ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A propósito del interés suscitado en usuarios de las redes sociales por la publicación este miércoles de una información en la página web de la emisora Radio Guamá, en Pinar del Río, sobre la eliminación de la prueba de Español, para el ingreso a los Institutos Vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCE), Granma contactó con la viceministra de Educación, Margarita McPherson Sayú.

Lo que muchos calificaron de «malentendido», según explicó McPherson, no es una noticia nueva y forma parte de la estrategia del Mined por rescatar los objetivos fundacionales de estos centros. La decisión se adoptó –apuntó además Adalberto Revilla Vega, director nacional de secundaria básica– a partir de las opiniones de los propios docentes y de las organizaciones estudiantiles.

Como se publicara recientemente en el diario Juventud Rebelde, si bien durante un tiempo se examinó Matemática, Español e Historia –dos asignaturas de humanidades y una de ciencias– desde el pasado curso se optó por realizar pruebas muy similares a las que se hacían cuando estos centros se inauguraron.

Ahora, para acceder a los IPVCE, McPherson explicó a Granma que se realizan los exámenes de Matemática e Historia, así como, a elección del estudiante, uno de Física, Química o Biología. Dijo, además, que aunque no se realiza un examen de Español, en el resto de los exámenes se evalúan aspectos como la redacción y la ortografía.  

Los requisitos para entrar a estos centros son, además, contar con un índice general de 88 puntos de los estudios de secundaria básica y 90 como promedio en las asignaturas de Matemática, y en la de ciencias que el estudiante seleccionó para examinar.

Diversidad de criterios pueden leerse en las redes sociales sobre esta decisión, desde quienes la consideran correcta, hasta quienes entienden que resulta errada, porque consideran que «es nuestro idioma, es nuestra identidad cultural y es necesario estudiarlo para aprenderlo», como escribió una usuaria en el perfil institucional de Facebook de Radio Guamá.

Las pruebas para ingresar a los IPVCE se aplican en la segunda quincena de abril, según cada territorio lo planifique, señaló el Director nacional de secundaria básica. El otorgamiento oficial de las plazas se realizará el 10 de junio próximo, concluyó. Granma dará seguimiento a este tema en próximas ediciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ramses dijo:

21

13 de abril de 2018

09:13:44


Es cierto que en un inicio no se examinaba español, pero no tenemos que ser tan exactos porque la práctica es mas rica que la teoría y esa está demostrando que el español no tiene buena salud, así que insertarlos en estas evaluaciones sería una acertada desición.

miguel dijo:

22

13 de abril de 2018

09:16:55


Que lo diga la viceministra no quiere decir que este bien, sigo considerando que es un error. Solo significa que el mined toma decisiones precipitadas y que no hay una proyección clara de hacia donde va la educación en nuestro país. Fuí profesor de la Lenin durante varios años y tube la suerte de dar clases a muchos grupos de diferentes especialidades, incluyendo grupos de letras, incluso de dirigir un departamento de ciencias exactas (matemáticas, física y computación). Y a pesar de que me considero un fan de las ciencias especialmente de las mátemáticas considero por experiencia que el español es muchisimo más importante como asignatura básica y examen de entrada y selección que el resto de las asignaturas. Si bien la matemática te desarrolla el pensamiento lógico el español es la base de la comprensión, interpretación entre otras habilidades. En disimiles ocasiones nuestro departamento y en especifico la catedra de matemáticas tubo que recurrir a los excelentes profes de español para desarrollar habilidades y sistemas de ejercicios que fueran comprendidos correctamente por los estudiantes. Porque nos dimos cuenta que los alumnos tenian más dificultades de comprensión e interpretación de la información en los ejercicios con texto que las habilidades intramatemáticas. Y porque traian de los niveles anteriores, más dificultades en el desarrollo del lenguaje, la redacción e interpretación que de matemáticas u otras ciencias. Estoy seguro que ludivina, angelita y otros excelentes profesores de español pasaron más trabajo que los profes de matemáticas para superar las lagunas que traian de la secundaria y la primaria. Esta decisión lo unico que hace es tapar las dificultades de base de nuestra educación primaria y secundaria restarle importancia y trasladarla a los niveles superiores. El resultado es un universitario con serias dificultades en la lengua materna que influye directa o indirectamente en el resto de las asignaturas. Por decisiones como estas y otras muchos profesores de la lenin salieron de allí por no compartir criterios ilógicos. Espero que publiquen este comentario y que los que lo lean refleccionen. La meta no es entrar a la lenin o que mas estudiantes lo hagan la meta en este tipo de escuela por selección es precisamente elegir a los más preparados. Sinó mejor quiten todas las pruebas y que entre el que quiera hasta que la capacidad lo permita.

