ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alrededor de un millón 550 000 pensionados se benefician con la medida del Consejo de Ministros. Foto: Archivo de Granma

Como un primer paso para invertir la pirámide salarial catalogó la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández, el incremento de salario aprobado para el sector presupuestado por el Consejo de Ministros.

Durante su intervención en la Mesa Redonda, la titular explicó que la propuesta fue elaborada tomando como base el trabajo arduo de muchos compañeros, principalmente académicos y especialistas, que aportaron sus criterios y se apoyaron en investigaciones sociales realizadas.

La medida, ratificó la Ministra, comprende a todos los trabajadores del sector presupuestado, no excluye a nadie, que es una duda reiterada, y ejemplificó con el caso de los no docentes en el sector de la educación, y el personal no asistencial de la salud, entre otros.

Reafirmó que este no es el incremento final al que se quiere llegar, pero es significativo con respecto a lo que existe actualmente. En virtud de ello, el salario mínimo sube a 400 pesos, y explicó que antes este oscilaba entre un poco más de 200 y 300 pesos en dependencia de los sectores involucrados.

Precisó que este es un primer paso para solucionar un problema existente en la escala salarial vigente, que establece diferencias muy pequeñas entre los distintos niveles de complejidad, lo cual no estimulaba la superación y la capacitación.

Algunas personas se preguntan por qué en el sector presupuestado, comentó la titular de Trabajo y Seguridad Social, y añadió que el impacto de estas labores no es algo que se pueda cuantificar. Cómo se mide la productividad de un médico que realiza una intervención quirúrgica, la de un profesor que prepara a los futuros profesionales o la de un maestro de una escuela primaria, cuestionó. Tenemos hombres y mujeres que se distinguen por su trabajo y realizan importantes aportes a la sociedad, que es lo que se ha querido reconocer.

ESTE INCREMENTO ES UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL PARA LOS QUE PERMANECIERON

Margarita González Fernández detalló, con algunos ejemplos, la lógica que se ha seguido en la propuesta de incremento salarial, sobre la cual cada organismo involucrado informará los detalles, una vez que sean aprobadas las más de 60 normas jurídicas que deben ordenar la aplicación de la medida.

La Ministra refirió que uno de los elementos que se han tenido en cuenta, a partir de las experiencias de incrementos salariales anteriores, es lo relacionado con el pago de los cargos de dirección. La práctica hoy en la Educación Superior y la enseñanza general es que estos perciban un salario formado por la categoría docente más un pago adicional, lo cual se elimina, estableciéndose un salario mensual que toma en cuenta la complejidad de la responsabilidad a la que se enfrentan.

Así, ejemplificó, en una universidad del grupo I, que son las de mayor complejidad, el rector, si es además profesor titular, ganaría 2 630 pesos; un decano 2 400 pesos... Un director de una escuela de la enseñanza general o media, seminterno, de categoría ii, que son las más comunes, ganará 1 850 pesos, en lugar de 555 más el pago adicional de 70 pesos. De igual forma, una directora de círculo infantil (casi siempre son mujeres), 1 740 pesos.

Esto es un concepto importante, que cambia en estos sectores y que va a promover la posibilidad de que estos especialistas se sientan estimulados a ocupar cargos de dirección, significó.

Manifestó que para fomentar la permanencia de personal especializado se incluye a un grupo de oace y de direcciones municipales y provinciales, teniendo en cuenta que en ellos se aplican y controlan políticas del Gobierno.

De manera general, dijo, este incremento es un reconocimiento especial para los que permanecieron en las condiciones difíciles y dieron todo su aporte y no emigraron.

Llamó la atención sobre algunos aspectos que ahora, más que nunca, no se pueden descuidar, como el fenómeno de las plantillas infladas, un problema cíclico en el país, apuntó. Hay que incorporar gente que aporte y congelar plantillas, y solo asumir los imprescindibles, para no malgastar el dinero que el Estado aprobó con vistas a respaldar este incremento, insistió.

