ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A propósito del interés suscitado en usuarios de las redes sociales por la publicación este miércoles de una información en la página web de la emisora Radio Guamá, en Pinar del Río, sobre la eliminación de la prueba de Español, para el ingreso a los Institutos Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE), Granma contactó con la viceministra de Educación, Margarita McPherson Sayú.

Lo que muchos calificaron de «malentendido», según explicó McPherson, no es una noticia nueva y forma parte de la estrategia del Mined por rescatar los objetivos fundacionales de estos centros. La decisión se adoptó –apuntó además Adalberto Revilla Vega, director nacional de secundaria básica– a partir de las opiniones de los propios docentes y de las organizaciones estudiantiles.

Como se publicara recientemente en el diario Juventud Rebelde, si bien durante un tiempo se examinó Matemática, Español e Historia –dos asignaturas de humanidades y una de ciencias– desde el pasado curso se optó por realizar pruebas muy similares a las que se hacían cuando estos centros se inauguraron.

Ahora, para acceder a los IPVCE, McPherson explicó a Granma que se realizan los exámenes de Matemática e Historia, así como, a elección del estudiante, uno de Física, Química o Biología. Dijo, además, que aunque no se realiza un examen de Español, en el resto de los exámenes se evalúan aspectos como la redacción y la ortografía.  

Los requisitos para entrar a estos centros son, además, contar con un índice general de 88 puntos de los estudios de secundaria básica y 90 como promedio en las asignaturas de Matemática, y en la de ciencias que el estudiante seleccionó para examinar.

Diversidad de criterios pueden leerse en las redes sociales sobre esta decisión, desde quienes la consideran correcta, hasta quienes entienden que resulta errada, porque consideran que «es nuestro idioma, es nuestra identidad cultural y es necesario estudiarlo para aprenderlo», como escribió una usuaria en el perfil institucional de Facebook de Radio Guamá.

Las pruebas para ingresar a los IPVCE se aplican en la segunda quincena de abril, según cada territorio lo planifique, señaló el Director nacional de secundaria básica. El otorgamiento oficial de las plazas se realizará el 10 de junio próximo, concluyó. Granma dará seguimiento a este tema en próximas ediciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ciro parra dijo:

1

13 de abril de 2018

00:58:55


no es posible que hayan tomado tan lamentable decision.ahora si podemos decir que la educacion cubana esta en franco declive.

Pedro Miguel Respondió:


13 de abril de 2018

09:59:26

Desde mi punto de vista el problema no está en una prueba de ingreso que se puede aprobar o no por equis motivo, lo real está en la raiz, en mis tiempos de universitario no se realizaban pruebas de ingreso de ningún tipo y les afirmo que la ortografía de los alumnos de manera general era muy buena, la expresión oral, el manejo de la lengua materna, la letra, entonces el problema no está en una prueba de ingreso, no cree usted.

alarcon Respondió:


13 de abril de 2018

13:05:31

Es lamentable que usted exprese tal opinión, teniendo en cuenta que en los últimos cinco años nuestro país ha sido objeto de evaluaciones sistemáticas por organismos internacionales con facultades al efecto y las calificaciones obtenidas son entre las mejores , solo comparadas con la de los países del primer mundo, pienso que antes de expresar tal opinión debe documentarse

Amanda dijo:

2

13 de abril de 2018

01:23:19


Pues me parece un gran error eliminar el examen de Español. Al paso que vamos, nadie tendrá buena ortografía ni sabrá redactar en este país, que sigue graduando másteres y doctores con ambas carencias.

Rebeca dijo:

3

13 de abril de 2018

03:33:10


Nuestra lengua materna se conforma como sello distintivo inserto en la diversidad hispanoamericana. La lengua es uno de los elementos de cohesión mencionados por Martí. Desde. 1876 escribe: “Las tierras de habla española son las que han de salvar en. América la ...