Ernesto dijo:

23

13 de abril de 2018

09:53:33


Sigo considerando que es un error eliminar el español y estoy muy de acuerdo con el forista Ernesto. Cualquier profesional, sea de la rama del saber que sea debe saber expresarse correctamente y el idioma debe estudiarse en cualquier nivel de ensañanza que sea. ¿No nos hemos dado cuenta aun de la disminución de la reserva de palabras y el incorrecto uso de muchas de ellas por profesionales de cualquier rama del saber?. ¿No nos hemos percatado, que incluso hasta algunos nuestros médicos y presonal de la salud (por poner un solo ejemplo) se expresan en ocasiones con vulgaridad ante el paciente y empleando palabras obcenas? ¿No tiene acaso esto que ver (entre otras cosas) con el aprendizaje deficiente de nuestro idioma?

aracely dijo:

24

13 de abril de 2018

10:17:56


Consideramos que la defensa de nuestra Lengua Materna no la determina un examen de ingreso, hablar y escribir correctamente, constituye una preocupación y ocupación de nuestros docente y de nuestro Ministerio, cualquiera forma de evaluación puede medir el dominio de la Lengua Matrena

Iris dijo:

25

13 de abril de 2018

10:28:08


Como es posible que se le exija a los estudiantes universitarios el estudio del idioma inglés que hasta se le hace prueba final y es definitorio en su vida estudiantil y con nuestro idioma no, es lamentable esta decisión y más en la actualidad que se tiene tanta dificultad con el idioma español y que carecemos tanto de profesores de esa asignatura clave.

Aydelín dijo:

26

13 de abril de 2018

10:31:29


La Educación hoy en nuestro país está en perfeccionamiento del sistema educacional cubano, para lograr en nuestros educando una mejor preparación integral para la vida.

Magalys Las Tunas. Respondió:


13 de abril de 2018

10:58:56

De qué preparación para la vida se habla si obviamos por completo la lengua materna o nuestro propio idioma?- Habría qué ver para qué se imparte el inglés y se examina y se prepara a los jóvenes en su dominio.? .-Parafraseando yo diría... Conozca a Cuba primero y al extranjero después. Si no dominas tu propio idioma ?con qué fines te preparas para otro?

María Elena dijo:

27

13 de abril de 2018

10:35:55


El artículo está un poco ambiguo, no esclarece mucho. De todas formas, no encuentro descabellada esta decisión; se está planteando no realizar examen de Español, en ningún momento se plantea quitar esta asignatura del plan de estudios, por lo que los alumnos continuarán estudiando y aprendiendo el Español. Además, en la asignatura de Historia, se puede evaluar perfectamente la redacción y la ortografía. Aprovecho para relatarles lo que le sucedió a mi hijo: hace unos años realizó los exámenes de ingreso para La Lenin, siempre fue un alumno integral, muy bueno en Matemática y también en Español. Obtuvo 99 puntos en el examen de Matemática y 98 en el de Español, y fatalmente no clasificó para entrar a La Lenin. Resulta que en el examen de Historia solo obtuvo 88 puntos, habiendo contestado correctamente todas las preguntas. La revisión de este examen fue tan riguroso (como si se tratara de un examen de Español) que le quitaron 12 puntos (2 en cada pregunta) por lo que ellos llamaron "Falta de habilidad", ya que las respuestas a las preguntas las dio en forma concisa a través de viñetas, y nos explicaron que debió haber escrito en forma de párrafo, adornando esa misma respuesta para evaluar la redacción (aspecto que pensó, se evaluaba ya en el examen de Español, por lo que este no le sirvió de nada). Sin palabras...

Carlos Carracedo González dijo:

28

13 de abril de 2018

10:36:15


La modificación realizada para la entrada al IPVCE, sobre las asignaturas a examinar no se comenzaron a implementar desde este curso escolar, no obstante considero que la lengua materna no es solo gramática, los elementos de construcción textual se evalúan en todas las asignaturas. La educación cubana es un logro de nuestra Revolución y lo seguirá siendo por que constamos ante todo con el compromiso de nuestros claustros.