Igualmente reconoció que esta medida estimula la responsabilidad por desempeñar cargos de dirección y la superación. Todavía son insuficientes, consideró, pero son los recursos dispuestos en estos momentos, y debemos hacer un uso adecuado de ellos.

Añadió que el pago de este incremento se aplica a partir de julio, que se paga en los primeros días de agosto, y en el caso de Educación se hacen precisiones para que se cobre el aumento con la salida de las vacaciones.

SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS DETALLES

En el caso de la Seguridad Social, Margarita González Fernández recordó que en noviembre de 2018 se hizo un breve incremento a las pensiones. Ahora, con las nuevas medidas, se incrementan todas las inferiores a 500 pesos, y eso abarca alrededor de un millón 550 000 pensionados y el costo está en el orden de los 838 millones de pesos.

Sobre la implementación de las medidas, explicó que se aplica desde el 1ro. de julio, pero se hace efectiva a partir del mes de septiembre, de acuerdo con el modo en que se realizan estos tipos de pago. Además, dijo que se están haciendo ajustes en cuanto a cambios en los medios de pago de alrededor de un millón de pensionados.

A modo de ejemplo: una persona que cobra 242 pesos pasa a 280 pesos, y entonces cobrará en agosto 280 pesos más 76, que es la diferencia de julio y agosto, y luego sigue cobrando su pensión normalmente.

En el caso de quienes cobran 270 pesos, recibirán 320, más un monto de cien pesos que es lo correspondiente a julio y agosto.

Quienes tienen tarjeta magnética no tienen problemas, porque eso se realiza automáticamente y no hay que ir a ninguna oficina bancaria. Para ello se coordina con todos los organismos implicados (bancos, Correos de Cuba), para que los pagos se realicen de modo adecuado.

En cuanto al sector empresarial, detalló todos los cambios que han ido experimentando los sistemas de pago, con medidas que permitieron incrementar los ingresos a partir de 2014. Entre estas, destacan la descentralización del pago por resultados, la vinculación de la formación y distribución del salario por indicadores directivos y límites, al tiempo que se eliminaron las restricciones administrativas al salario; así como se determinó la distribución de utilidades de uno a tres salarios para todas las empresas, lo que antes era solo para las que estaban en perfeccionamiento.

Estas medidas reportaron impactos positivos con el incremento del salario medio: mayor productividad y motivación, y disminuyeron las empresas que pagaban sin respaldo productivo. En 2014 eran 238 empresas con 347 millones de pesos, y 2018 está cerrando con 139 empresas y 147 millones de pesos.

Ello, reconoció, no es bueno, pero la diferencia es significativa, pues ha ido en incremento la disciplina empresarial. También disminuyen los trabajadores que reciben salarios por debajo de 600 pesos.

Estas políticas están en perfeccionamiento permanente, precisó la Ministra, y muestra de ello es que se le asignen mayores facultades al director de la empresa, para establecer sistemas apropiados según las características del lugar.

FORTALECER EL AHORRO Y CAPTAR TODOS LOS INGRESOS POSIBLES

Sobre el respaldo a las medidas relacionadas con el incremento salarial y el aumento en las cuantías de las pensiones, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, dijo que el dinero forma parte del Presupuesto del Estado aprobado y las fuentes están en función del principio de redistribución que lo caracteriza y que se complementa con el ahorro de los recursos presupuestarios y el control, así como con la recaudación de los ingresos que hoy están presentes en la economía del país.

Insistió en la necesidad de ampliar las ofertas de bienes y servicios para materializar las compras y que se generen más ingresos al Presupuesto. Y en ello, puntualizó, debemos involucrar a todo el país, desde las unidades presupuestadas hasta los organismos.

Con estas medidas, aseguró Bolaños Weiss, también se ayuda a retirar los gastos que están inejecutados y que ayudarán a crear fuentes para el incremento salarial, sin poner en peligro los servicios a la población.