Rosa dijo:

4

13 de abril de 2018

06:31:31


Considero un prueba o examen no denota el saber de los estudiantes. No obstante, la ortografía de muchos graduados es cada vez más precaria, influenciada por el uso de los mensajes en las redes sociales como: "kiero, sl2s, x k?". Muchos escriben asi en sus libretas y es un peligro se pierda el interés por la ortografía y la redacción. Igualmente, por la interpretación de textos.

Romelio dijo:

5

13 de abril de 2018

06:35:08


Muy buena la decisión realmente el dominio de la lengua materna se demuestra en todas las expresiones orales y escritas de la vida de los individuos

Ernesto dijo:

6

13 de abril de 2018

06:43:04


Si no hay comunicación, no hay desarrollo de nada, incluyendo las ciencias. Hoy, en Cuba, el español que se usa en el habla y en la escritura, está plagado de errores de ortografía, sintaxis y conceptos. Ni estudiantes, pueblo en general, y hasta los profesionales de la comunicación, saben usar correctamente la lengua madre. Expresiones como "dar al traste con", "aperturar" y otras, son utilizadas incorrectamente por profesionales de la palabra escrita. Cuidado, que terminaremos ejecutando a un inocente por el mal uso de una coma!

Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

7

13 de abril de 2018

06:45:38


La explicación de la viceministra no convence a nadie. Con lo maltrecho que está nuestro idioma entre la juventud (y no solo en ésta) eliminar el examen de español es quitarle prioridad, lo que implica un retroceso.

Sandra dijo:

8

13 de abril de 2018

07:26:01


Me sumo a los que ven esta decision errada, hoy tenemos profesionales en diversas profesiones que escasamente saben escribir y mucho menos hablar, no debiamos seguir incrementando algo tan desagradable, como no saber hablar ni escribir nuestra propia lengua

ernesto dijo:

9

13 de abril de 2018

07:56:08


No lo puedo creer !!. La idea essa de quien fue ?. Ahora si estamos bien , retrocediendo en la educación en Cuba, eliminar un examen ,yo pienso el más importante , los que estamos vinculados a la educaccón vemos a diario las falta de ortografia de estudiantes universitarios , en mi opinión un gran error del sistema educativo de Cuba, están para mejorar la educación que ha decaido mucho en nuestro país , no para empeorar el sistema educativo, una gran pena que hagan eso.

Juan de Dios Miranda Rieumont dijo:

10

13 de abril de 2018

07:57:31


Buenos dias colegas ,soy medico de profesion de origen campesino y que gracias a la revolucion cubana lideriada por Marti y Fidel soy un profesional en hoy en dia que tengo el privilegio de cumplir con dos misiones internacionalistas , no comparto el criterio de que no se tenga en cuenta la asignatura de espanhol para los examnes de ingreso a los IPVCE,si es nuestro idioma oficial no veo por que no incluirlo , es una de nuestras arma idiologica, nuestro idioma que es ademas muy dificil por lo que tenemos que estar seguros que esa herramienta la tenemos bien pulida para el combate idiologico.me disculpan por mi opinion.

Saul Santana Cortes dijo:

11

13 de abril de 2018

08:01:07


Hola... me ha dado mucha alegria esta noticia, soy estudiante del primer IPVCE martires de Humboldt 7 en San Antonio de los Baños. Mi duda es si este pre especial (como le llamabamos) tambien va a ser reabierto. Gracias

JOSE Respondió:


13 de abril de 2018

11:18:05

SAUL, HAS UTILIZADO INCORRECTAMENTE UN SIGNO DE PUNTUACIÓN, TE HAN FALTADO CUATRO ACENTOS, UNA COMA, UNA MAYÚSCULA, DOS COMILLAS, Y ¿SIENTES ALEGRÍA?

