ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A propósito del interés suscitado en usuarios de las redes sociales por la publicación este miércoles de una información en la página web de la emisora Radio Guamá, en Pinar del Río, sobre la eliminación de la prueba de Español, para el ingreso a los Institutos Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE), Granma contactó con la viceministra de Educación, Margarita McPherson Sayú.

Lo que muchos calificaron de «malentendido», según explicó McPherson, no es una noticia nueva y forma parte de la estrategia del Mined por rescatar los objetivos fundacionales de estos centros. La decisión se adoptó –apuntó además Adalberto Revilla Vega, director nacional de secundaria básica– a partir de las opiniones de los propios docentes y de las organizaciones estudiantiles.

Como se publicara recientemente en el diario Juventud Rebelde, si bien durante un tiempo se examinó Matemática, Español e Historia –dos asignaturas de humanidades y una de ciencias– desde el pasado curso se optó por realizar pruebas muy similares a las que se hacían cuando estos centros se inauguraron.

Ahora, para acceder a los IPVCE, McPherson explicó a Granma que se realizan los exámenes de Matemática e Historia, así como, a elección del estudiante, uno de Física, Química o Biología. Dijo, además, que aunque no se realiza un examen de Español, en el resto de los exámenes se evalúan aspectos como la redacción y la ortografía.  

Los requisitos para entrar a estos centros son, además, contar con un índice general de 88 puntos de los estudios de secundaria básica y 90 como promedio en las asignaturas de Matemática, y en la de ciencias que el estudiante seleccionó para examinar.

Diversidad de criterios pueden leerse en las redes sociales sobre esta decisión, desde quienes la consideran correcta, hasta quienes entienden que resulta errada, porque consideran que «es nuestro idioma, es nuestra identidad cultural y es necesario estudiarlo para aprenderlo», como escribió una usuaria en el perfil institucional de Facebook de Radio Guamá.

Las pruebas para ingresar a los IPVCE se aplican en la segunda quincena de abril, según cada territorio lo planifique, señaló el Director nacional de secundaria básica. El otorgamiento oficial de las plazas se realizará el 10 de junio próximo, concluyó. Granma dará seguimiento a este tema en próximas ediciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carmen la Cubanita dijo:

61

14 de abril de 2018

11:05:34


No soy quien para criticar decisiones del Mined pero si apoyo muchos comentarios sobre la pesima ortografia q ultima ente tienen los jovenes creo q nuestro espanol tenemos q mantenerlo y ser muy exigentes con el pues se ve en toda carrera o asignatura q se evalue.Gracias

Luis Serrano TERRY dijo:

62

14 de abril de 2018

11:42:13


En principio estoy de acuerdo; porque lo que se necesita es que los alumnos transiten con los conocimientos correspondientes a cada grado que aprueba, no en una FINALÍSIMA. Yo nunca hice prueba de suficiencia en ESPAÑOL y me considero con el nivel necesario para mi nivel de licenciado Serrano TERRY

falopon dijo:

