ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Prensa Latina

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, afirmó este jueves en Matanzas, que el sistema de salud cubano es único y defiende la salud universal, la equidad, la solidaridad y los derechos humanos, destaca Prensa Latina.

'Muchos países no tienen la oportunidad de acceder a servicios de salud de calidad, cerca de las comunidades y de manera gratuita'', expresó la directiva de OPS tras recibir una detallada información sobre el sector sanitario de la occidental ciudad de Matanzas.

Etienne subrayó que Cuba es líder en loa sistemas de salubridad por desempeñar un modelo justo, y señaló que la isla ha alcanzado muchos logros internacionales al producir ocho vacunas para diversos planes con tecnologías del país.

La alta funcionaria de la OPS visitó en esta tricentenaria urbe el policlínico Carlos Verdugo, de la barriada matancera de Pueblo Nuevo, que lleva a cabo, con resultados alentadores, el Proyecto Reducción de Riesgos Cardiovasculares a través del Control de Hipertensión y Prevención Secundaria.

Esa institución atiende una población de unos 26 mil habitantes nucleados en 23 consultorios del Médico de la Familia con tres farmacias comunitarias, y es abanderada en el país en la prevención y control de la hipertensión, al fomentar hábitos de vida responsables, con la disminución del consumo de sal y de tabaco, además del incremento de la actividad física y de dietas saludables.

Nosman Campbell, profesor de la Universidad canadiense de Calgary y consultante de la OPS, comentó a la prensa que el programa de su país sobre este tema fue tomado como modelo aunque se diseñó hace muchos años.

'Seguro que Cuba lo hará mejor, porque cuenta con un sistema de salud mejor que el nuestro, y creo que dentro de cinco años Cuba será la nación de mejores resultados en la atención a la hipertensión arterial', acotó.

Yamilé Valdés, coordinadora nacional del Proyecto Reducción de Riesgos Cardiovasculares a través del Control de Hipertensión y Prevención Secundaria, sostuvo que actualmente uno de cada tres cubanos mayores de 18 años de edad padece de hipertensión arterial, lo que convierte a esta enfermedad en la más prevalente en los adultos.

'Muchas personas desconocen que son hipertensas y otras, aunque lo saben, no llevan tratamiento médico o no lo cumplen adecuadamente y a la largo plazo deteriora numerosos órganos, enfermedades cerebrovasculares, infarto del miocardio', explicó Valdés.

Añadió que en la mayor de las Antillas existe un programa de atención a esa mal, y mencionó que el proyecto en Matanzas es una iniciativa ligada al desempeño médico, a mejorar la calidad de la asistencia, y a involucrar más al paciente en sus cuidados de salud. El proyecto del policlínico Carlos Verdugo debe generalizarse -según especialistas- a otras instituciones de la salud en la provincia y el país.

Barbados, Colombia, Chile y ahora Cuba participan en esta iniciativa, que espera sumar en los meses venideros a Argentina, Ecuador, Panamá, Trinidad y Tobago, Santa Lucía y Perú.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

1

27 de abril de 2018

02:33:44


Se deberia destacar que la base fundamental del desarrolo del MINSAP de Cuba, que asombra hoy al mundo entero, radica en la solidez de dos instituciones: el MINED y el MES. La educacion es el verdadero poder de un estado, no la riqueza que va y viene.

Dionel Guerrero dijo:

2

27 de abril de 2018

05:54:49


Hola . Hoy me toca mirar desde la amiga patria de Venezuela lo que aconteció en oras del jueves a mi policlinico Docente Carlos Verdugo. Muchas felicidades , ya quisiera estar con ustedes . Lo mejor para ustedes amigos/as. Los extraña Dionel Guerrero.

Dieudome dijo:

3

27 de abril de 2018

08:04:03


Me alego mucho, aunque opino que ese reconociento llega tarde y es muy escaso. Acà se luchade forma denodada para preservar la salud del pueblo. Me gusta que se reconozca las obras sociales que se acometen en nuestro paìs, pero, no me gusta que se reconozca cuandoalgùn visitatnee viene acà. Si de verdad tienen agallas y deseos de reconocernos, no deben hacerlo aquì cuando vienen. pues me suena a "comentarios de pasillo" , deberìan hacerlo al regreso y usar los amplios medios de las redes sociales que tienen a su dispocisiòn para darnos el valor que merecemos. Mientras solo hablen cuando vienen aca, me suena a blablabla... Es mi opiniòn personal derivada del entorno y de las experiencias de escuchar lo mismo desde hace muhos años.

Miguel Angel dijo:

4

27 de abril de 2018

09:03:33


"...el sistema de salud cubano es único y defiende la salud universal, la equidad, la solidaridad y los derechos humanos...". Lo expresó la directora de la OPS, la Dra Carissa Etienne. "Seguro que Cuba lo hará mejor (Programa de combate a la HTA), porque cuenta con un sistema de salud mejor que el nuestro, y creo que dentro de cinco años Cuba será la nación de mejores resultados en la atención a la hipertensión arterial", planteó el Dr. Nosman Campbell, profesor de la Universidad canadiense de Calgary y consultante de la OPS. "Propongo que le expliquen estos logros de nuestra patria al trumposo, no ha tenido tiempo de conocerlo ni sus asesores se lo han dicho. Viva Cuba libre del imperio yanqui!!!

Manuel Betancourt Barbiel dijo:

5

27 de abril de 2018

16:19:11


Me alegra mucho que se haya publicado este artículo, porque muchos valoran nuestro sistema de salud a partir de si el médico de la familia no se encontraba cuando lo necesitó; o lo valora considerando -cuando por las disimiles razones de índole económica o por el bloqueo- no existe un medicamento dado. Es cierto que tenemos problemas objetivos y subjetivos en este y en otros campos, y el país trabaja en su solución; pero releamos las palabras de dos autoridades de la medicina panamericana, que no son comunistas, socialistas, ni revolucionarias cubanas, sobre nuestro sistema de salud; estas personas no tienen ningún compromiso con el gobierno cubano, así es que pido tener en cuenta estos planteamientos al hablar de la medicina cubana.

Ricardo Sebastião Luís dijo:

6

28 de abril de 2018

11:05:02


No hay duda lo que se hace bien no hay forma de olvidar y destruir eso fue parte de una revolución intachable de larga data

alfredo dijo:

7

3 de mayo de 2018

09:17:26


Conmovedora las palabras de la directora panamericana de salud al expresar que el sistema de salud cubano es unico y defiende la salud universal,la equidad ,la solidaridad y los derechos humanos, es por eso que puedo decir, que a pesar del bloqueo impuesto por los EE.UU. hemos sabido salir adelante demostrando el desarrollo de la salud de cuba como promotor de esta iniciativa al lider de la Revolucion Fidel Castro Ruz.