Alejandro dijo:

12

13 de abril de 2018

08:11:44


Pienso que es un grave error y retroceso el suprimir el español de las pruebas de ingreso a los preuniversitarios de ciencias exactas. Vaya, es el tiro de gracia a una de las mayores ideas de este pais. Saber escribir y escribir correctamente nuestro idioma es básico para dedicarte y formarte en cualquier carrera, desde Matemática hasta Medicina. La ortografia de nuestros jovenes es pesima ya, que esperaremos para el futuro. La Ministra de Educacion habra discutido esto? me parece una idea totalmente fuera de razon. Gracias Granma.

arojas dijo:

13

13 de abril de 2018

08:15:35


Estas me parecen correctas: Matemática-física-química para la ingeniería; matemática-química-biología para ciencias médicas y para las sociales matemática-español e historia. IPVCE con matemática y español. Me gusta el español, la historia, la literatura y el deporte... oír sobre las letras en general, si no, no se pudiera hacer correctamente un informe técnico de ingeniería y tener otros disfrutes. No me parecen necesarios estos cambios actuales, con asignaturas priorizadas.

josefina dijo:

14

13 de abril de 2018

08:21:23


Que información mas ambigua. Cual es la estrategia del Mined? Y cuales son los objetivos que hay que rescatar y no se rescatan? Porque?

luisa campuzano dijo:

15

13 de abril de 2018

08:21:35


La respuesta del MINED es nada satisfactoria y meramente burocrática y justificativa. No entra a analizar la situación planteada en el campo del conocimiento y de las ciencias de la educación. La decisión de subvalorar la importancia del conocimiento de la lengua materna para los estudiantes de ciencias exactas es, en primer lugar, desconocer la interconexión permanente de pensamiento y lenguaje. Además, y ya en el orden práctico, la ignorancia de las estructuras lingüísticas mínimas que se aprenden con el estudio de la lengua materna, les dificultará a nuestros futuros científicos la adquisión de lenguas extranjeras, vitales para sus estudios y su trabajo; al tiempo que no les proporcionará la rigurosa y precisa capacidad de expresarse tanto oralmente como por escrito que es imprescindible en el espacio de las ciencias exactas.

Moises dijo:

16

13 de abril de 2018

08:52:20


para mi la decisión es buena. si el Pre es de ciencias Exactas, entonces la prioridad en los examenes de ingreso debe ser las ciencias. muy bien por la decisión porque en cuba hacen falta muchos cientificos para desarrollar el país.

william dijo:

17

13 de abril de 2018

08:55:18


atentado autorizado contra la lengua madre , madre mia hasta cuando vamos a llegar con Ideotas como esta

jorge dijo:

18

13 de abril de 2018

08:56:11


Por supuesto es decisión más que errada, como de demencia. Talvez la única razón que la hace objetiva, y es igualmente terrible, es que se habrán dado cuenta que cada vez es peor la calidad de la escritura, la ortografía, la redacción de quienes egresan de las enseñanzas secundaria y preuniversitaria. De la expresión oral, ni hablar, cada vez más estropeada, pero como hay que promover, pues a esconder la verdad. Y muchos, cuando terminan la universidad ni habla. El lenguaje y la expresión oral, sobrevivirán al estropeo?. Pobre Miguel de Cervantes, si tuviera que leer una orden para una prueba diagnóstica, escrita a mano por un médico cubano, seguro que el brillante escritor, terminaría prefiriendo aprender swahili y pedir la orden a un galeno africano, ya que la burundanga castellana que hoy se escribe y se habla le acabaría con el gusto y la felicidad de hablar español.

Magalys Las Tunas. dijo:

19

13 de abril de 2018

09:08:33


No sé cuál sería el objetivo de esta decisión. Pero yo, que fuí profesora de Español y Literatura muchos años sé que hay hasta licenciados en Economía que no saben ni escribir siquiera y qué decir de la Ortografía.? No es nada fácil. En ocasiones llegan al Pre- Universitario tal vez por falta de aplicación o no sé de qué. Que en esos grados hay que comenzar a enseñarlos a escribir correctamente, y si ahora no se le da importancia a esta asignatura qué decir de los Nuevos Universitarios? Ufff Reitero , no es fácil.

ariel dijo:

20

13 de abril de 2018

09:11:55


Estamos AL RESCATE de qué? La masividad de estás escuelas da al traste con los objetivos fundacionales y luego los muchachos generalmente se inclinan por Medicina.