63

14 de abril de 2018

12:14:55


Saludos, tambien contemplo con horror algo que tan mal llevamos los cubanos y los hispanos hablantes en general. soy el resultado de la educacion cubana en su plena expresion, estudie en los centros educaciones de todas las variedades, escuelas primarias seminternados, becada, IPVCE y universidad. fui, ademas de los entro a la vocacional sin la vocacion suficientes y alli aprendi la necesidad del saber, del leer y estudiar. los examenes de competencias eran matematica, fisica y quimica porque opte por la especialidad de matematica. pero en ese exigente centro, en ese entonces, pues mi hijo esta alli hoy y no siento que se exija como se nos hizo a nuestra generacion. choque con mi deficiente ortografia, amainada por mi dislalia cultural y escases de lectura; alli unos de mis profesores de la lengua espanola me llamo al claustro y me hizo una pregunta: por que no tenia los mismo resultados en su asignatura que en las demas (la realidad era que no tenia explicacion para aquella pregunta y consideraba que era natural que yo tuviera 100 ptos en las demas y en espanol 88-90 con criterio del profesor ademas y asi poderme mantener en la escuela) el pedagogo de inteligencia moderada con los años me hizo entender que lo que no sabia era leer y solo tenia que abrir mis ojos a la lectura, y asi mi ortografia mejoraria y el entendimiento de las oraciones yuxtapuesta y conjuntivas y otras mas entrarian en mi mente... mucha razon le asistio y de lo cual vivo agradecido, ademas que me permitio descubrir el mundo maravilloso de la lectura, cuuentos novelas, obras de teatro, ensayos y cientos mas pasaron por mis manos, ojos y alma. creo que la desicion de dejar de examinar esa asignatura debe de haber sido el resultado de una profundo analisis e investigacion de los cientos de Masteres y Doctores de la pedagogia que tenemos en Cuba. mas que eso se necesita motivar a los jovenes a leer y desgurtar la lengua, en mi opinion no la materna porque no conservamos las de los indigenas, ni las de los negros africanos, pero si la que nos define como latinos...gracias

José A. Mora dijo:

64

14 de abril de 2018

16:10:06


Compañeras y compañeros, a mí me parece muy bien, porque lo que sí estábamos perdiendo eran los IPVC, el Español como idioma y como asignatura no se defiende sólo a través de un examen escrito, para conjugar correctamente, para saber si dos palabras son homófonos, para escribir legiblemente, para determinar sujeto y predicado, para que la concordancia en un relato u otra composición literaria se pueda evaluar, no tiene que ser necesariamente 45 minutos en una prueba escrita, si leyeron bien, la Viceministra plantea que esos objetivos serán evaluados en otros exámenes que sí son claves para centros de CIENCIAS EXACTAS, todo lo que queramos enjuiciar en un documento escrito por un joven de 12 grado, podemos hacerlo a través de un texto histórico escrito por él en su examen de Historia de Cuba.

José A. Mora D. dijo:

65

14 de abril de 2018

16:34:17


Sin ofender a nadie, no he leído una opinión con juicio lógico de por qué está equivocado el MINED con esta decisión. No se ha dicho que no se va a impartir, no se ha dicho que no se va a evaluar la ortografía y la redacción que son el alma de la asignatura Español. Sólo no se va a hacer un examen escrito para decidir el ingreso a un centro de Ciencias Exactas. Estimada Viceministra Margarita McPherson Sayú, disculpe a quienes de manera despectiva, hiriente y hasta groseros se han referido a usted, al Ministerio y a la Educación Cubana.

JOSE dijo:

66

16 de abril de 2018

08:04:02


ME HA DOLIDO MUCHO LEER ESTA NOTICIA. MENOS MAL QUE LA REDACCIÓN NACIONAL DE ESTE PERIÓDICO ESTUDIÓ ESPAÑOL, Y PUDO EXPLICARLA CLARAMENTE. FUI DE LOS QUE ABOGÓ PORQUE SE VALORARA JUSTAMENTE LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE CUBA, Y DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS DE PLANTEARLO EN CUANTA TRIBUNA PUDIMOS UTILIZAR, LOS QUE PENSÁBAMOS ASÍ LO CONSEGUIMOS. OJALÁ NO SUCEDA LO MISMO CON EL ESPAÑOL. LOS COMPAÑEROS DEL MINED, SEGÚN MI OPNIÓN, ESTÁN EQUIVOCADOS. UNO DE LOS PADRES DE NUESTRO PENSAMIENTO NACIONAL, JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO, EXPRESÓ: "LA PALABRA ES MÁS PODEROSA QUE EL CAÑÓN" DE TODAS FORMAS, SI LOS ARGUMENTOS QUE SE HAN PUBLICADO AQUÍ (Y LOS QUE NO) NO LES HACEN ENTRAR EN RAZÓN, CREO QUE SERÁN LOS RESPONSABLES DE HACER RETROCEDER, UNA VEZ MÁS, LA EDUCACIÓN EN CUBA. MI OPINIÓN NO ES UNA RESISTENCIA AL CAMBIO, ES LA VISIÓN QUE TENGO DE LA REALIDAD: A PESAR DE LAS FERIAS DEL LIBRO, LOS ADOLESCENTES, EN SU GRAN MAYORÍA, NO LEEN. NI SIQUIERA PREFIEREN LAS PELÍCULAS SUBTITULADAS; EL LENGUAJE ESCRITO MÁS COMÚN ES EL DE LA TELEFONÍA CELULAR, Y TODOS SABEMOS CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA DE TEXTO. LAS LETRAS DE LAS CANCIONES QUE ESTA POBLACIÓN EN SU GRAN MAYORÍA CONSUME SON MEDIOCRES (LO SABEN HASTA LOS MISMOS COMPOSITORES), Y ESTO ES LO QUE DEJA UNA HUELLA NÉMICA BASTANTE PROFUNDA COMO PARA PODERLA TRANSFORMAR. PODRÁN SER MUY CIENTÍFICOS, PERO SERÁN UN DESASTRE A LA HORA DE REDACTAR UNA TESIS, O ESCRIBIR UNA RECETA MÉDICA, O HACER UN REPORTE, O...

