está bien utilizado ese termino de "derecho adquirido".Sabemos que quizas no haya para todos, pero si es un derecho adquirir aseo, no pedimos que se nos subsidie como la cansata familiar, solo que su entrega sea justa y cuando exista, se distribuya equitativamente y sea imposible lucrar con este tema.Gracias y muchas felicitaciones al equipo de Suchel que ha tenido que trabajar arduamente para que nos lleguen estos productos.