Magalys Las Tunas. Respondió:


13 de abril de 2018

11:11:36

No me va a decir compañero que no es importante que se evalúe una asignatura que sin ella la comunicación entre nosotros no sería valida? Usted confía en los claustros de Profesores, no puedo discrepar de su opinión pero los resultados están ahí en la cara de todos. Universitarios que no saben ni escribir correctamente ni expresar ideas con claridad, con una letra que da pánico y una ortografía pésima. Y sin embargo hablan correctamente el inglés. Y qué decir de los adelantos científicos.- utilizan unas abreviaturas que no se imparten en ningún grado y trata de entender...ejemplo K2 éso significa querido Usted entiende éso? Se gradúan y con relación a nuestra lengua, al idioma que deben dominar son analfabetos todavía.

Liborio Criollo dijo:

29

13 de abril de 2018

10:44:04


En mis tiempos era Matemática, Física y Química, pero se era muy exigente con la ortografía y redacción, y los resultados eran mejores en todos los órdenes. No obstante, hoy día es otra la situación, no sé cómo impacte esto en cuanto a la idea de repartir historia a manos llenas (que no necesariamente dará preparación política a nadie si no es coherente con la vida día a día) o de mejorar la capacidad de expresarse (por eso el español) en la época del hashtag y reguetón. Al final, lo importante es que salgan bien preparados.

Gleyvis dijo:

30

13 de abril de 2018

10:55:52


La lengua materna ha de usarse con elegancia como decía José Martí, y esos patrones se enseñan desde la familia, no pienso que un examen determine el uso correcto de nuestro idioma,debemos procuparnos por enseñarle a nuestros hijos ,cómo emplearla adecuadamente para la defensa y salvaguarda de nuestros valores y cultura .

Ynocente Betancourt dijo:

31

13 de abril de 2018

11:05:00


Eliminar el examen de Espanol constituye otro giro en direccion contraria al objetivo de formar integralmente a los jovenes cubanos. El estudio del idioma Espanol debe tener una continuidad desde la primaria hasta los estudios superiores, estando presente de forma obligatoria hasta la ensenanza preuniversitaria y ser evaluado trransversalmente en la formacion universitaria. Mantenerlo en los examenes de ingreso constituye una exigencia donde se debe demostrar la preparacion integral de los aspirantes. La Matematica y el Espanol constituiran siempre las herramientas basicas en la preparacion de un buen educando.

JOSE dijo:

32

13 de abril de 2018

11:05:31


ME HA DOLIDO MUCHO LEER ESTA NOTICIA. MENOS MAL QUE LA REDACCIÓN NACIONAL DE ESTE PERIÓDICO ESTUDIÓ ESPAÑOL, Y PUDO EXPLICARLA CLARAMENTE. FUI DE LOS QUE ABOGÓ PORQUE SE VALORARA JUSTAMENTE LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE CUBA, Y DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS DE PLANTEARLO EN CUANTA TRIBUNA PUDIMOS UTILIZAR, LOS QUE PENSÁBAMOS ASÍ LO CONSEGUIMOS. OJALÁ NO SUCEDA LO MISMO CON EL ESPAÑOL. LOS COMPAÑEROS DEL MINED, SEGÚN MI OPNIÓN, ESTÁN EQUIVOCADOS. UNO DE LOS PADRES DE NUESTRO PENSAMIENTO NACIONAL, JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO, EXPRESÓ: "LA PALABRA ES MÁS PODEROSA QUE EL CAÑÓN" DE TODAS FORMAS, SI LOS ARGUMENTOS QUE SE HAN PUBLICADO AQUÍ (Y LOS QUE NO) NO LES HACEN ENTRAR EN RAZÓN, CREO QUE SERÁN LOS RESPONSABLES DE HACER RETROCEDER, UNA VEZ MÁS, LA EDUCACIÓN EN CUBA. MI OPINIÓN NO ES UNA RESISTENCIA AL CAMBIO, ES LA VISIÓN QUE TENGO DE LA REALIDAD: A PESAR DE LAS FERIAS DEL LIBRO, LOS ADOLESCENTES, EN SU GRAN MAYORÍA, NO LEEN. NI SIQUIERA PREFIEREN LAS PELÍCULAS SUBTITULADAS; EL LENGUAJE ESCRITO MÁS COMÚN ES EL DE LA TELEFONÍA CELULAR, Y TODOS SABEMOS CÓMO FUNCIONA LA ECONOMÍA DE TEXTO. LAS LETRAS DE LAS CANCIONES QUE ESTA POBLACIÓN EN SU GRAN MAYORÍA CONSUME SON MEDIOCRES (LO SABEN HASTA LOS MISMOS COMPOSITORES), Y ESTO ES LO QUE DEJA UNA HUELLA NÉMICA BASTANTE PROFUNDA COMO PARA PODERLA TRANSFORMAR. PODRÁN SER MUY CIENTÍFICOS, PERO SERÁN UN DESASTRE A LA HORA DE REDACTAR UNA TESIS, O ESCRIBIR UNA RECETA MÉDICA, O HACER UN REPORTE, O...

