ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alrededor de un millón 550 000 pensionados se benefician con la medida del Consejo de Ministros. Foto: Archivo de Granma

Como un primer paso para invertir la pirámide salarial catalogó la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández, el incremento de salario aprobado para el sector presupuestado por el Consejo de Ministros.

Durante su intervención en la Mesa Redonda, la titular explicó que la propuesta fue elaborada tomando como base el trabajo arduo de muchos compañeros, principalmente académicos y especialistas, que aportaron sus criterios y se apoyaron en investigaciones sociales realizadas.

La medida, ratificó la Ministra, comprende a todos los trabajadores del sector presupuestado, no excluye a nadie, que es una duda reiterada, y ejemplificó con el caso de los no docentes en el sector de la educación, y el personal no asistencial de la salud, entre otros.

Reafirmó que este no es el incremento final al que se quiere llegar, pero es significativo con respecto a lo que existe actualmente. En virtud de ello, el salario mínimo sube a 400 pesos, y explicó que antes este oscilaba entre un poco más de 200 y 300 pesos en dependencia de los sectores involucrados.

Precisó que este es un primer paso para solucionar un problema existente en la escala salarial vigente, que establece diferencias muy pequeñas entre los distintos niveles de complejidad, lo cual no estimulaba la superación y la capacitación.

Algunas personas se preguntan por qué en el sector presupuestado, comentó la titular de Trabajo y Seguridad Social, y añadió que el impacto de estas labores no es algo que se pueda cuantificar. Cómo se mide la productividad de un médico que realiza una intervención quirúrgica, la de un profesor que prepara a los futuros profesionales o la de un maestro de una escuela primaria, cuestionó. Tenemos hombres y mujeres que se distinguen por su trabajo y realizan importantes aportes a la sociedad, que es lo que se ha querido reconocer.

ESTE INCREMENTO ES UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL PARA LOS QUE PERMANECIERON

Margarita González Fernández detalló, con algunos ejemplos, la lógica que se ha seguido en la propuesta de incremento salarial, sobre la cual cada organismo involucrado informará los detalles, una vez que sean aprobadas las más de 60 normas jurídicas que deben ordenar la aplicación de la medida.

La Ministra refirió que uno de los elementos que se han tenido en cuenta, a partir de las experiencias de incrementos salariales anteriores, es lo relacionado con el pago de los cargos de dirección. La práctica hoy en la Educación Superior y la enseñanza general es que estos perciban un salario formado por la categoría docente más un pago adicional, lo cual se elimina, estableciéndose un salario mensual que toma en cuenta la complejidad de la responsabilidad a la que se enfrentan.

Así, ejemplificó, en una universidad del grupo I, que son las de mayor complejidad, el rector, si es además profesor titular, ganaría 2 630 pesos; un decano 2 400 pesos... Un director de una escuela de la enseñanza general o media, seminterno, de categoría ii, que son las más comunes, ganará 1 850 pesos, en lugar de 555 más el pago adicional de 70 pesos. De igual forma, una directora de círculo infantil (casi siempre son mujeres), 1 740 pesos.

Esto es un concepto importante, que cambia en estos sectores y que va a promover la posibilidad de que estos especialistas se sientan estimulados a ocupar cargos de dirección, significó.

Manifestó que para fomentar la permanencia de personal especializado se incluye a un grupo de oace y de direcciones municipales y provinciales, teniendo en cuenta que en ellos se aplican y controlan políticas del Gobierno.

De manera general, dijo, este incremento es un reconocimiento especial para los que permanecieron en las condiciones difíciles y dieron todo su aporte y no emigraron.

Llamó la atención sobre algunos aspectos que ahora, más que nunca, no se pueden descuidar, como el fenómeno de las plantillas infladas, un problema cíclico en el país, apuntó. Hay que incorporar gente que aporte y congelar plantillas, y solo asumir los imprescindibles, para no malgastar el dinero que el Estado aprobó con vistas a respaldar este incremento, insistió.

