ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alrededor de un millón 550 000 pensionados se benefician con la medida del Consejo de Ministros. Foto: Archivo de Granma

Como un primer paso para invertir la pirámide salarial catalogó la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández, el incremento de salario aprobado para el sector presupuestado por el Consejo de Ministros.

Durante su intervención en la Mesa Redonda, la titular explicó que la propuesta fue elaborada tomando como base el trabajo arduo de muchos compañeros, principalmente académicos y especialistas, que aportaron sus criterios y se apoyaron en investigaciones sociales realizadas.

La medida, ratificó la Ministra, comprende a todos los trabajadores del sector presupuestado, no excluye a nadie, que es una duda reiterada, y ejemplificó con el caso de los no docentes en el sector de la educación, y el personal no asistencial de la salud, entre otros.

Reafirmó que este no es el incremento final al que se quiere llegar, pero es significativo con respecto a lo que existe actualmente. En virtud de ello, el salario mínimo sube a 400 pesos, y explicó que antes este oscilaba entre un poco más de 200 y 300 pesos en dependencia de los sectores involucrados.

Precisó que este es un primer paso para solucionar un problema existente en la escala salarial vigente, que establece diferencias muy pequeñas entre los distintos niveles de complejidad, lo cual no estimulaba la superación y la capacitación.

Algunas personas se preguntan por qué en el sector presupuestado, comentó la titular de Trabajo y Seguridad Social, y añadió que el impacto de estas labores no es algo que se pueda cuantificar. Cómo se mide la productividad de un médico que realiza una intervención quirúrgica, la de un profesor que prepara a los futuros profesionales o la de un maestro de una escuela primaria, cuestionó. Tenemos hombres y mujeres que se distinguen por su trabajo y realizan importantes aportes a la sociedad, que es lo que se ha querido reconocer.

ESTE INCREMENTO ES UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL PARA LOS QUE PERMANECIERON

Margarita González Fernández detalló, con algunos ejemplos, la lógica que se ha seguido en la propuesta de incremento salarial, sobre la cual cada organismo involucrado informará los detalles, una vez que sean aprobadas las más de 60 normas jurídicas que deben ordenar la aplicación de la medida.

La Ministra refirió que uno de los elementos que se han tenido en cuenta, a partir de las experiencias de incrementos salariales anteriores, es lo relacionado con el pago de los cargos de dirección. La práctica hoy en la Educación Superior y la enseñanza general es que estos perciban un salario formado por la categoría docente más un pago adicional, lo cual se elimina, estableciéndose un salario mensual que toma en cuenta la complejidad de la responsabilidad a la que se enfrentan.

Así, ejemplificó, en una universidad del grupo I, que son las de mayor complejidad, el rector, si es además profesor titular, ganaría 2 630 pesos; un decano 2 400 pesos... Un director de una escuela de la enseñanza general o media, seminterno, de categoría ii, que son las más comunes, ganará 1 850 pesos, en lugar de 555 más el pago adicional de 70 pesos. De igual forma, una directora de círculo infantil (casi siempre son mujeres), 1 740 pesos.

Esto es un concepto importante, que cambia en estos sectores y que va a promover la posibilidad de que estos especialistas se sientan estimulados a ocupar cargos de dirección, significó.

Manifestó que para fomentar la permanencia de personal especializado se incluye a un grupo de oace y de direcciones municipales y provinciales, teniendo en cuenta que en ellos se aplican y controlan políticas del Gobierno.

De manera general, dijo, este incremento es un reconocimiento especial para los que permanecieron en las condiciones difíciles y dieron todo su aporte y no emigraron.

Llamó la atención sobre algunos aspectos que ahora, más que nunca, no se pueden descuidar, como el fenómeno de las plantillas infladas, un problema cíclico en el país, apuntó. Hay que incorporar gente que aporte y congelar plantillas, y solo asumir los imprescindibles, para no malgastar el dinero que el Estado aprobó con vistas a respaldar este incremento, insistió.

Igualmente reconoció que esta medida estimula la responsabilidad por desempeñar cargos de dirección y la superación. Todavía son insuficientes, consideró, pero son los recursos dispuestos en estos momentos, y debemos hacer un uso adecuado de ellos.

