ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La caja decodificadora marca Konka es una de las que se encuentra a la venta en la red de tiendas recaudadoras de divisas. Foto: Jorge Luis González

A partir de artículos publicados en nuestro diario sobre el desarrollo de la televisión digital en el país, lectores de Granma plantearon criterios e inquietudes, varios de los cuales fueron respondidos por especialistas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Tele­comu­nicaciones (LACETEL), una de las entidades vinculadas a este proceso. A continuación ponemos las explicaciones enriquecidas con información de la página web de esa institución, también a disposición de nuestros lectores de la edición impresa.

—¿Por qué ha sido necesario realizar una zona de demostración de la televisión digital en La Habana?

—Es una prueba técnica marcada dentro de la etapa de simultaneidad y la selección de La Habana para ejecutarla se debe a dos criterios fundamentales. La Habana tiene las condiciones más adversas para la recepción de las señales de televisión, dadas por la existencia de gran cantidad de edificios, por su gran extensión territorial de la zona urbana, por la existencia de zonas geográficamente complejas, por la existencia de un alto nivel de ruido ambiental y por último, por la gran densidad de usuarios que existen en su territorio.

“Las condiciones técnicas en La Habana de las redes, tanto de transmisión como de transporte de señales, permiten cubrir todo el territorio de la provincia desde los centros transmisores de RadioCuba y conectar estos a la red de fibra óptica para llevar el flujo digital sin afectar el actual flujo analógico. Por lo antes expuesto podemos decir que la capital, además de ser el territorio más complejo para la recepción de señales, es el que menos esfuerzos requiere para realizar las pruebas de televisión digital”.

—¿Por qué la norma china?

—Las razones por las cuales fue seleccionada la norma china Transmisión Digital Te­rrestre de Multimedia (DTMB)

adaptada a las características de la Región de América, a la cual pertenece Cuba, están respaldadas por estudios comparativos de la Norma DTMB con respecto a otras normas existentes (DVB-T, ATSC e ISDB-T).

“A esta decisión se llega después de más de diez años de trabajo de una Comisión Técnica creada a tal efecto y compuesta por especialistas de los organismos implicados, dedicada al estudio, análisis y evaluación de la información técnica y de las pruebas de campo desa­rrolladas en Cuba y en países como Vene­zuela, Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y otros fuera de nuestro continente, que demostraron que la tecnología seleccionada es la más conveniente para nuestro país”.

“Cuando se especifica,  ‘la norma china que se implementa en Cuba’ se refiere al requerimiento técnico de los equipos receptores. Es decir, la norma china fue diseñada originalmente para emplear un ancho de banda de 8 MHz (espacio en el cual se transmite la información que muestra el televisor/caja decodificadora), para el caso de Cuba, no se emplean 8 MHz sino 6 MHz como establece la Unión Internacional de Telecomunicaciones, motivo por el cual se hacen las adecuaciones a la norma para nuestro caso en particular”.

—¿No sería esta tecnología más cara al país?

—El estándar de transmisión de la Televisión Digital (TVD) adoptado por Cuba con canalización de 6 MHz no resulta más costoso, ni nos aislará del resto del área geográfica en la que estamos. Primeramente el estándar DTMB es uno de los recomendados por la Unión In­ter­nacional de Telecomunicaciones. Además de la superioridad tecnológica existen otros factores, entre ellos el acceso al mercado.

“El mercado potencial de DTMB, teniendo en cuenta solamente a China, donde por ley es obligatorio que todos los receptores sean capaces de recibir la señal DTMB, es de unos 400 millones de receptores. De modo que el volumen de producción de estos chips es el mayor del mundo. Los chips demoduladores de DTMB no solamente son fabricados por los chinos sino también en Japón, la India, Taiwán, etcétera”.

—Problemas en la señal.

—En cuanto a la señal, la principal dificultad se encuentra en los elementos de recepción, entiéndase antena y bajante (por lo general cinta bifilar). LACETEL ha hecho evaluaciones técnicas de estos elementos para recomendar algunas soluciones a los comercializadores. En cuanto a la “cajita” algunos bugs del software ya fueron solucionados por el fabricante. En nuestra página web (www.­lacetel.cu) se puede en­contrar el procedimiento correcto para la ac­tualización.