Igualmente reconoció que esta medida estimula la responsabilidad por desempeñar cargos de dirección y la superación. Todavía son insuficientes, consideró, pero son los recursos dispuestos en estos momentos, y debemos hacer un uso adecuado de ellos.

Añadió que el pago de este incremento se aplica a partir de julio, que se paga en los primeros días de agosto, y en el caso de Educación se hacen precisiones para que se cobre el aumento con la salida de las vacaciones.

SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS DETALLES

En el caso de la Seguridad Social, Margarita González Fernández recordó que en noviembre de 2018 se hizo un breve incremento a las pensiones. Ahora, con las nuevas medidas, se incrementan todas las inferiores a 500 pesos, y eso abarca alrededor de un millón 550 000 pensionados y el costo está en el orden de los 838 millones de pesos.

Sobre la implementación de las medidas, explicó que se aplica desde el 1ro. de julio, pero se hace efectiva a partir del mes de septiembre, de acuerdo con el modo en que se realizan estos tipos de pago. Además, dijo que se están haciendo ajustes en cuanto a cambios en los medios de pago de alrededor de un millón de pensionados.

A modo de ejemplo: una persona que cobra 242 pesos pasa a 280 pesos, y entonces cobrará en agosto 280 pesos más 76, que es la diferencia de julio y agosto, y luego sigue cobrando su pensión normalmente.

En el caso de quienes cobran 270 pesos, recibirán 320, más un monto de cien pesos que es lo correspondiente a julio y agosto.

Quienes tienen tarjeta magnética no tienen problemas, porque eso se realiza automáticamente y no hay que ir a ninguna oficina bancaria. Para ello se coordina con todos los organismos implicados (bancos, Correos de Cuba), para que los pagos se realicen de modo adecuado.

En cuanto al sector empresarial, detalló todos los cambios que han ido experimentando los sistemas de pago, con medidas que permitieron incrementar los ingresos a partir de 2014. Entre estas, destacan la descentralización del pago por resultados, la vinculación de la formación y distribución del salario por indicadores directivos y límites, al tiempo que se eliminaron las restricciones administrativas al salario; así como se determinó la distribución de utilidades de uno a tres salarios para todas las empresas, lo que antes era solo para las que estaban en perfeccionamiento.

Estas medidas reportaron impactos positivos con el incremento del salario medio: mayor productividad y motivación, y disminuyeron las empresas que pagaban sin respaldo productivo. En 2014 eran 238 empresas con 347 millones de pesos, y 2018 está cerrando con 139 empresas y 147 millones de pesos.

Ello, reconoció, no es bueno, pero la diferencia es significativa, pues ha ido en incremento la disciplina empresarial. También disminuyen los trabajadores que reciben salarios por debajo de 600 pesos.

Estas políticas están en perfeccionamiento permanente, precisó la Ministra, y muestra de ello es que se le asignen mayores facultades al director de la empresa, para establecer sistemas apropiados según las características del lugar.

FORTALECER EL AHORRO Y CAPTAR TODOS LOS INGRESOS POSIBLES

Sobre el respaldo a las medidas relacionadas con el incremento salarial y el aumento en las cuantías de las pensiones, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, dijo que el dinero forma parte del Presupuesto del Estado aprobado y las fuentes están en función del principio de redistribución que lo caracteriza y que se complementa con el ahorro de los recursos presupuestarios y el control, así como con la recaudación de los ingresos que hoy están presentes en la economía del país.

Insistió en la necesidad de ampliar las ofertas de bienes y servicios para materializar las compras y que se generen más ingresos al Presupuesto. Y en ello, puntualizó, debemos involucrar a todo el país, desde las unidades presupuestadas hasta los organismos.

Con estas medidas, aseguró Bolaños Weiss, también se ayuda a retirar los gastos que están inejecutados y que ayudarán a crear fuentes para el incremento salarial, sin poner en peligro los servicios a la población.

Subrayó que se seguirán respaldando los subsidios y, en la consecución del Programa de la vivienda, no se dejarán de hacer los programas sociales.