Añadió que el pago de este incremento se aplica a partir de julio, que se paga en los primeros días de agosto, y en el caso de Educación se hacen precisiones para que se cobre el aumento con la salida de las vacaciones.

SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS DETALLES

En el caso de la Seguridad Social, Margarita González Fernández recordó que en noviembre de 2018 se hizo un breve incremento a las pensiones. Ahora, con las nuevas medidas, se incrementan todas las inferiores a 500 pesos, y eso abarca alrededor de un millón 550 000 pensionados y el costo está en el orden de los 838 millones de pesos.

Sobre la implementación de las medidas, explicó que se aplica desde el 1ro. de julio, pero se hace efectiva a partir del mes de septiembre, de acuerdo con el modo en que se realizan estos tipos de pago. Además, dijo que se están haciendo ajustes en cuanto a cambios en los medios de pago de alrededor de un millón de pensionados.

A modo de ejemplo: una persona que cobra 242 pesos pasa a 280 pesos, y entonces cobrará en agosto 280 pesos más 76, que es la diferencia de julio y agosto, y luego sigue cobrando su pensión normalmente.

En el caso de quienes cobran 270 pesos, recibirán 320, más un monto de cien pesos que es lo correspondiente a julio y agosto.

Quienes tienen tarjeta magnética no tienen problemas, porque eso se realiza automáticamente y no hay que ir a ninguna oficina bancaria. Para ello se coordina con todos los organismos implicados (bancos, Correos de Cuba), para que los pagos se realicen de modo adecuado.

En cuanto al sector empresarial, detalló todos los cambios que han ido experimentando los sistemas de pago, con medidas que permitieron incrementar los ingresos a partir de 2014. Entre estas, destacan la descentralización del pago por resultados, la vinculación de la formación y distribución del salario por indicadores directivos y límites, al tiempo que se eliminaron las restricciones administrativas al salario; así como se determinó la distribución de utilidades de uno a tres salarios para todas las empresas, lo que antes era solo para las que estaban en perfeccionamiento.

Estas medidas reportaron impactos positivos con el incremento del salario medio: mayor productividad y motivación, y disminuyeron las empresas que pagaban sin respaldo productivo. En 2014 eran 238 empresas con 347 millones de pesos, y 2018 está cerrando con 139 empresas y 147 millones de pesos.

Ello, reconoció, no es bueno, pero la diferencia es significativa, pues ha ido en incremento la disciplina empresarial. También disminuyen los trabajadores que reciben salarios por debajo de 600 pesos.

Estas políticas están en perfeccionamiento permanente, precisó la Ministra, y muestra de ello es que se le asignen mayores facultades al director de la empresa, para establecer sistemas apropiados según las características del lugar.

FORTALECER EL AHORRO Y CAPTAR TODOS LOS INGRESOS POSIBLES

Sobre el respaldo a las medidas relacionadas con el incremento salarial y el aumento en las cuantías de las pensiones, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, dijo que el dinero forma parte del Presupuesto del Estado aprobado y las fuentes están en función del principio de redistribución que lo caracteriza y que se complementa con el ahorro de los recursos presupuestarios y el control, así como con la recaudación de los ingresos que hoy están presentes en la economía del país.

Insistió en la necesidad de ampliar las ofertas de bienes y servicios para materializar las compras y que se generen más ingresos al Presupuesto. Y en ello, puntualizó, debemos involucrar a todo el país, desde las unidades presupuestadas hasta los organismos.

Con estas medidas, aseguró Bolaños Weiss, también se ayuda a retirar los gastos que están inejecutados y que ayudarán a crear fuentes para el incremento salarial, sin poner en peligro los servicios a la población.

Subrayó que se seguirán respaldando los subsidios y, en la consecución del Programa de la vivienda, no se dejarán de hacer los programas sociales.

La titular de Finanzas y Precios hizo un llamado a todos los actores de la economía a trabajar en el ahorro para lograr la financiación necesaria y captar todas las potencialidades de ingresos. Y también hizo extensivo el llamado a los actores no estatales en torno al tema de los precios y el pago de impuestos. Se precisa sensibilidad, consideró, pues las medidas favorecerán la prestación de los servicios que recibimos los cubanos.