amauryy dijo:

33

13 de abril de 2018

11:18:05


Solo les recomiendo a los directivos del Mined que se den un saltico por por los comentarios en cubadebate y observen las encuestas, no se aferren y escuchen a los tantos maestros y profesores que dan sus opiniones y que en mayoría abrumadora coinciden en que se equivocaron, rectificar es de sabios, en su explicación la viceministra alega que se consultaron a padres, alumnos profesores y demás, pero le consultarian a los que trabajamos ya hace bastante triempo en los IPVCE, no lo dudo, pero en el que yo laboro no lo hicieron. Como hijo de este país y su maravilloso sistema del cual vivo orgulloso, aprendí que las cosas se demuestran con evidencias científicas, muestrenlas, por que no es posible que el articulo periodistico levante tanto revuelo cuando ya es algo que se aplicó el año pasado y se supone que maestros y familias en las escuelas bebian estar correctamente informados y convencidos de los argumentos.Saquen ustedes sus propias conclusiones.

Tino Raval dijo:

34

13 de abril de 2018

11:30:58


Es muy triste y desatinada esta decisión de eliminar la prueba de español para el acceso a la educación superior. La lengua es el vehículo por el cual se adquieren los demás conocimientos sean de ciencias o de letras. No puedo creer que hayamos caído tan bajo. Me niego a creerlo.... la lengua española es parte fundamental de nuestra identidad cultural cubana !!! No se puede concebir un profesional cubano que no domine nuestra lengua !!!

Raul dijo:

35

13 de abril de 2018

11:36:08


Soy profesor e ingeniero y casi máster y quiero responder a quien dice que la educación está en franco declive o que graduemos doctores con errores ortográficos, pero yo considero tener bastante buena ortografía pero con ortografía no se producen alimentos, no se diseña una industria, ni se desarrolla la verguenza de nadie. Eso es lo que realmente necesita un revolucionario y un profesional de las ciencias. Gracias

Tino Raval Respondió:


14 de abril de 2018

06:20:13

Nadie pone en duda sus conocimientos de la lengua española, ni la ortografía de que se valga para expresarse y enriquecer sus conocimientos. Se trata de defender el vínculo más elemental del cubano con los conocimientos que se pongan a su disposición, esa es la lengua española, amén de las demás lenguas que podrían aprender para enriquecer las vías del aprendizaje.

Leonor dijo:

36

13 de abril de 2018

11:37:35


El español es una lengua hablada por más de 500 millones de personas alrededor del mundo, además es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, y el 80% de todas sus palabras son de uso común. El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma. La población hispanohablante representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo, especialmente en los Estados Unidos. El segmento hispanohablante constituye una comunidad enorme que comparte productos, servicios y cultura; y ofrece a negocios e instituciones una oportunidad de crecimiento verdaderamente única. Estos son algunos datos importantes sobre el idioma español: • El español, idioma oficial de veintiún países, es la lengua que más personas hablan en el mundo después del inglés y el mandarín. • En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español. • Los expertos predicen que para el año 2050 habrá más de 530 millones de hispanohablantes, de los cuales 100 millones estarán viviendo en los Estados Unidos. • El español es el tercer idioma más popular entre los internautas, solamente superado por el inglés y por el chino mandarín. El 8% de los usuarios de Internet ya se comunican en español. Lo cual ha tenido mucho que ver con el hecho de que desde el año 2000 este idioma haya crecido un 1123% dentro de la red, favorecido en buena medida por la difusión de la conexión a Internet y de la gran penetración de los smartphones en los países de Latinoamérica. En la UE27 es el cuarto idioma más usado en la red después del materno. • Casi el 5% de las páginas multilingües de la red ya utiliza el español. Lo que demuestra la importancia del español en el mundo y la conciencia que muchos están tomando de que las páginas deben mostrarse también en este idioma para llegar a una mayor cantidad de público. • También tiene una gran importancia en las redes sociales. Es actualmente el segundo idioma más hablado en Facebook, solamente superado por el inglés, y el tercero más utilizado en Twitter, solamente por detrás del japonés y del inglés. No obstante, ocupa el segundo puesto en esta última en ciudades de habla inglesa como Londres y Nueva York. • Los países que hablan español representan un 6,4% del PIB mundial, lo que no resulta nada desdeñable. • El poder adquisitivo de la población hispana se está incrementado cada década en Est