La titular de Finanzas y Precios hizo un llamado a todos los actores de la economía a trabajar en el ahorro para lograr la financiación necesaria y captar todas las potencialidades de ingresos. Y también hizo extensivo el llamado a los actores no estatales en torno al tema de los precios y el pago de impuestos. Se precisa sensibilidad, consideró, pues las medidas favorecerán la prestación de los servicios que recibimos los cubanos.

Agregó que estas medidas estarán acompañadas de un grupo de regulaciones importantes, a las que debe sumarse el observatorio de los precios.

En este trabajo, acotó, deben participar las entidades responsables y también la población, las instituciones, los delegados, presidentes de consejos populares..., con el propósito de retroalimentar a quienes tienen que tomar decisiones, en aras de lograr un equilibrio financiero.

Recomendó, en este sentido, potenciar la facultad de los gobiernos locales para la regulación de los precios, en dependencia de las circunstancias de sus territorios.

Por último, recordó que estas medidas vienen unidas al pago de la Contribución a la Seguridad Social, a partir de los incrementos de los salarios, lo cual se generaliza a todos los sectores. (Redacción Nacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pavel Duque dijo:

21

3 de julio de 2019

14:52:59


La corrupción y el desempeño institucional están siendo interpeladas fortisimamente por la ciudadanía.

Luis dijo:

22

3 de julio de 2019

15:29:05


Muy buena las medidas de incremento salarial al sector de la Educación Superior, que tanto valor intangible crean para la sociedad cubana. Y qué bueno que "este no es el incremento final al que se quiere llegar", pues el ejemplo de que un rector pasa a ganar "2 630 pesos" lo cual convertido a CUC son 105 CUC... es realmente una de las tarifas más bajas de todo Latinoamérica, y quizás hasta de África. Sobre el rector de una universidad pesa una responsabilidad enorme, y además, como figura directiva de la institución, tiene que interactuar con homólogos internacionales. Y con 105 CUC no se puede ni comprar un traje adecuado para asistir a un evento internacional. Dios permita y algún día se pueda llegar a reconocer y recompensar el verdadero valor que tiene la educación para Cuba y el mundo. Uno de los principales logros de la Revolución cubana, que si no se cultiva, se va a deteriorar mucho... "este incremento es un reconocimiento especial para los que permanecieron en las condiciones difíciles y dieron todo su aporte y no emigraron". El tema acá, es que el problema persiste, y si bien el incremento salarial es un reconocimiento importante, ese monto no satisface todavía necesidades mínimas, ni constituye el reconocimiento que un profesor universitario se merece. Es por eso que muchos se van, y muchos de los que se quedan tampoco pueden dedicarse al 100% a la investigación y la docencia de calidad, pues tienen que compartirse con el empleo no estatal u otras formas de subsistencia. No debería demorar mucho ese momento en el cual "se llegue a donde se quiere". Éxitos a la educación cubana! Faro para Latinoamérica y el mundo todo!

ileines jimenez dijo:

23

3 de julio de 2019

15:30:32


Considero que estas nuevas medidas con respecto al aumento salarial son muy positivas para todos los beneficiados sobre todo para los pencionados y espero que se realice pronto un estudio de los precios de los productos porque sigue existiendo brechas en la facilidad de adquisisión por parte del pueblo a dichos productos, por lo menos los más imprescindibles como los alimentos. Felicitaciones para nuestro Presidente, considero que su gestión está bien orientada a la interacción directa con la población y valoro de progresista su reiterada posición en contra del innecesario burocratismo. Saludos.

Ramón Reynaldo Álvarez P?rez dijo:

24

3 de julio de 2019

16:05:13


Me complace la decisión del gobierno de Cuba, hace muchos años maestros, profesores y todos en la Educación esperaban este premio, bien merecido, todos están muy alegres y agredecidos, incluyendo a los que prestamos Colaboración Internacional.

juanj dijo:

25

3 de julio de 2019

16:53:10


Quien puede explicar mejor lo de la PIRAMIDE invertida? Yo entindo que hoy se paga mas salario en los que no producen que los directo al surco, y que esto deben cambiar ? es así? Pues aunque estoy muy de acuerdo con las medidas tomadas, no veo como esto cambia, pues los veneficiados siguen siendo sectores no directos a la produccion. Y los MINISTERIOS, OSDES y EMPRESAS NACIONALES cuando se democharan? Hoy hecen mucho daño, dirigiendo todos desde la Habana y las provincias esperando para ver del plan que nos toca.