—¿Qué equipos receptores serán los apropiados?

—Los equipos receptores netamente digitales no deben ser exactamente “creados para Cu­ba”. Mientras el equipo sea capaz de emplear un ancho de banda de 6 MHz y cumpla con la norma DTMB podrá ser utilizado en Cuba, u otro país de nuestra región que emplee esa norma. La tendencia en un futuro debe apuntar a televisores multinorma como lo son hoy los analógicos que todos conocemos.

“Debemos aclarar que ya sean LCD, LED o Plasma, estos televisores no necesariamente son ‘digitales’. Cuando se habla de televisor digital se entiende el modo de interpretar la información que le llega al televisor por la an­te­na/cable. Los televisores digitales que no cumplen con la norma DTMB, y otras propias de la decodificación de la señal no pueden recibir la misma. Pero, en su mayoría disponen de entrada RCA (cables rojo, blanco y amarillo), por lo cual se le pueden instalar las cajitas”.

“Por otra parte, desde hace varios años la producción de TV analógicos y equipos analógicos de radiodifusión en general ha disminuido y gran parte del mundo ha migrado a la TVD. Si Cuba no se prepara desde ahora para la inminente desaparición de la tecnología analógica, corremos el riesgo de quedarnos sin transmisores y sin receptores. Des­apa­recería la televisión”. (R.N.)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

RAFAEL dijo:

21

26 de septiembre de 2014

09:16:03


PORQUE NO SE PUEDE VER EL CLOSE CAPTION AL USAR LA "CAJITA" DIGITAL?

Rolando dijo:

22

26 de septiembre de 2014

09:29:08


Todo está muy bien y aplaudo la llegada de la TVD a nuestro país. Pero... ¿se ha pensado en cómo va a acceder la mayoría de la población a la tecnología? Los precios en el mercado interno (por ejemplo, el de las famosas cajitas) son prohibitivos para la mayoría de las familias cubanas que cobran sus salarios en pesos cubanos y cuyo monto total no alcanza ni los 20 CUC. Muchos, sencillamente, no verán más televisión si tienen que comprar una cajita.

carlos rodriguez dijo:

23

26 de septiembre de 2014

09:29:14


me parece que éste plan va con prisa y sin pausa ¿por qué?

carlos rodriguez dijo:

24

26 de septiembre de 2014

09:31:32


¿por qué tanta prisa?

merrel dijo:

25

26 de septiembre de 2014

09:42:56


buena la explicaion, pero como vamos a comprar el TV la cagita y demas para ver television digital, si no nos alcanza ni para................. es mejor que se acabe la television en cuba o de lo contrario seria un lujo tener television y no una necesidad

Dayver dijo:

26

26 de septiembre de 2014

09:45:31


Es cierto que la norma DTMB es de las mejores, pero el mayor inconveniente es que al modificarse a 6 MHz de ancho de banda eso la hace exclusiva de Cuba y no puedes traer ningun TV de china (por ahora) ni de ningun pais a un precio mucho menor, eso te obliga a comprar los equipos solamente aqui en Cuba a precios astronómicos te guste o no.

Dayver dijo:

27

26 de septiembre de 2014

09:51:43


Pienso que el estado debió vender las cajitas a un precio acorde con los salarios, al menos las más sensillas, porque esto es un cambio de tecnología de transmisión de TV impuesto por el estado (para bien) y esto nos obliga a adoptar este cambio. Ahora el que quiera un equipo con más prestaciones pues bueno que la pague un poco más caras, pero vamos, por favor, no vender esta simple cajitas que no son ni de HD a tal semejante precio.

Haydee dijo:

28

26 de septiembre de 2014

09:56:39


Si esta muy bien que se mejore la señal, pero se vende este equipo solamente en CUC, y las personas (jubilados o pensionados) que viven solo y tienen una pensión de $ 240.00 MN, que equivale a $ 10 .00 CUC, como pueden comprar el equipo que equivale a $ 1000.00 pesos y mas o se va a vender en moneda nacional para estas personas.

