ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alrededor de un millón 550 000 pensionados se benefician con la medida del Consejo de Ministros. Foto: Archivo de Granma

Como un primer paso para invertir la pirámide salarial catalogó la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández, el incremento de salario aprobado para el sector presupuestado por el Consejo de Ministros.

Durante su intervención en la Mesa Redonda, la titular explicó que la propuesta fue elaborada tomando como base el trabajo arduo de muchos compañeros, principalmente académicos y especialistas, que aportaron sus criterios y se apoyaron en investigaciones sociales realizadas.

La medida, ratificó la Ministra, comprende a todos los trabajadores del sector presupuestado, no excluye a nadie, que es una duda reiterada, y ejemplificó con el caso de los no docentes en el sector de la educación, y el personal no asistencial de la salud, entre otros.

Reafirmó que este no es el incremento final al que se quiere llegar, pero es significativo con respecto a lo que existe actualmente. En virtud de ello, el salario mínimo sube a 400 pesos, y explicó que antes este oscilaba entre un poco más de 200 y 300 pesos en dependencia de los sectores involucrados.

Precisó que este es un primer paso para solucionar un problema existente en la escala salarial vigente, que establece diferencias muy pequeñas entre los distintos niveles de complejidad, lo cual no estimulaba la superación y la capacitación.

Algunas personas se preguntan por qué en el sector presupuestado, comentó la titular de Trabajo y Seguridad Social, y añadió que el impacto de estas labores no es algo que se pueda cuantificar. Cómo se mide la productividad de un médico que realiza una intervención quirúrgica, la de un profesor que prepara a los futuros profesionales o la de un maestro de una escuela primaria, cuestionó. Tenemos hombres y mujeres que se distinguen por su trabajo y realizan importantes aportes a la sociedad, que es lo que se ha querido reconocer.

ESTE INCREMENTO ES UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL PARA LOS QUE PERMANECIERON

Margarita González Fernández detalló, con algunos ejemplos, la lógica que se ha seguido en la propuesta de incremento salarial, sobre la cual cada organismo involucrado informará los detalles, una vez que sean aprobadas las más de 60 normas jurídicas que deben ordenar la aplicación de la medida.

La Ministra refirió que uno de los elementos que se han tenido en cuenta, a partir de las experiencias de incrementos salariales anteriores, es lo relacionado con el pago de los cargos de dirección. La práctica hoy en la Educación Superior y la enseñanza general es que estos perciban un salario formado por la categoría docente más un pago adicional, lo cual se elimina, estableciéndose un salario mensual que toma en cuenta la complejidad de la responsabilidad a la que se enfrentan.

Así, ejemplificó, en una universidad del grupo I, que son las de mayor complejidad, el rector, si es además profesor titular, ganaría 2 630 pesos; un decano 2 400 pesos... Un director de una escuela de la enseñanza general o media, seminterno, de categoría ii, que son las más comunes, ganará 1 850 pesos, en lugar de 555 más el pago adicional de 70 pesos. De igual forma, una directora de círculo infantil (casi siempre son mujeres), 1 740 pesos.

Esto es un concepto importante, que cambia en estos sectores y que va a promover la posibilidad de que estos especialistas se sientan estimulados a ocupar cargos de dirección, significó.

Manifestó que para fomentar la permanencia de personal especializado se incluye a un grupo de oace y de direcciones municipales y provinciales, teniendo en cuenta que en ellos se aplican y controlan políticas del Gobierno.

De manera general, dijo, este incremento es un reconocimiento especial para los que permanecieron en las condiciones difíciles y dieron todo su aporte y no emigraron.

Llamó la atención sobre algunos aspectos que ahora, más que nunca, no se pueden descuidar, como el fenómeno de las plantillas infladas, un problema cíclico en el país, apuntó. Hay que incorporar gente que aporte y congelar plantillas, y solo asumir los imprescindibles, para no malgastar el dinero que el Estado aprobó con vistas a respaldar este incremento, insistió.