Agregó que estas medidas estarán acompañadas de un grupo de regulaciones importantes, a las que debe sumarse el observatorio de los precios.

En este trabajo, acotó, deben participar las entidades responsables y también la población, las instituciones, los delegados, presidentes de consejos populares..., con el propósito de retroalimentar a quienes tienen que tomar decisiones, en aras de lograr un equilibrio financiero.

Recomendó, en este sentido, potenciar la facultad de los gobiernos locales para la regulación de los precios, en dependencia de las circunstancias de sus territorios.

Por último, recordó que estas medidas vienen unidas al pago de la Contribución a la Seguridad Social, a partir de los incrementos de los salarios, lo cual se generaliza a todos los sectores. (Redacción Nacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

katia dijo:

61

5 de julio de 2019

10:57:35


es importante que esta mejoría de los salarios en el sector presupuestado, fundamentalmente en las instituciones que prestan servicios a la población: educación, salud, trámites de todo tipo; se revierta precisamente en una mejor atención, más agil, con disciplina, puntualidad, calidad, respeto a las personas y mucha sensibilidad. Es real que realizan labores que no se pueden cuantificar ni expresar en índices de eficiencia del valor que agregan o aportan, pero son imprescindibles para mejorar el nivel de vida, así que tendremos que buscar alguna forma de medir los resultados y penalizar cuando sea necesario, se tienen que sentir el rigor, la disciplina y la exigencia.

lissabett dijo:

62

5 de julio de 2019

11:05:26


Soy informatica de los Trabajores Spciales en la DMTSS cual sera mi salario ahora

Rufina dijo:

63

5 de julio de 2019

12:03:53


Creo que lo mas urgente es hacer publico el calificador de cargo con su escala salarial y asi evitamos la cantidad de preocupación que podemos leer en este articulo, muy buen incremento el que se esta haciendo, nunca pensado por los cubanos. Esperemos que en el sector empresarial haya algunas libertades ya que en estos momentos hay restricciones en cuanto al tipo de mercancias a comercializar, dar libertad me refiero a poder producir y vender sin trabas solo que se deje a que se produzca por la capacidad que una empresa tenga, asi como cumplir con la conntratacion, trabajo en una empresa que produce para el turismo, sin embargo los precios de esos articulos son muy bajos, son volumenes de surtidos muy altos y no se ven los beneficios, una revolucionaria.

nilda rosa dijo:

64

5 de julio de 2019

12:05:17


Buenas tardes, tengo 2 dudas con respecto al incremento salarial: La 1era duda: ocupo el cargo de Especialista B en medios diagnosticos e investigación médica en el CPHEM, en la actualidad mi salario básico es de 860.00 quisiera saber cual será el nuevo salario. La 2da duda: quisiera saber si se les incrementará la pensión a las personas que perciben 200.00 por viudez y no recibieron aumento a 242.00 y si se incrementa de cuanto sería. Muchas gracias..

Jorge Luis Sgambelluri dijo:

65

5 de julio de 2019

12:16:19


Hay que tener en cuenta que esos 2 millones y medio de trabajadores que han resultado beneficiados por el incremento salarial, en su mayoria tienen familia que obviamente tambien van a ver reflejada la mejoria económica en su vida directa o indirectamente y quizas otros que no habian formado familia hasta ahora por serle insostenible, ahora se decidan a hacerlo, o aquellos que ayudaban economicamente al familiar trabajador de pocos ingresos, ya no sea necesario que lo hagan, por tanto, considero que en la práctica este beneficio alcanza a muchos más que a los que se les incrementa el salario con esta medida.

amarilis dijo:

66

5 de julio de 2019

14:22:52


Tengo mi duda, mi mamá es viuda pero al enviudar su esposo no era retirado y cobraba un salario bajo de $ 155.00 en gastronomía y ella cobraba 35 pesos y en el 2005 incremento a $ 54.00 pesos y se ha mantenido asi hasta los dias de hoy, mi pregunta es ¿ella no tiene aumento?