Frank dijo:

29

26 de septiembre de 2014

10:27:45


Amén del tema de la tecnología adoptada y que ya muchos han comentado pero hay mucha tela para seguir cortando pues todos sabemos realmente cual es la razón real por la que se adopta la norma china adaptada a Cuba. Quiero referirme al momento del texto en que se dice: "ya que en cuanto a la “cajita”, algunos bugs del software ya fueron solucionados por el fabricante"....realmente sería bueno que antes de poner esto los especialistas analizaran mejor el software de las cajitas. En la recepción de datos hay serios problemas, el diseño de las páginas de texto es fatal, con 4 cuadros mal diseñados que nos recuerdan la época en que salían las primera computadoras con Windows 95 , la tecla de retorno funciona con defectos pues estando dentro de esos cuadros cuando una persona lee cualquier noticia y quiere retornar al menú inicial de noticia lo que hace es lanzarlo nuevamente al inicio , o sea al video de donde ud. accionó la tecla de datos. En el menú de la programación todas las letras están en mayúsculas, por lo que la mayoría de las veces la información sale incompleta y en la mayoría de las veces aparece no info como explicación del programa que se quiere ver. En fin hay tantos bugs que hay que seguir mejorando y que debían no existir, que me parece irrisorio que se estén vendiendo al precio de 38.30 CUCs cuando aun no funcionan bien. En cuanto la calidad del video , se explica en el manual que nuestra televisión transmite en norma: 4:3 y que por eso cuando uno pretende ponerla en 16:9 puede que no quede bien. Efectivamente no queda bien al cambiarlo a 16:9 se reduce el cuadro de video por todos lados , esto también es un bug y en este caso no es tal y como dice el manual porque en la señal analógica con el mismo tv ud. puede ponerlo en 16:9 sin ninguna dificultad. Hay mucho para que sigan estudiando y sigan haciéndole mejoras al software antes de que sigan vendiéndolas.

LACETEL\Rodney dijo:

30

26 de septiembre de 2014

10:42:53


En respuesta al comentario de Luis A. Montero Cabrera: La afirmación: "Nos estamos atando a un solo mercado de Televisores" (Receptores) NO ES VERAZ. No solamente los Chinos fabrican receptores DTMB en 6MHz...Tambien lo está haciendo LG (KOREA), SYES (Italia)...Puede informarse en nuestra pagina web sobre los diferentes modelos en proceso de evaluación en: http://www.lacetel.cu/television-digital/verificacion.html De hecho, uno de los aspectos que se tuvo en cuenta fue el comercial: Ya mecionaba en otros post la escala de mercado 7 veces mayor para los chips de DTMB lo cual los hace más baratos, es una regla netamente de mercado. Igualmente cabria preguntarse: ¿Cuantos de los paises que adoptaron ATSC en el area son productores de Televisores, STB? En el caso de ATSC, cabría preguntar además: Como accedería CUBA BLOQUEADA al mercado americano. TERMINARIAMOS ADQUIRIENDOLOS A TRAVES DE TERCEROS MULTIPLICANDO EL PRECIO. Igualmente el costo de la transmisión sería mayor pues la cobertura en area de ATSC es menor. ATSC es extremadamente vulnerable a las perdidas por multitrayecto de la señal. Lo cual obligó a los EE.UU. de invertir millonarias cifras en gap-filers (rellenadores de huecos) necesarios sobre todos en las ciudades y edificios que no podian recibir la señal directamente. Similar ocurre con DVB, pero en menor medida. De hecho el estandard DTMB es el mas robusto ante el multitrayecto, reduciendo la necesidad de emplear estos dispositivos y el consecuente gasto adicional de enregía. En el caso de ATSC estamos hablando de unos 5-6dB de diferencia lo cual representa 3-4 veces más potencia para garantizar la misma cobertura. Lo cual implica un costo de 3-4 veces mayor. Toda esta información la puede consultar en: http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?tp=&arnumber=6868523&queryText%3Dmetros+de+calidad+de+recepci.AND.oacute%3Bn+del+est.AND.aacut%E2%80%A6 o en: http://semanatecnologica.fordes.co.cu/sites/default/files/public/p150_0.pdf Hasta ahora no contamos con ningun dato concreto, ni técnico, ni economico, ni social, que soporte la hipotesis de que la mejor opción para Cuba es ATSC...u otra.