UnKnown Respondió:


4 de julio de 2019

09:02:26

Saludos forista. Trataré de explicarle lo más concretamente posible lo que es una pirámide social. Lo primero que debe hacer es dibujar en una hoja un triángulo, y sobre éste, dibuje divisiones horizontales, más o menos de igual altura. Cada una de estas divisiones digamos que representa a un grupo de personas, donde lógicamente, usted como individuo, se encuentra en una de ellas. En ese triángulo, mientras más alta sea su posición, mayor poder de decisión tendrá sobre su propia vida e incluso sobre otros miembros de la sociedad. A simple vista salta el detalle de que a mayor altura, menos son los individuos que participan de ese segmento. Se asume como algo más o menos normal, que un cirujano, producto a su responsabilidad y conocimientos, sea mejor retribuido por ejemplo, que quien recoge la basura, por el mero hecho de que recoger basura lo puede hacer cualquiera, pero no todo el mundo puede ser cirujano o lanzar cohetes al espacio, además de que formar a un cirujano, requiere más tiempo y dinero así que no pueden ser iguales. Esto que hablo no demerita a nadie, porque ambos son necesarios para la sociedad, pero no pueden ser iguales. Aquí en Cuba, se ha planteado una óptica donde la normalidad es que un albañil en 3 días, gana más que alguien que tiene la vida de una persona en sus manos, en un mes de su trabajo. Por ello se plantea que hay una pirámide social invertida.

Mirardo dijo:

26

3 de julio de 2019

17:49:51


El sistema bancario cubano, sus procedimientos, o sus no-im-procedimientos deben ser sacudidos y puestos a prestar un servicio diferente. Pasan décadas y décadas de un cambio a otro. Los bancos cubanos más parecen, y son, un obstáculo a la circulación monetaria, al AHORRO, a la utilización de los créditos, que un servicio bancario realmente.

Manuel dijo:

27

3 de julio de 2019

17:49:38


Cual es la diferencia entre el salario de un médico del minint y uno civil.

Pablo Antonio Linares dijo:

28

3 de julio de 2019

18:24:01


El salario mínimo: Dice nuestro presidente que el salario mínimo sera de 400 cup que al dividirlo entre 24(valor del cuc)= 16.6 cuc mensuales, que a su vez divido entre 26 días laborables= 0.63 ctvs de cuc por una jornada laboral, que al dividirlo entre 8 horas de trabajo = 0.07 ctvs de cuc. Nuestro presidente acaba de decir que a partir de julio subirá el salario para empezar a pagarle al obrero cubano 7 ctvs de cuc la hora de trabajo. Para nadie es secreto que los productos subsidiados y normados que dan por la libreta de abastecimiento, hace rato vienen siendo representativos,debido a su baja calidad,cantidad y variedad,así como buena parte de eso que aun muchos llaman gratuidades pero que nuestra constitución actual en su articulo 31 párrafo tercero especifica que son un complemento de nuestro salario. El día 13/10/2013 y el día 04/03/2019 entregue personalmente en las oficinas de atención a la población del consejo de estado y de la asamblea nacional sendos documentos denominados"Carta de esperanza de un padre cubano al presidente de Cuba" en ambos expreso mi incertidumbre sobre sobre cual sera el futuro de mi hija,de mis nietos y de todos los hijos y nietos de nuestra patria. En ellos dejo claro que cualquier estrategia para solucionar los problemas económicos,sociales y políticos de Cuba,tiene que partir de la eliminación de un denominador común que los genera y acrecienta,LA PRECARIEDAD LABORAL. Cuando los ingresos del salario no suplen el costo de la vida del individuo y su familia esto es parte importante de algo que se denomina,precariedad laboral,que esta generalizada en todas las esferas laborales, en cuanto a nivel adquisitivo y que va haciendo metástasis en toda la existencia de nuestra nación. En lo social incide en la perdida de los valores,aumento de las indisciplinas sociales , el índice de criminalidad,el envejecimiento poblacional,la migración interna y hacia el exterior,los suicidios,se deteriora el medio ambiente y la calidad de vida, disminución del nivel cultural,etc. En lo político incide en la perdida de ideología,generalización de la doble moral,se distancia el partido de los ciudadanos,aumenta la corrupción,el abuso de poder,la deserción de las filas del partido,disminuye el crecimiento y la calidad de la masa partidista,etc. En lo económico incide en la disminución de la fuerza laboral y su renovacion,disminucion de los niveles de productividad y eficiencia,crece el éxodo profesional,el desempleo voluntario,surge y se desarrolla la economía sumergida,la corrupción,la malversación,el desvío de recursos,el desaprovechamiento de la jornada laboral,el burocratismo,etc. En lo familiar incide en la baja natalidad y el aumento del envejecimiento,aumentan los matrimonios informales,los hijos con un solo progenitor,la violencia domestica,las enfermedades mentales,los abortos,las separaciones familiares,el abandono de responsabilidades, se deteriora la idiosincrasia,etc. Por cuanto subir los salarios de forma mas representativa que objetiva y a los trabajadores que estan ajenos a la produccion o sea que no generan ingresos y sin un respaldo en el aumento de la producción y los servicios, además de representar para el estado un gasto ineficaz e infructuoso podría ser: Por un lado solo una atenuación,que puede lucir propagandística, de uno de los síntomas que muestran la existencia de un mal mucho mas profundo y abarcador,el cual tiene que ser erradicado totalmente y de raíz si queremos sobrevivir como nación independiente y soberana. Por otro lado lejos de ser una medida solvente podría crear otros problemas como,el desabastecimiento y la escaces de productos,la inflación y por decantación un empeoramiento del poder adquisitivo de la población trabajadora. En un país donde no hace mucho los litros de leche pasaban toda la noche afuera de las bodegas y nadie se atrevía a tocarlos y donde ahora vivimos encerrados dentro de rejas con candados, no es disparatado prepararnos para el nacimiento de fenómenos tales como, los atracos,los secuestros,la extorsión y el soborno a gran escala y en todas las esferas y por lógica el surgimiento de las pandillas y las mafias. obscuro se vislumbra el futuro del país. En mi opinión urge una nueva política económica cubana, pero a muy corto plazo y una conceptualización en cuanto a que: 1-En el socialismo lo primero es el hombre y su dignidad,por cuanto tiene que garantizarse que el salario vaya incluido en el capital inicial de todo proyecto y sea equivalente al costo de la vida del obrero y de su familia,los recursos humanos tienen que estar al nivel o mejor que los equipos y las materias primas. 2-Estos millones debieron emplearse en realizar un registro de todo cuanto se produce en el pais y luego de simplificar,agrupar y reuvicar adecuadamente cada fabrica,revisar detalladamente todas las cadenas de produccion, desde el nacimiento de cada materia prima hasta el producto terminado,contextualizando y actualizando todas las cartas tecnologicas, las fichas de costo y los manuales de procedimiento,para después cuantificar detalladamente el costo de la vida del obrero y su familia lo cual tiene que ser imprescindible para la confección de los salarios; y el valor resultante, tiene que ser legislado como salario minimo obligatorio permitido constitucionalmente. 3-Los salarios no son estaticos , sino que fluctúan a la par de las condiciones económicas imperantes. 4-No se paga el trabajo sino,la fuerza de trabajo(tiempo,músculos e intelecto)que el obrero pone a disposición de su empleador,así como la capacidad de procrear y mantener una descendencia que garantice la sustitución y renovación de los recursos humanos,por cuanto el salario no tiene nada que ver con la producción resultante. 5-Los responsables de la producción resultante,de la productividad y la eficiencia son los empleadores quienes deben crear los mecanismos(selección adecuada del personal, condiciones de trabajo,manuales de procedimiento,cartas tecnológicas,fichas de costo,reglamentos disciplinarios,planes de estímulos,etc),que motiven a los obreros a rendir al máximo de sus potencialidades. 6-La empresa socialista tiene la obligación de ser mucho mas eficiente que la capitalista,puesto que el objetivo final es ir reduciendo los precios hasta llegar a generalizar las gratuidades e ir reduciendo la jornada laboral en función del vinestar social.pero esto debe lograrse motivando al individuo no explotándolo, poniendo la ciencia ,la tecnología y todo el potencial del genio humano en función de la producción. En el socialismo"De cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo" En el comunismo"De cada cual según su capacidad a cada cual según sus necesidades" 7-La ley económica fundamental del socialismo es la generación de bienestar social,por cuanto el comercio de materias primas entre las empresas estatales debe hacerse con los precios de costo,solo tendrán precios de ventas el producto ya acabado,también deben reducirse o eliminarse los gravámenes y margenes de ganancias que se aplican para establecer los precios de venta a la población,una empresa comprometida con la generación de bienestar social no debe ser antagónica con la existencia de grandes monopolios de producción. El Capitalismo se ha salvado de su desaparición hasta nuestros dias porque ha sabido ceder terreno y reajustarse,humanizándose, al darle mas importancia y priorizar algunos de los temas sociales vitales. Como es posible entonces que nuestro pais,socialista por constitución este despertando en los ciudadanos el sentido de sobrevivir por encima de todo, el salvese quien pueda que nos esta regresando a la época en que fuimos animales. Pablo Antonio Linares Lima, No C/I.70112830264. Nota final. A quienes siguen creyendo que en Cuba no existen recursos para distribuir yo les digo, Si el salario no esta cumpliendo con su funcion de suplir las necesidades básicas de los individuos(habitación,alimentación y vestuario) yo pregunto porque en Cuba nadie se muere de hambre,todos visten y calzan bien y malo o bueno, pero todo el mundo tiene un techo donde vivir, con luz electrica ,agua y equipado en buena medida.