TRR dijo:

67

5 de julio de 2019

15:45:56


en el caso que la cuantia es de 242.00CUP,pero no aumento en el incremenro de noviembre 2018...

Idonis Medina Estrada dijo:

68

6 de julio de 2019

00:04:31


Y estudiante de 6to año de medicina Interno vertical Imagenologia y estoy muy de acuerdo con el aumento salarial y convencido de q debemos ahora mas k nunk aumentar nuestro deber con la patria quisiera sabe si nosotros entramos en el aumento salarial ??????

Leonila Ramos Pérez dijo:

69

6 de julio de 2019

09:42:05


Muy buenas, gracias presidente

Orlando Quintana dijo:

70

9 de julio de 2019

08:13:24


Porque motivo en todas las publicaciones ponen los mismos ejemplos, por ejemplo en las escuelas cuantos van a ganar los tecnicos de laboratorios, custodios, oficinistas o auxiliares de limpieza.

Xiomara dijo:

71

9 de julio de 2019

09:20:35


Los salarios medios apenas vemos el aumento, los que trabajos en oficinas, estamos contentos con algo, pero somos los que menos nos vamos a beneficiar y somos los que no podemos ir a Misión y los que menos nos podemos comprar algo y arreglar nuestras casas, que están en construcción hace más de 25 años, yo pienso que un día llegue una Ley para los que trabajamos nos faciliten terminar nuestras casas antes de jubilarnos y más a las mujeres que estamos solas. Saludos,

Víctor Alcides Morales García dijo:

72

9 de julio de 2019

14:36:04


Mi chequera de jubilación es de 390.00, Cuánto debo cobrar a partir del aumento. Gracias.

anairis Dias Valdés dijo:

73

14 de julio de 2019

01:24:56


esta buena la idea del proyecto aumento salarial. los cubanos lo necesitábamos YA. gracias

Holguinera 100% dijo:

74

23 de julio de 2019

13:17:16


Expreso con técnico medio el descontento con respecto a la escala salarial que se nos va a aplicar, muy inferior con respecto a profesionales, jefes de departamentes y dirigentes, en mi entidad esta categoria técnica esta muy por debejo al salto que dan las categoria profesionales, se entiende la diferencia entre tecnicos y profesionales pero reconozco que hay un mal trabajo al respecto.

Cachi dijo:

75

30 de julio de 2019

10:29:15


Quisiera que me expliquen cuanto aumenta los pensionados que ganan 200 pesos, ejemplo mi mama no le aumentaron la otra vez porque su pension era de mi papa que fallecio esa fue la respuesta que me dieron en el correo donde mi mama cobra esto fue en pinar del Rio

yilian dijo:

76

30 de julio de 2019

11:18:09


hola . me gusta mucho el trabajo de los rr hh pero no entiendo porque los salarios de los cargos de servicio no se persiben en gran parte el gran aumento del que tanto estamos hablando. porque el las 2 resuluciones que no han entrado no se ve claro para realizar la elavoracion de una plantilla y tengo esa duda . no saldra mas ninguna resolucion que no sea la 16 y la 25. saludos

santi dijo:

77

30 de julio de 2019

12:11:32


buenas tardes, tengo una duda, trabajo en una empresa electrica provincial, por qué el pago y la distribucion de las utilidades se hace a nivel de unión y no de empresa

María del Consuelo Tundidor Martínez dijo:

78

30 de julio de 2019

18:36:20


De acuerdo plenamente son medidas q favorecerán al pueblo y la Economía cubana irá in crescendo en correspondencia con la eficiencia en los resultados de la producción.

Emilio Mena Cruz dijo:

79

1 de agosto de 2019

11:33:18


Se debe publicar con claridad cuales son los precios de los productos en los mercados agropecuarios estatales, por que no siempre el mismo producto tiene el mismo precio, ademas los productos pasan dias y semanas y mantienen los precios del primer dia y esto no es lo que esta estalecido segun conosco Muchas Gracias

Yudenia dijo:

80

4 de agosto de 2019

16:32:51


Soy Licenciada en Enfermería de cuanto sera el salario basico,no me lo han explicado en mi centro de trabajo.