LACETEL\Rodney dijo:

31

26 de septiembre de 2014

11:00:59


En respuesta al comentario de Carlosglez y de Bob: Otra de las posibles alternativas es ISDB-T (Japón). Pero un pequeño detalle: JAPON EMPLEA 8MHz y el area de Cuba 6MHz. ¿Se ha preguntado ud. la mayoría de los paises del área donde es que se fabrican los TVs de sus respectivas normas? ¿Sabe quien es el proveedor lider para DVB-T e ISDB-T? MSTAR....(CHINA)

carlosvaradero dijo:

32

26 de septiembre de 2014

11:01:39


Se me hace descabellado el precio de las cajitas decodificadoras, cuantos cubanos tendràn realmente acceso a ellas con ese precio? Alguien pensò en los viejitos retirados que viven de su misero retiro? Alguien pensò en ellos?

jcarlos dijo:

33

26 de septiembre de 2014

11:05:15


?Cuantos TV con norma DTMB y 6MHz se producen en el mundo hoy?

rafael Lopez dijo:

34

26 de septiembre de 2014

11:23:54


Excelente explicacion Rodnei, esto demuestra que el cubano generalmente se combierte en critico de lo que no sabe. Habla mucho de lo que se cree y que al final no sabe. Para opinar aqui se debe estar bien informado.

eddyscu dijo:

35

26 de septiembre de 2014

11:35:01


¿alguien puede explicar por qué tanto defasaje entre el video y el audio? esto pasa sobre todo en el canal Cubavisión, el video como 5 o 6 segundos adelantado al audio, esto en Santiago de Cuba...

luisman dijo:

36

26 de septiembre de 2014

11:38:09


Considero que las preguntas fueron acertadas, muchas son preocupaciones de nuestra población. Pero ... como casi siempre nuestros periodistas aceptan como correctas las respuestas.

GLW dijo:

37

26 de septiembre de 2014

11:43:12


Alquien me pudiera explicar ¿cual es la diferencia entre las cajitas de 38 y 48 CUC? Gracias

Atila dijo:

38

26 de septiembre de 2014

11:49:51


Rafael Lopez, sencillamente el pueblo tiene derecho a opinar, y por supuesto, los compañeros de LACETEL, quienes estan mas capacitados en la materia ny les pagan por esto, a contestar las dudas que pueden surgir.

juanh dijo:

39

26 de septiembre de 2014

11:51:35


Muy bien la respuesta de LACETEL\Rodney, el problema que los incredulos que tenemos en nuestro pais no entienden y no estan informado de todas estas cuestiones que no estan lastrando día a día y mira que se le informa a la población por los medios, mesas redonda todas estas cuestiones. Estas cajitas oscilan sus precios de costo en 29.00 y 35.00 aproximadamente y se venden en 38.00 y 48.00 respectivamente vienen de la otra parte del mundo y dicen que estan cara , claro es una realidad que no son asequible para todos pero imaginate por la situación que tienen nuestro pais no podemos seguir subsidiandolo todo y tenemos necesariamente que insertarnos poco a poco a las nuevas tecnologia, pero que necesariamente a costa de tener que sacrificarnos de lo contario tendremos que mantenernos con la señal analogica que ya es cara ya que nadie esta fabricando en estos momento los televisores que tenemos en nuestro pais.

LACETEL\Alejandro dijo:

40

26 de septiembre de 2014

12:19:06


La principal diferencia es que la KONKA de 48 posee, ademas de las salidas de AV, un modulo de salida de RF por los canales 3 y 4.en el caso de la SOYEA(38), solo posee una salida AV.la salida de RF que posee repite lo mismo que tiene en la entrada de RF. esto es útil si desea ver la TV analógica sin necesidad de desconectar el bajante de la cajita y conectarlo al TV.