Leonor dijo:

37

13 de abril de 2018

11:38:08


El español es una lengua hablada por más de 500 millones de personas alrededor del mundo, además es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, y el 80% de todas sus palabras son de uso común. El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma. La población hispanohablante representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo, especialmente en los Estados Unidos. El segmento hispanohablante constituye una comunidad enorme que comparte productos, servicios y cultura; y ofrece a negocios e instituciones una oportunidad de crecimiento verdaderamente única. Estos son algunos datos importantes sobre el idioma español: • El español, idioma oficial de veintiún países, es la lengua que más personas hablan en el mundo después del inglés y el mandarín. • En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español. • Los expertos predicen que para el año 2050 habrá más de 530 millones de hispanohablantes, de los cuales 100 millones estarán viviendo en los Estados Unidos. • El español es el tercer idioma más popular entre los internautas, solamente superado por el inglés y por el chino mandarín. El 8% de los usuarios de Internet ya se comunican en español. Lo cual ha tenido mucho que ver con el hecho de que desde el año 2000 este idioma haya crecido un 1123% dentro de la red, favorecido en buena medida por la difusión de la conexión a Internet y de la gran penetración de los smartphones en los países de Latinoamérica. En la UE27 es el cuarto idioma más usado en la red después del materno. • Casi el 5% de las páginas multilingües de la red ya utiliza el español. Lo que demuestra la importancia del español en el mundo y la conciencia que muchos están tomando de que las páginas deben mostrarse también en este idioma para llegar a una mayor cantidad de público. • También tiene una gran importancia en las redes sociales. Es actualmente el segundo idioma más hablado en Facebook, solamente superado por el inglés, y el tercero más utilizado en Twitter, solamente por detrás del japonés y del inglés. No obstante, ocupa el segundo puesto en esta última en ciudades de habla inglesa como Londres y Nueva York. • Los países que hablan español representan un 6,4% del PIB mundial, lo que no resulta nada desdeñable. • El poder adquisitivo de la población hispana se está incrementado cada década en Estados Unidos. Se estima que para el año 2019 habrá alcanzado casi los 1.000 millones de dólares. • México, España, Estados Unidos y Canadá suman el 78% del poder adquisito y de compra de los hispanohablantes. • Más de 21 millones de personas de todo el mundo están estudiando español actualmente. Tal es el interés por este idioma que en algunos países resulta muy complicado cubrir la demanda de profesores de español que impartan las clases. • Compartir un idioma multiplica por cuatro las exportaciones entre los países que hablan español. Cada vez son más los acuerdos y tratados firmados entre estos países para comerciar con sus productos y servicios, lo que supone una mayor riqueza para cada uno de estos países. • La tasa de crecimiento de la producción científica en Latinoamérica ha sido del 128% desde el año 2003. Siendo el 75% de esta producción referentes las áreas de las ciencias sociales, las ciencias médicas, las humanidades y las artes. Esto quiere decir no solamente que no toda la información científica que podemos encontrar se encuentra en inglés, sino que además la que podemos encontrar en español está en crecimiento y esto hace que cada vez sea más importante dentro de este ámbito. Para poder entender esta documentación, muchos científicos han empezado a aprender el idioma. Después de ver estas cifras y datos, en las redes, ¿es correcto que nuestros estudiantes no realicen exámenes de ingreso de español? Por favor, pensemos, analicemos y sobre todo recapacitemos.

Tino Raval Respondió:


14 de abril de 2018

06:22:04

Muy buena reflexión, ojalá otros pensaran como usted.