Igualmente reconoció que esta medida estimula la responsabilidad por desempeñar cargos de dirección y la superación. Todavía son insuficientes, consideró, pero son los recursos dispuestos en estos momentos, y debemos hacer un uso adecuado de ellos.

Añadió que el pago de este incremento se aplica a partir de julio, que se paga en los primeros días de agosto, y en el caso de Educación se hacen precisiones para que se cobre el aumento con la salida de las vacaciones.

SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS DETALLES

En el caso de la Seguridad Social, Margarita González Fernández recordó que en noviembre de 2018 se hizo un breve incremento a las pensiones. Ahora, con las nuevas medidas, se incrementan todas las inferiores a 500 pesos, y eso abarca alrededor de un millón 550 000 pensionados y el costo está en el orden de los 838 millones de pesos.

Sobre la implementación de las medidas, explicó que se aplica desde el 1ro. de julio, pero se hace efectiva a partir del mes de septiembre, de acuerdo con el modo en que se realizan estos tipos de pago. Además, dijo que se están haciendo ajustes en cuanto a cambios en los medios de pago de alrededor de un millón de pensionados.

A modo de ejemplo: una persona que cobra 242 pesos pasa a 280 pesos, y entonces cobrará en agosto 280 pesos más 76, que es la diferencia de julio y agosto, y luego sigue cobrando su pensión normalmente.

En el caso de quienes cobran 270 pesos, recibirán 320, más un monto de cien pesos que es lo correspondiente a julio y agosto.

Quienes tienen tarjeta magnética no tienen problemas, porque eso se realiza automáticamente y no hay que ir a ninguna oficina bancaria. Para ello se coordina con todos los organismos implicados (bancos, Correos de Cuba), para que los pagos se realicen de modo adecuado.

En cuanto al sector empresarial, detalló todos los cambios que han ido experimentando los sistemas de pago, con medidas que permitieron incrementar los ingresos a partir de 2014. Entre estas, destacan la descentralización del pago por resultados, la vinculación de la formación y distribución del salario por indicadores directivos y límites, al tiempo que se eliminaron las restricciones administrativas al salario; así como se determinó la distribución de utilidades de uno a tres salarios para todas las empresas, lo que antes era solo para las que estaban en perfeccionamiento.

Estas medidas reportaron impactos positivos con el incremento del salario medio: mayor productividad y motivación, y disminuyeron las empresas que pagaban sin respaldo productivo. En 2014 eran 238 empresas con 347 millones de pesos, y 2018 está cerrando con 139 empresas y 147 millones de pesos.

Ello, reconoció, no es bueno, pero la diferencia es significativa, pues ha ido en incremento la disciplina empresarial. También disminuyen los trabajadores que reciben salarios por debajo de 600 pesos.

Estas políticas están en perfeccionamiento permanente, precisó la Ministra, y muestra de ello es que se le asignen mayores facultades al director de la empresa, para establecer sistemas apropiados según las características del lugar.

FORTALECER EL AHORRO Y CAPTAR TODOS LOS INGRESOS POSIBLES

Sobre el respaldo a las medidas relacionadas con el incremento salarial y el aumento en las cuantías de las pensiones, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, dijo que el dinero forma parte del Presupuesto del Estado aprobado y las fuentes están en función del principio de redistribución que lo caracteriza y que se complementa con el ahorro de los recursos presupuestarios y el control, así como con la recaudación de los ingresos que hoy están presentes en la economía del país.

Insistió en la necesidad de ampliar las ofertas de bienes y servicios para materializar las compras y que se generen más ingresos al Presupuesto. Y en ello, puntualizó, debemos involucrar a todo el país, desde las unidades presupuestadas hasta los organismos.

Con estas medidas, aseguró Bolaños Weiss, también se ayuda a retirar los gastos que están inejecutados y que ayudarán a crear fuentes para el incremento salarial, sin poner en peligro los servicios a la población.