Subrayó que se seguirán respaldando los subsidios y, en la consecución del Programa de la vivienda, no se dejarán de hacer los programas sociales.

La titular de Finanzas y Precios hizo un llamado a todos los actores de la economía a trabajar en el ahorro para lograr la financiación necesaria y captar todas las potencialidades de ingresos. Y también hizo extensivo el llamado a los actores no estatales en torno al tema de los precios y el pago de impuestos. Se precisa sensibilidad, consideró, pues las medidas favorecerán la prestación de los servicios que recibimos los cubanos.

Agregó que estas medidas estarán acompañadas de un grupo de regulaciones importantes, a las que debe sumarse el observatorio de los precios.

En este trabajo, acotó, deben participar las entidades responsables y también la población, las instituciones, los delegados, presidentes de consejos populares..., con el propósito de retroalimentar a quienes tienen que tomar decisiones, en aras de lograr un equilibrio financiero.

Recomendó, en este sentido, potenciar la facultad de los gobiernos locales para la regulación de los precios, en dependencia de las circunstancias de sus territorios.

Por último, recordó que estas medidas vienen unidas al pago de la Contribución a la Seguridad Social, a partir de los incrementos de los salarios, lo cual se generaliza a todos los sectores. (Redacción Nacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nancy Garcia dijo:

41

3 de julio de 2019

22:36:28


Muy pero muy bueno como decia nuestreo comandante se hizo una revolucion por los huildes y para los humildes. Gracias presidente por seguir los ejemplos de nuestro comante y de Raul estamos y estamos siempre combatiendo lo mal hecho y apoyando el trabajo de la maxima direccion de nuestro pais.

Enmaida dijo:

42

4 de julio de 2019

02:06:51


Muy buena la decisión de aumento salarial al sector presupuestado que son los que realmente hoy se encuentran las afectados y a pesar de todo continuamos con el sistema. Tengo una duda: en el caso de los jubilados que cobren menos de 200 pesos, cuál sería el incremento?. Como sabemos existen esos casos que evidentemente no llegan para necesidades básicas. Gracias de antemano.

Yordy dijo:

43

4 de julio de 2019

09:17:29


Que bueno siempre un aumento de salario, lo que hace falta que saber cual es la escala donde entramos los tecnólogo B de la salud, en mi caso como tal soy Lic. en Biología, trabajo como Entomólogo en Vectores Provincial y gano 860, a cuando ascenderá ahora con el nuevo incremento??, saludos.

Corina dijo:

44

4 de julio de 2019

09:45:46


Esta es una medida muy necesaria y esperada por todos. Estamos agradecidos todos aquellos que entramos en la categoría de beneficiados por el incremento salarial y otro grupo de medidas que han ido beneficiando al pueblo trabajador. Considero que es una forma muy positiva de incentivar al trabajador a permanecer en su trabajo y no querer irse al cuentapropismo buscando mayores ingresos. También propiciará que los jóvenes que están en edad laboral pero no sentían motivación de trabajar en instituciones estatales por los bajos salario, ahora sí se interesarán por ingresar al trabajo estatal. Ambas cosas repercutirán en mayor incorporación y/o permanencia en trabajo estatal y de esa manera también los que estamos más viejitos, y que ya hemos contribuido con más de 30 años de trabajo, podremos irnos a descansar y darles espacio y plazas a esos nuevos jóvenes. Aunque, a decir verdad, ahora habrá menos personas que estamos cerca de la edad de jubilación que quieran irse a casa, creo que se sentirán estimulados a trabajar unos añitos más.

ROLANDO dijo:

45

4 de julio de 2019

10:28:10


COMO DIJO NUESTRO PRESIDENTE,CON CON EL APOYO QUE ESTA DANDO EL PUEBLO Y EL TRABAJO Y LA EXIGENCIA DE TODOS LOS FUNCIONARIOS Y ORGANISMO GANEREMOS ESTA BATALLA . MUY IMPORTANTE CREAR COMO SE DIJO LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN TODAS PARTES PARA APOYAR E INFORMAR DONDE SE ESTAN ACOMETIENDO LAS VIOLACIONES.