JOSE dijo:

67

16 de abril de 2018

08:07:58


SAUL (11), HAS UTILIZADO INCORRECTAMENTE UN SIGNO DE PUNTUACIÓN, TE HAN FALTADO CUATRO ACENTOS, UNA COMA, UNA MAYÚSCULA, DOS COMILLAS, Y ¿SIENTES ALEGRÍA POR LA NOTICIA?

JAMD Respondió:


16 de abril de 2018

19:33:23

JOSE, usted lo escribe todo en mayúscula y no es correcto, y vi a otro que manda a ir a la Unversidad y escribe esa palabra con "c", no se trata de tirarnos los unos a los otros, decentemente exponga su criterio y si piensas diferente, argumenta y punto.

angela dijo:

68

16 de abril de 2018

14:41:30


yanet no debe preocuparse por si su amiga que es trabajadora tiene que hacer la prueba de Español, nos referimos a la necesidad que tienen los jóvenes de enriquecer el idioma, usted misma escribió Universidad con C y se escribe con S ve que falta hace que todos recibamos como hablar y escribir bien. VIVA EL ESPAÑOL.

JOSE dijo:

69

17 de abril de 2018

10:22:09


JAMD: LE AGRADEZCO HABER LEIDO MIS COMENTARIOS. ESCRIBO CON MAYÚSCULAS PORQUE MI VISIÓN NO ES MUY BUENA. OJALÁ, CUANDO LLEGUES A MI EDAD, NO NECESITES HACER ESTO. TAMPOCO LE "TIRO" A NINGÚN FORISTA. SIMPLEMENTE ESTOY DEMOSTRANDO QUE LA IDEA DE SUPRIMIR ESTA ASIGNATURA DEL PLAN DE PRUEBAS DE INGRESO A LOS IPVCE NO ES LA MÁS ACERTADA. ME GUSTARÍA SABER SI CONCUERDA O NO.

JAMD Respondió:


18 de abril de 2018

14:46:16

Todos tenemos nuestras ideas, cada uno de nosotros lo ve desde nuestra óptica, el MINED tiene la posibilidad de evaluar todas las aristas del asunto. Yo muy personal, coincido con la idea del Ministerio de Educación. Discúlpeme por mi corrección, yo no soy joven, también uso espejuelos.