Subrayó que se seguirán respaldando los subsidios y, en la consecución del Programa de la vivienda, no se dejarán de hacer los programas sociales.

La titular de Finanzas y Precios hizo un llamado a todos los actores de la economía a trabajar en el ahorro para lograr la financiación necesaria y captar todas las potencialidades de ingresos. Y también hizo extensivo el llamado a los actores no estatales en torno al tema de los precios y el pago de impuestos. Se precisa sensibilidad, consideró, pues las medidas favorecerán la prestación de los servicios que recibimos los cubanos.

Agregó que estas medidas estarán acompañadas de un grupo de regulaciones importantes, a las que debe sumarse el observatorio de los precios.

En este trabajo, acotó, deben participar las entidades responsables y también la población, las instituciones, los delegados, presidentes de consejos populares..., con el propósito de retroalimentar a quienes tienen que tomar decisiones, en aras de lograr un equilibrio financiero.

Recomendó, en este sentido, potenciar la facultad de los gobiernos locales para la regulación de los precios, en dependencia de las circunstancias de sus territorios.

Por último, recordó que estas medidas vienen unidas al pago de la Contribución a la Seguridad Social, a partir de los incrementos de los salarios, lo cual se generaliza a todos los sectores. (Redacción Nacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Latino dijo:

1

3 de julio de 2019

08:10:17


Debe aclararse bien. El por ciento o cifra que le corresponde aumentar según salario actual para los jubilados. También para los trabajadores activos. En cada caso. Cuál es el cálculo a realizar a partir del salario actual con relación al aumento. Urge una explicación acequible al pueblo para que pueda velar por la correcta aplicación de los especialistas. Cualquiera se equivoca.

Elieser Benitez Avila dijo:

2

3 de julio de 2019

08:30:37


...somos en su mayoría un pueblo agradecido, muchas gracias Revolución. Estas medidas han llegado oportunamente y nos fortalecen, ahora estamos en mejores condiciones para elevar la exigencia, el control y también los resultados en lo que hacemos...

María de los Angeles Ramos García dijo:

3

3 de julio de 2019

08:49:25


Estoy de acuerdo plenamente con el incremento de salario al sector presupuestado, mi pregunta es la siguiente, soy Licenciada en Microbiología, Master en Microbiología General y hice un Diplomado en Calidad, me pregunto, por qué no se tuvo en cuenta el pago del Diplomado que es como una Maestría pues fueron dos años de estudios con exámenes rigurosos? Considero que comparado con el pago a otros profesionales en esta etapa, los licenciados quedaron muy por debajo en la escala salarial, gano $860.00, más $80.00 de Maestría, si no hubiese sido por la Maestría no llegaría a los $1000.00.

chairman dijo:

4

3 de julio de 2019

09:47:15


Los capitalistas piensan como capitalistas y los mueve el afán de lucro. Los cuentapropistas sí incrementarán precios por simple y pura especulación, ya en Aguada de Pasajeros la cerveza privada anda por 40.00.

PEPECITO Respondió:


5 de julio de 2019

06:46:21

EL ASUNTO ESTA QUIEN LE PONE EL CASACABEL AL GATO, QUIEN SE ENCARGA DE HACER CUMPLIR ESTA MEDIDA, SE SUBEN LOS PRECIOS Y SE VAN A SEGUIR SUBIENDO Y ESO NO HAY QUIEN LO PARA, BUSQUELO EN EL TRASPORTE CUENTAPROPISTA Y EN TODO EL CUENTAPROPISMO EN GENERAL.