Osvaldo Arias guisado dijo:

46

4 de julio de 2019

13:09:33


Creo que ha venido para bien de muchos cubanos y cubanas esta medida del aumento salarial para el sector presupuestado, pese a las condiciones actuales en el pais, pues ha sido un reclamo reiterado de varios sectores que han visto muy disminuido el poder adquisitivo de sus salarios durante muchos años con relacion al sector empresarial que goza de otros beneficios en este sentido. Trabajo desde hace 32 años en el sector presupuestado de la Agricultura y jamas habia recibido tal benefio, ganando salarios por debajo de 400 pesos pese a ser de nivel superior y haberme mantenido en el sector sin emigrar y resistir los duros tiempos pasados, gracias a la nueva direccion del pais por la medida adoptada para que la revolucion continue adelante.

Manuel Lescay Cantero dijo:

47

4 de julio de 2019

16:00:42


Apoyo todo lo que sea realizado por nuestro gobierno revolucionario, para colocar en su lugar la Pirámide actualmente invertida. Creo que debe ser colocado en la prensa la manera en que quedan los nuevos salarios.

Georgina dijo:

48

4 de julio de 2019

17:00:24


Les damos gracias a nuestra Revolución por todo lo que hemos logrado, seria bueno saber a cuanto ascenderá en el caso de los trabajadores Agrícolas, en éste caso Las Delegaciones Provinciales de la Agricultura que pertenecemos al septor presupuestado.

Yisel Guerra dijo:

49

4 de julio de 2019

19:39:46


Soy técnica en atención estómago lógica. De la provincia Pinar del Río. De cuanto será mi aumento de $65

Luis Ángel Pacheco Crespo dijo:

50

4 de julio de 2019

20:56:26


Es una buena opción lo del salario muy bien hecho por el precifente cubano y todo sus ministros y consejo de estado pero quisiera saber la escalaba de salario y de cuánto va a ser el salario básico de un enfermero técnico gracias

Osmaidy Gonzalez Peña dijo:

51

4 de julio de 2019

20:57:48


Yo soy licenciada en el sector de la salud de la provincia de Las Tunas desde el 2011 y quisiera saber si los licenciados q cobramos como tecnico medio ya qn tenemos plantilla vamos a seguir cobrando como tecnicos medios o por fin vamos a cobrar como los licenciados q somos ,agradecemos por este aumento ya que el pueblo lo necesita muchas gracias pero a muchos nos afecta ya que no estamos reciviendo el salario por el cual estudiamos y nos esforzamos tanto

Felicia yahima armenteros dijo:

52

4 de julio de 2019

23:16:03


Esto muy contenta por esta oportunida nos van incrementar el salario quisiera saber en que escala esta una bibliotecaria de una escuela primaria

Felicia yahima armenteros dijo:

53

4 de julio de 2019

23:18:48


Cuanto es el salario de una bibliotecaria que trabaje en una escuela primaria

Regla HR dijo:

54

5 de julio de 2019

09:22:50


Buenos días, soy de las personas que está ¨¨contenta¨¨ con la nueva decisión de nuestro gobierno con el aumento del salario al sector presupuestado. Ahora mi inconformidad es la siguiente. Soy Lic. en Gestión de información de Salud (GIS) y trabajo en un policlínico ganando $790.00. Ahora bien nosotros para algunas cosas somos trabajadores propios del sector y para otras no, algo que no se corresponde porque fuimos graduados en la facultad de Ciencias Médicas, además estamos cobrando por una escala salarial donde aparecemos como Especialistas B en Gestión Económica (no entiendo por qué?). Los otros Licenciados están cobrando $860.00 porque supuestamente están directos a pacientes. Mi duda es, por qué si somos licenciados igualmente a mi me tienen que pagar menos porque no estoy directo a pacientes? cada cual con su trabajo. Yo estudié para ser Estadística y mis pacientes son los papeles, los cuales son muy decisivos porque gracias a la interpretación de esos números se pueden tomar grandes y oportunas decisiones. Y quiero terminar con una frase bien célebre para nosotros: ¨Grande es la labor de los presentes, porque una unidad de salud sin Estadística es como un hombre sin memoria como un pueblo sin su historia¨. Gracias....