yenisey mir dijo:

29

3 de julio de 2019

18:38:05


Cuanto ganaría un médico especialista d segundo grado que tiene categoría docente d asistente

Pablo Antonio Linares dijo:

30

3 de julio de 2019

18:41:45


En cuanto al tema de la piramide;es algo mas que desconcertante ver como seguimos desconceptualizando nuestro sistema y sus peculiaridades. En el socialismo el dueño de los medios de producción es el obrero por cuanto también ha de ser el beneficiario de la mayor ganancia.Los ajenos a la producción no son mas que personas seleccionadas por los obreros por sus aptitudes y actitudes para realizar las tareas ya sea de dirección,administración,enseñanza,salud,etc,pero no son mas que empleados que viven del sudor de quienes trabajan de sol a sol.Lo que hay que acabar de entender que es obligatorio establecer presupuestos que realmente satisfagan el costo de la vida de esos empleados,incluso que le generen un alto nivel de vida que les permita rendir mentalmente al máximo en sus funciones y que los aleje de las preocupaciones,,los sobornos y las malas practicas.eso es socialismo puro y de verdad.

Reiter dijo:

31

3 de julio de 2019

19:15:08


Estoy muy estimulado por este incremento salarial en estos momentos tan importantes en el país. Pero me preocupa el aumento salarial en los gobiernos municipales que todos sabemos son bien bajos y las escalas son bajas también, me pregunto ,Serán igual que en otras instituciones presupuestadas que ganan más que nosotros? Yo trabajo como investigador social y ocupó el cargo de especialistas pricipal,en el poder popular de playa,la Habana,mi salario total es 425 pesos,cual seria ahora? Saludos Reiter

Odalmis naranjo guilarte dijo:

32

3 de julio de 2019

19:25:27


Quiero saber cuanto ganaría un licenciado de laboratorio clínico en un policlínico .tengo otra duda _ ¿por qué un licenciado de laboratorio clínico en guantánamo no gana un salario igual que ese mismo licenciado en la Habana ?