TANIA MAYI dijo:

5

3 de julio de 2019

09:59:20


Me alegra mucho la medida por los profe a todos los niveles, por los impectores y secctor de justicia ya que serán menos los que se dejen influenciar por el dinero, me alegra también por el sector de la prensa, personal que por años se ha sacrificado por mantenernos al día. PERO, siempre tiene que haber un PERO, los salarios medios a penas se persibe el aumento, nos quedamos solo con el sabor de la alegría.

manu dijo:

6

3 de julio de 2019

10:04:15


ESTO ES UN BUEN CAMINO,ESTO AYUDARA QUE LAS PERSONAS SE MANTENDRÁN TRABAJANDO EN EL SECTOR ESTATAL. QUE HAYA RELACIÓN ENTRE SALARIO JUBILACIÓN,Y, I.C.P.(CONTROL DE LOS PRECIOS).SÓLO FALTA QUITAR LA DOBLE MONEDA ,PUES MUY DIFÍCIL CONTROLAR EL DINERO , NEGRO POR LAS EMPRESAS ES MUCHO LO QUE CIRCULA, Y NO VA A LA RECAUDACIÓN, NI PAGA IMPUESTOS.OTRA COSA QUE ES MUY IMPORTANCIA ES EL USO DE LA TARJETA MAGNÉTICA ,EVITA QUE MILES DE PESOS CIRCULEN SIN PAGAR IMPUESTO.

Raul dijo:

7

3 de julio de 2019

10:25:18


Un paso necesario, con la pirámide invertida la sociedad se autodestruye y esperemos que en la educación se elimine el éxodo de profesores y recuperar a muy buenos profesores que emigraron hacia otros trabajos más rentables

e=mc2 dijo:

8

3 de julio de 2019

10:31:18


alguien puede explicar que significa invertir la piramide salarial

kiki Respondió:


5 de julio de 2019

12:37:25

Significa que el sector estatal gane mas que el no estatal. Claro está en teoría suena muy lindo, pero del dicho al hecho, nos separa un abismo.

pedro dijo:

9

3 de julio de 2019

10:41:01


pero en el caso de las pensiones por viudez a mi mama que cobra 200 no le aumentaron cuando subieron las pesiones a 242 pesos,,,,, en el

mayelin gonzalez castillo dijo:

10

3 de julio de 2019

10:48:33


Buenos dias, que va a pasar con los juvilados que tienen una chequera de 200 peseos que perteneció a un familiar muerto. Mi pregunta es si le van a aumentar su pensión.

Aracely dijo:

11

3 de julio de 2019

11:18:43


Mucho se habla de los cambios en relación al salario, pero todo es dudas, al menos para mi. Trabajo en el Centro de Capacitación del Mintur (CCM), y no por ser un sector priorizado, devengamos un salario decoroso. Tengo mis dudas si nos corresponde ese beneficio, pues como dije con anterioridad es un sector priorizado, que tiene unidades presupuestadas de las que no se hablado hasta el momento, y se presta a dudas.

Observador dijo:

12

3 de julio de 2019

11:25:20


En palabras de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social y cito: ..."este incremento es un reconocimiento especial para los que permanecieron en las condiciones difíciles y dieron todo su aporte y no emigraron". fin de la cita; con todo respeto es un Derecho Humano emigrar cuando lo estime conveniente cada individuo de conformidad con la ley; el incremento salarial aprobado (que no es suficiente para revertir la pirámide social de la nación) considero es bien ganado por una sociedad que sabemos lleva años de sacrificio por un bien común; además considero que no se deben demorar más los ajustes al salario en la comunidad empresarial que es la que lleva el peso de la economía nacional; al igual considero que como se expone en el texto ..."atenuar posibles incrementos de precios"... si aumentan los precios de los bienes y servicios disminuye la capacidad de compra y por ende el incremento salarial pierde su objetivo; es hora de revisar escalas salariales pues no se concibe que un Técnico con escala XI y nivel educacional medio superior cobre igual o más que uno que sea Licenciado y tenga la misma escala; el mundo moderno exige calificación porque calificación es proporcional a salario elevado y este da mayor nivel de vida. La sociedad cubana de hoy comprometida con su historia, con sus raíces, con su Revolución, con Fidel; no es la misma de 1959, esta sociedad estudia, cuestiona, compara, analiza y la Internet (apartando las FakeNews y el amarillismo mediático) ha venido como herramienta de estudio y comparación de Cuba con el mundo; esta nación lleva un giro radical en todas sus estructuras; un giro para bien pues como decía Carlos Marx "las contradicciones generan desarrollo"; hay que revisarlo todo; precios, capacidad de compra, inventarios, ociosos y lento movimiento, estrategias de mercado, ese lastre que representa hoy la doble moneda que acaba con el bolsillo del trabajador, costos, ganancias, no es posible que se genere desarrollo económico cuando el costo supera la ganancia, tampoco es posible que el costo de producción de un producto sea de 0.05 centavos y se venda a 0.50 centavos (es abusivo), hay que revisar plantillas, productividad, eficiencia, resultados, y tomar las medidas como tienen que tomarse; en el mundo si una entidad o empresa no es eficiente y no rinde su productividad pues la extinguen o la fusionan; en fin debemos aprender aun y cuando estamos bloqueados por EE.UU de estrategias económicas que han dado frutos en otras naciones y aplicarlas en Cuba a sus particularidades reales y potenciar el desarrollo e industrialización de la nación, eliminando la carga burocrática innecesaria que entorpece nuestro desarrollo como lo denunció y denuncia públicamente nuestro Presidente; el bloqueo externo existe y persigue ferozmente a la Isla pero tenemos un bloqueo interno que en ocasiones nos afecta más que el externo; en fin ..."cambiar todo lo que debe ser cambiado"... en palabras del invicto Comandante en Jefe o como diría mi abuelo "la papa podrida pa fuera del saco".

yulian dijo:

13

3 de julio de 2019

11:43:24


Buenos dias y disculpe lñas molestias. Por q

yulian dijo:

14

3 de julio de 2019

11:45:23


porque no explicastes cuanto va a cobrar una auxiliar de limpieza, un tecnico de computacion y una auxiliar de cocina necesitamos saber.Disculpa por las molestias

José Luis dijo:

15

3 de julio de 2019

11:47:12


Donde se puede conseguir la escala salarial (nueva) como quedo

Manolo dijo:

16

3 de julio de 2019

12:01:50


COMO DICEN LOS CHINOS, "EL CAMINO MAS LARGO EMPIEZA POR EL PRIMER PASO" ESPEREMOS VER UN DIA LA PIRAMIDE QUE DESDE HACE TANTO TIEMPO, COMO A LA TORRE DE PISA LA VEAMOS NUEVAMENTE EN SU POSICION ADECUADA.

maye dijo:

17

3 de julio de 2019

12:57:05


El incremento del salario en el sector presupuestado fue una decision valiente y necesaria para nuestro pueblo,ahora es necesario potenciar al sector empresarial con enfasis la produccion agricola,reevaluar las ultimas transformaciones en el sector,hoy existen UEB sobre todo en el oriente del pais con condiciones pesima en el transporte y la informatizacion lo que limita en gran medida la atencion a las bases productivas que es donde se materializa la produccion de alimento.

Rafael Renè Suàrez Fuentes dijo:

18

3 de julio de 2019

13:21:31


Soy Lic, Enfermerìa, profesor en una facultad de la Universidad de Ciencias Mèdicas de La Habana, etyngo la categorìa docente de Profesor Titular, e igualmente de InvestigadorTitilar, ademàs de Doctor en Ciencias. Favor deseo ser esclarecido sobre la manera en que quedamos otros màs en iguales condiciones respecto al anunciado aumento salarial.

GBS dijo:

19

3 de julio de 2019

13:54:38


Esto es un poco abarcador, pero no se especifica sobre los jubilados que cobran $305.00

ale dijo:

20

3 de julio de 2019

14:50:29


Hola, el incremento salarial comprende los asesores juridicos del sector presupuestado y las empresas de dicho sistema pues siempre se menciona jueces y fiscales