Gilda dijo:

70

17 de abril de 2018

13:39:14


Por eso han proliferado los profesionales que no saben escribir y tienen pésima ortografia.Creo que esa prueba no debe quitarse en ningún caso

JAMD Respondió:


18 de abril de 2018

14:49:50

Exactamente Gilda, han proliferado los profesionales con faltas de ortografía, por tal motivo, la causa de ese problema no es que se quite o se ponga el examen. La invito a un café para hablar del tema.

yaimara pino dijo:

71

18 de abril de 2018

13:10:28


en el exámen de ingreso de Historia se puede ampliamente valorar contenidos de español incluyendo la ortografía y redacción, mi hijo opta este curso por realizar los exámenes para ingresar al ipvce p provincia Mayabeque

humberto dijo:

72

19 de abril de 2018

08:29:40


Todo evoluciona, hasta el idioma y este forma parte insustituíble de nuestra identidad cultural. Es innegable que entre la pérdida de valores que sufrimos, está como causa el maltrato del idioma. No me refiero a los aportes que enriquecen sino a aquellas manifestaciones que entristecen. La carencia de maestros, así como los remedios mal concebidos siembran en la primaria las malas hierbas que ahogan nuestra cultura. Un profesional, sobre todo, debe expresarse correctamente, debe leer correctamente, no de carretilla y sin expresar que sabe lo que está diciendo. Debe escribir correctamente y aunque la enfermedad ha durado más de la cuenta, la ortografía sigue siendo una patología crónica de nuestros estudiantes y que después arrastran en su desarrollo. No hay que explicar mucho, me parece que eliminar el examen de Español es querer ignorar nuestras carencias en lugar de enfrentarlas. Si queremos mejores ciudadanos necesitamos una mejor instrucción, que aprovecho para aclarar que lastimosamente siempre hemos confundido con la educación y ambas deben ir de la mano. Esta última es una responsabilidad compartida entre la familia y la escuela.

Yasser Yoan Coello Sánchez dijo:

73

19 de abril de 2018

14:23:15


Yo pienso que la medida no es tan mala pero no podemos bajar el rigor del ingreso de los IPVCE porque entonces nos llegan estudiantes que no quieren estudiar carreras de ciencias y la principal idea de los IPVCE.

humberto dijo:

74

20 de abril de 2018

09:04:02


Cuando comenzaba mis estudios de primaria tuve la inmensa suerte de contar con un profesor (sacerdote) que fue miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Nos enseñó a respetar el idoma, e independientemente de las creencias religiosas, creo que es un momento oportuno para que se conozca un poema suyo que lo dice todo: Va conmigo la lengua castellana,/como un inmenso, mágico tesoro, / por donde prodigó su númen de oro,/la estirpe más sensible y más cristiana. /Con esa lengua rica y soberana,/saludo cada día al Dios que adoro, /con ella pienso y siento, canto y lloro,/ y con ella mi vida se engalana./ Porque ella ha dado a todos mis amores/ alas, arrullos, cánticos y flores,/yo siempre la amaré como la lengua, /que fundió con mi sangre su armonía,/y tendré siempre por pecado y mengua,/hablarla con descuido y bastardía. Jesús García Moliner Schp. Eso es sembrar desde la cuna, porque hace casi SETENTA (70) años que nos dijo ese hermoso poema. Valga mi homenaje y la posible reflexión de los que marginan su idioma.

Luis Toledo Sande dijo:

75

5 de mayo de 2018

12:47:20


Hasta donde alcanzo a entender, el MINED no esclarece dudas: solo ratifica y trata de hacer valer las que considera razones de su decisión, que no por gusto ha sido y sigue siendo tan discutida por numerosas personas y, en lo que concierne a lo institucional, por la Academia Cubana de la Lengua. No puedo dar sino mi opinión, con la que me responsabilizo, y cada quien habrá hecho o hará otro tanto con la suya; pero también entiendo que frente a la respuesta del MINED difundida en Granma cabría apuntar que hay un límite, ya sea enorme o menudo, entre no dar el brazo a torcer o propiciar que el brazo se quiebre de tan rígido. Y, como no hay espacio para más en un comentario llamado a ser breve, remito a mi artículo "Cuidar el lenguaje es cuidar el pensamiento", originalmente publicado en el portal Cubarte: http://www.cubarte.cult.cu/periodico-cubarte/cuidar-el-lenguaje-es-cuidar-el-pensamiento-luis-toledo-sande/