Reynerio dijo:

55

5 de julio de 2019

09:37:18


Un saludo a todos los internautas presentes.Muy correcto que se apliquen las medidas de mejorìa salarial, pero, veo algunas insatisfacciones que desde un punto de vista tienen cierta lògica, y que deberìan de analizarse: En el sector de la salud, tal parece que solo los mèdicos y enfermeras conforman este frente de trabajo, los beneficios salariales siempren han sido por mucho distantes del resto de los profesionales que constribuyen con su esfuerzo a mantener las labores de hospitales y policlìnicos, por ejemplo, mientras un mèdico va a ganar mas de 1500 pesos, un electromèdico que es la mitad del servicio que se le presta a los pacientes, puesto que constribuyen con su esfuerzo a mantener y reparar la tecnologìa de apoyo, solo ganara 945, personal que ostenta tìtulos de Ingenieros y Licenciados,,tan profesionales como cualquiera en este paìs.El otro caso que quisiera se analizara es el relacionado con los jubilados,si se quiere hacer honor a las personas que se han mantenido firme a la Revoluciòn durante todos estos años, deberìa mejorarse mucho màs a estas personas que desde 1959 han sido el pilar de la Revoluciòn en los peores momentos de su existencia, y que ya han envejecido, sobreviviendo con salarios muy escasos en los momentos actuales,no olvidemos que esas personas son las que estuvieron en la Lucha contra Bandidos, en Giròn, en Angola, en la Crisis de Octubre y en la Zafra del 70. Muchas gracias.

Guerra dijo:

56

5 de julio de 2019

09:48:14


Muy de acuerdo con la estrategia de los altos dirigentes de este pais, considero que es una medida muy estrategica que va ha dar muy buenos resultados tanto economicos como politicos, solo hay que poner los pies en la tierra y darse cuenta de lo necesario que es este aumento salarial, el cual no se debe de quedar ahi. Revisen bien el tema de la jubilacion que ahi si no estoy de acuerdo, los jubilados son personas que se sacrificaron por esta revolucion y con su esfuerzo durante su etapa laboral fueron los que sembraron los frutos que hoy estamos disfrutando nosotros, tengo 41 años para que tengan una idea de que hablo. cuando una persona se jubila es para que disfrute el corto tiempo que le queda de vida aca en la tierra. por lo que muy particular considero que la piramide esta invertida en los jubilados que tenemos hoy en dia en nuestro pais. No comparto la idea de ver a profesores, maestros que me dieron clase en la primaria hoy ya jubilados vendiendo turron de coco y refresco para malamente sobrevir, es algo que conmueve el corazon de cualquier ser humano. les pido se analice esto y que se enderece la piramide tambien en la jubilacion, que con 300 pesos al mes nadie vive y sino ponganlo a pueba

Kgbramirez dijo:

57

5 de julio de 2019

09:51:29


Pregunto: Cúanto ganaría un licenciado propio de la salud ?

bgramirez.cmw@infomed.sld.cu dijo:

58

5 de julio de 2019

09:56:46


Dudas: -Cúanto sería el salario de un licenciado propio de la salud que pertenece a un municipio? -Porqué no se pagan los años de trabajo de todos los trabajadores por igual?,o sea a unos sí y a otros no????

García dijo:

59

5 de julio de 2019

10:22:01


Confiamos en que habrá control de los precios. Agradezco a la Dirección de la Revolución por el aumento salarial y lo revertiremos en calidad en los servicios y mayores producciones.

Martha M acosta Torres dijo:

60

5 de julio de 2019

10:51:17


CUANTO GANARIA UN TECNICO MEDIO EN ETROMEDICINA