Rafael dijo:

33

3 de julio de 2019

20:04:13


Mi abuela resive una chequera que es herencia de su esposo ya fallecido...de un monto de 200 cup...mi duda es si este caso tambien tendrá un nuevo incremento..saludos

Alejandro dijo:

34

3 de julio de 2019

20:06:57


Soy trabajador del sepcap qisiera saber si a nosotros nos van a subir el salario también y cuanto .gracias

yaquelin dijo:

35

3 de julio de 2019

20:30:01


por que no le pagan a los técnicos y licenciado de laboratorio clínico riesgo biológico y los año de servicio , aunque no lo crean el laboratorio clínico es la columna vertebral de cualquier institución de salud pública de nuestro país

Yeniffer dijo:

36

3 de julio de 2019

21:22:29


Tengo una duda soy asistente educativa de una escuela primaria semiinterna mi salario es 337 pesos cuánto cobraría ahora yo.

Yeniffer dijo:

37

3 de julio de 2019

21:23:17


Donde puedo encontrar la escala salarial nueva disculpe las molestia

Dahir dijo:

38

3 de julio de 2019

21:29:43


Es una excelente noticia saber que nos van a subir el salario al personalde salud nuevamente!!! Pero quiero informar una inconformidad que tengo en el área de los trabajadores de la campaña Antivectorial como nos conocen en las calles “La gente de los mosquitos” muchos de estos de estos trabajadores no estudiaron o pasaron un curso de habilitación de solo 3 meses, en mi caso soy Técnico de Vectores y mi formación duro 3 años y medio y mi formación profesional fue muy amplia porque dimos materias como Económica y Gestión de la Calidad, Administración y Legislación Sanitaria, Bioentomologia, y a diferencia de las personas que no tuvieron está preparación también estamos capacitados para llevar acciones con otros vectores como los Caracoles, Murciélagos, Triatomas, Arañas, Pulgas, Garrapatas, Piojos etc etc de los cuales tenemos que conocer sus órganos morfología hábitos de vida etc Un ejemplo los caracoles Nos ponían 50 especies diferentes y teníamos que decir su nombre científico porq los reconocimos carácteres de la concha que a simple vista parece fácil pero al igual que un médico estudio el cuerpo humano nosotros estudiamos los insectos y artrópodos de interés sanitario, El programa nos preparó para ser ubicados cómo biólogos, entomologos, jefes de departamento ya sea área o Control Municipal pero al terminar nuestros 3 años y medio ya los que pasaron el curso de 3 meses tenían estás plazas.. En mi caso termine con 94.94 y escogí está carrera porque me pareció interesante estudiar los insectos en mi estancia en la escuela me desempeñe tanto que forme parte del Secretariado de la FEEM en el cargo de Estudios e investigaciones científicas y estuve entre los mejores graduados. me gradué en Enero y desde Febrero trabajo como Operario(Visitador) porque no hay más plazas ni abran para mí porque hay muchos graduados de estos cursitos que están trabajando antes que yo Entonces No creen que alguien con una formación profesional debería cobrar más que alguien que no!! Creo que cosas así nos desaniman a los jóvenes cada día!

Eva C Valdés Miranda dijo:

39

3 de julio de 2019

21:55:36


Que bueno q el estado garantice q no haya incremento en los precios de los productos además también debía velar por la venta de jugos, refrescos y leche condensada q compran por divisa para la reventa así y otras cosas hay q ponerse para los cuentas propistas q venden esos productos solo por citar un ejemplo gracias a esta Revolución q todo lo hace pensando en el pueblo.

Maiker Cano Olivera dijo:

40

3 de julio de 2019

22:19:43


Muy buenas noches...... Soy trabajador de la Dirección Municipal de Economía y Planificación en CAMAGUEY, Soy el técnico ENERGÉTICO del Municipio Me gustaría saber a cuánto asciende mi salario con este nuevo incremento..... Saludos Espero me puedan dar RESPUESTA