Dolores dijo:

38

13 de abril de 2018

11:42:18


Coincido con el planteamiento de «es nuestro idioma, es nuestra identidad cultural y es necesario estudiarlo para aprenderlo», pero además, es necesario asegurar (con exigencias) que nuestros profesionales tengan la calificación requerida en redacción y ortografía, para elaborar documentos, artículos periodísticos, etc, etc, etc. Considero debe haber examen de Matemática, Español e Historia, como minimo y más exigencia con otras disciplinas. En cualquier momento también quieren eliminar el examen de Historia y luego veremos las consecuencias políticas de esta decisión.

Leonor dijo:

39

13 de abril de 2018

11:42:18


El español es una lengua hablada por más de 500 millones de personas alrededor del mundo, además es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU, y el 80% de todas sus palabras son de uso común. El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma. La población hispanohablante representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo, especialmente en los Estados Unidos. El segmento hispanohablante constituye una comunidad enorme que comparte productos, servicios y cultura; y ofrece a negocios e instituciones una oportunidad de crecimiento verdaderamente única. Estos son algunos datos importantes sobre el idioma español: • El español, idioma oficial de veintiún países, es la lengua que más personas hablan en el mundo después del inglés y el mandarín. • En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español. • Los expertos predicen que para el año 2050 habrá más de 530 millones de hispanohablantes, de los cuales 100 millones estarán viviendo en los Estados Unidos. • El español es el tercer idioma más popular entre los internautas, solamente superado por el inglés y por el chino mandarín. El 8% de los usuarios de Internet ya se comunican en español. Lo cual ha tenido mucho que ver con el hecho de que desde el año 2000 este idioma haya crecido un 1123% dentro de la red, favorecido en buena medida por la difusión de la conexión a Internet y de la gran penetración de los smartphones en los países de Latinoamérica. En la UE27 es el cuarto idioma más usado en la red después del materno. • Casi el 5% de las páginas multilingües de la red ya utiliza el español. Lo que demuestra la importancia del español en el mundo y la conciencia que muchos están tomando de que las páginas deben mostrarse también en este idioma para llegar a una mayor cantidad de público. • También tiene una gran importancia en las redes sociales. Es actualmente el segundo idioma más hablado en Facebook, solamente superado por el inglés, y el tercero más utilizado en Twitter, solamente por detrás del japonés y del inglés. No obstante, ocupa el segundo puesto en esta última en ciudades de habla inglesa como Londres y Nueva York. • Los países que hablan español representan un 6,4% del PIB mundial, lo que no resulta nada desdeñable. • El poder adquisitivo de la población hispana se está incrementado cada década en Estados Unidos. Se estima que para el año 2019 habrá alcanzado casi los 1.000 millones de dólares. • México, España, Estados Unidos y Canadá suman el 78% del poder adquisito y de compra de los hispanohablantes. • Más de 21 millones de personas de todo el mundo están estudiando español actualmente. Tal es el interés por este idioma que en algunos países resulta muy complicado cubrir la demanda de profesores de español que impartan las clases. • Compartir un idioma multiplica por cuatro las exportaciones entre los países que hablan español. Cada vez son más los acuerdos y tratados firmados entre estos países para comerciar con sus productos y servicios, lo que supone una mayor riqueza para cada uno de estos países. • La tasa de crecimiento de la producción científica en Latinoamérica ha sido del 128% desde el año 2003. Siendo el 75% de esta producción referentes las áreas de las ciencias sociales, las ciencias médicas, las humanidades y las artes. Esto quiere decir no solamente que no toda la información científica que podemos encontrar se encuentra en inglés, sino que además la que podemos encontrar en español está en crecimiento y esto hace que cada vez sea más importante dentro de este ámbito. Para poder entender esta documentación, muchos científicos han empezado a aprender el idioma. Después de ver estas cifras y datos, en las redes, ¿es correcto que nuestros estudiantes no realicen exámenes de ingreso de español? Por favor, pensemos, analicemos y sobre todo recapacitemos.

Claudia dijo:

40

13 de abril de 2018

12:02:12


En desacuerdo totalmente. A los IPVCE, ademas de ir a estudiar ciencias exactas, también se va a estudiar humanidades, carreras que después se les otorgan a estudiantes de estos centros. Por favor, es archi conocido, que ni lo estudiantes, ni los profesores, ni estas escuelas, son los mismos de antes. Ya tenemos suficientes problemas con la "lengua madre" como para esto